martes, 28 de marzo de 2017

La Primavera

El lunes 20 de abril de 2017, a las 11.29 horas, empezó la primavera de 2017. Durará 92 días y 18 horas, hasta el inicio del verano el 21 de junio a las 6.24 horas. El inicio de la estación tiene lugar en el día en que la duración del día y la noche prácticamente coinciden en cualquier punto de la Tierra, lo que se denomina equinoccio de primavera en el hemisferio norte. En este instante en el hemisferio sur se inicia el otoño.
A partir de este lunes las horas de luz del día se alargarán más rápidamente. El Sol saldrá por las mañanas casi dos minutos antes que el día anterior y por la tarde se pondrá un minuto más tarde. Así, el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte es de casi tres minutos más cada día.
¡La primavera “la sangre altera”! Se aleja lentamente el frío del invierno. Llega el primer día de la primavera y el sol comienza a calentar de verdad. Las flores estallan en colores y los pájaros comienzan sus frenéticos cortejos, mientras hacen sus nidos. El secreto está en la luz. Los animales vivimos bajo un ciclo regulado por muchísimos factores. Pero la luz juega un papel fundamental en el mismo. La luz es el "disparador" que señala la llegada de la primavera en nuestro cuerpo. Y lo hace regulando la segregación de una hormona llamada melatonina. La melatonina es la "relojera" fisiológica, ya que se encarga de regular el reloj interno, también conocido como ritmo circadiano. Esta hormona se produce en el hipotálamo y se modula por la cantidad de luz que recibimos. Esta hormona a su vez comienza a controlar el ritmo de otra decena de ellas.
¡Alergias, el gran enemigo! Si algo hay que temer durante la primavera es a las alergias. Al menos quienes las padecen. Las alergias provocan numerosos problemas respiratorios en todo tipo de personas. Es normal que se agraven en estas fechas debido a una cuestión muy sencilla: el polen. Si hay seres vivos caracterizados por estar "dominados" por los ciclos estacionales, esos son las plantas. Y en esta época comienza la liberación de polen que permitirá que se reproduzcan. El sol y, sobre todo, el calor, produce la "eclosión" de vida reproductiva en las plantas. Las flores no son más que una manifestación de ello. Pero estas no son las más peligrosas. Los alérgicos han de temer sobre todo a las minúsculas gramíneas, cuyo polen es un polvo micrométrico que no se ve pero que está flotando por todas partes en esta época. Otros árboles como los olivos o los pinos también liberan una cantidad abrumadora de polen al aire. Este permanecerá flotando durante toda la estación hasta cumplir su cometido o se perderá en la tierra y el agua. Y mientras tanto, provocará un serio malestar a un cuarto de la población mundial (más o menos).

Nos guste o no, nadie se libra de la primavera y sus efectos, ya sean estos buenos o malos.

lunes, 20 de marzo de 2017

Día del Padre

El Día del Padre se celebra el 19 de marzo, San José, en España. En la mayoría de los países se celebra el tercer domingo de junio, pero también hay otras fechas.
Esta celebración nació en Estados Unidos de la gratitud de una hija, Sonora Smart, hacia su padre, un veterano de la guerra civil estadounidense llamado Henry Jackson Smart. La esposa de Henry falleció al dar a luz a su sexto hijo y él cuidó y educó a sus hijos sin ayuda y con todo el cariño del mundo en una granja del estado de Washington. A Sonora se le ocurrió la idea de celebrar el Día del Padre mientras escuchaba un sermón del Día de la Madre en 1909. La celebración se extendió rápidamente a Europa, América Latina, Asia y África como una manera de homenajear a los padres y reconocer su papel en la crianza y la educación de sus hijos.
Nada tuvo que ver el Día del Padre de los norteamericanos con el que en España se instauró a partir de 1948, gracias a la constancia y empeño de una maestra de escuela que daba clases en el madrileño barrio de Vallecas. Su nombre era Manuela Vicente Ferrero, aunque también fue conocida como Nely. Cada año, junto a sus alumnos, preparaba algún regalo para celebrar el tradicional Día de la Madre (actualmente el primer domingo de mayo, pero que por entonces se celebraba el día 8 de diciembre) En un encuentro casual con algunos padres de sus alumnos le recriminaron que año tras año los niños preparaban algún regalo especial para las madres pero nunca se acordaban de la figura paterna, por lo que ellos también querían tener un día especial en el que sus hijos les hiciesen algún regalo.
Manuela Vicente comprendió a la perfección esa queja, por lo que pensó que los padres debían tener también su día de celebración tal y como se realizaba en otros lugares del planeta, ocurriéndosele como mejor fecha para tal insigne día la del 19 de marzo, festividad de San José (figura del padre terrenal de Jesús de Nazaret). Escribió un artículo en la revista “El magisterio español”, en el que animaba a las demás escuelas a promover esa nueva fiesta para celebrar el Día del Padre. La verdad es que la propuesta fue todo un éxito, hasta tal punto que el propietario de ‘Galerías Preciados’ le propuso comprar la idea o contratar a la propia Manuela en los grandes almacenes, aunque esta rechazó la oferta, pero sí llegó a un acuerdo con él, comprometiéndose el empresario a contratar como dependientas a las alumnas de su escuela que fuesen graduándose. Aunque con mucho recelo, y más de una queja, por parte de las instituciones por el uso comercial de una festividad religiosa, a partir de ahí Galerías Preciados se encargó de promocionar y publicitar el Día del Padre, llegando hasta nuestros días.

martes, 14 de marzo de 2017

Día Internacional de la Mujer: 8 de marzo

Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban. Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.
En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer.
Historia del Día de la mujer
El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, cultura­les, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «liber­tad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrate­gias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para me­jorar la condición de las mujeres en todo el mundo.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso