jueves, 28 de septiembre de 2017

1 de octubre. Día Internacional de las Personas de Edad

La Asamblea General de las Naciones Unidas designa el 1º de octubre Día Internacional de las Personas de Edad. El Día Internacional de las Personas de Edad de 2016 estuvo dedicado a concienciar contra la discriminación de las personas mayores, llamando la atención sobre los estereotipos negativos y las ideas falsas acerca del envejecimiento y desafiando esos estereotipos e ideas.

Contra la discriminación y las falsas ideas

La composición de la población mundial ha cambiado de manera espectacular en los últimos decenios. En la actualidad, casi 700 millones de personas son mayores de 60 años. Para 2050, las personas de 60 años o más serán 2.000 millones, esto es, más del 20% de la población mundial.
La discriminación por envejecimiento y en ocasiones el abandono y maltrato de las personas mayores es una actitud frecuente y perjudicial que se basa en el supuesto de que es una norma social y, por tanto, aceptable. Esta marginación es una realidad en la mayor parte de las sociedades, de una forma u otra, y se materializa en las actitudes de los individuos, las prácticas institucionales y normativas, y la representación mediática. Todas ellas devalúan y excluyen a las personas mayores. En 2014, los Gobiernos adoptaron una resolución en el Consejo Económico y Social que reconoció que la marginación por envejecimiento es «la razón común, la justificación y la fuerza motriz de la discriminación de las personas de edad».
Tales formas de discriminación, de cómo las personas de edad son tratadas y percibidas por sus sociedades, incluso en los ambientes médicos y centros de trabajo, crean entornos que limitan su potencial y afectan a su salud y bienestar. El fracaso para hacer frente a esta discriminación socava los derechos de las personas mayores y dificulta su contribución a la vida social, económica, cultural y política.
Las instituciones públicas han optado por diversos enfoques sobre las personas de edad. Estas opciones ponen de relieve distintas percepciones de la función que las personas de edad desempeñan en la familia y la sociedad en general. En algunos casos, las medidas tienen por objeto captar la dinámica de las comunidades y sociedades, que evoluciona a gran velocidad, invitando al replanteamiento de las percepciones actuales sobre las personas de edad y el empleo, los mecanismos de atención para las personas de edad, los sistemas de apoyo intergeneracional y las limitaciones financieras. Algunos gobiernos han formulado políticas basadas en el principio de envejecer manteniéndose activo y el principio de la autonomía, con objeto de que las personas de edad mantengan una vida independiente en su casa, con servicios e instalaciones que satisfagan diversos tipos de necesidades. Otros hacen hincapié en los lazos familiares y el apoyo a la unidad familiar como fuente primaria de atención para las personas de edad. En todos los casos, es esencial una red de instancias del sector privado, incluidas diversas organizaciones voluntarias y centros basados en la comunidad, para que todo el sistema funcione sin problemas.

Las Naciones Unidas dedican determinados días, semanas, años y décadas a acontecimientos o temas específicos con el fin de promover los objetivos de la Organización, mediante la concienciación y la acción. Por lo general, son los Estados Miembros los que proponen estas conmemoraciones y la Asamblea General las aprueba mediante una resolución. Así se ha creado un calendario con Días, Semanas, Años y Décadas Internacionales.

martes, 26 de septiembre de 2017

El otoño

Al igual que ocurre con todas las estaciones, el inicio del otoño varía en función del año. En el hemisferio norte comienza con el equinoccio de otoño (las fechas varían entre el 21 y el 24 de septiembre, pero en este siglo solo oscilará entre el día 22 y 23 de septiembre en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur lo hace los mismos días pero de marzo).
Este año empieza exactamente el 22 de septiembre a las 22 horas y 2 minutos, hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. La nueva estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 21 de diciembre, momento en que demos la bienvenida al invierno.
El otoño es una de las cuatro estaciones del año. Astronómicamente, comienza con el equinoccio de otoño (21 de septiembre en el hemisferio norte y 21 de marzo en el hemisferio sur) y termina con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de diciembre en el hemisferio norte y 21 de junio en el hemisferio sur). Sin embargo, habitualmente se conoce como otoño el período que comprende los meses de septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio norte y marzo, abril y mayo en el hemisferio sur.
Es significativo ver algunos árboles, como por ejemplo los castaños (castañeros), introducidos por los conquistadores que pierden sus hojas. Algunos de estos castaños son centenarios y ya forman parte de nuestro campo y de nuestro paisaje. En esta época aprovechamos para hacer las típicas castañadas, sobre todo por el día de San Andrés
Durante el otoño se desarrollan numerosas festividades. La más conocida es el Día de Todos los Santos. Últimamente tiene bastante interés Halloween, muy popular en el ámbito anglosajón. Estas dos fiestas eran en su inicio una festividad de origen pagano vinculada al culto y respeto de los difuntos.
Como es habitual cada año, el último domingo de octubre cambiaremos la hora. Este otoño 2017 toca hacerlo la noche del sábado 28 al domingo 29 de octubre de 2017. A las 03.00 horas de la madrugada serán las 02.00 horas, con lo que dormimos una hora más. Amanecerá y anochecerá más pronto. Eso sí, también se hará de noche una hora antes.

El otoño es la época en que la longitud del día se acorta más rápido. Mientras cada día al Sol le cuesta un poco más salir, por la tarde se meterá antes, por lo que poco a poco notaremos menos luz, especialmente durante las tardes.

jueves, 14 de septiembre de 2017

¿Por qué se celebra el 14 de septiembre la fiesta del Cristo?

El 14 de septiembre, la Iglesia celebra el Día de la Santa Cruz en honor de la ofrenda personal de Cristo en la cruz por nuestra salvación. Esta fiesta también es conocida en algunas iglesias como la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz y la fiesta del Triunfo de la Cruz. Era una de las 12 grandes fiestas en la liturgia bizantina y sigue siendo una fiesta importante en la Iglesia Episcopal. La celebración de la Santa Cruz tiene lugar el 14 de septiembre para conmemorar la consagración de la iglesia del Santo Sepulcro en ese día en 335 por el emperador romano Constantino el Grande. Se dice que la madre de Constantino, santa Elena, descubrió la verdadera cruz durante una peregrinación a Jerusalén, y Constantino construyó la iglesia del Santo Sepulcro en el sitio de su descubrimiento. Una porción de la Cruz se dice que ha sido colocada en el interior de la iglesia. La leyenda también dice que los persas se llevaron esa porción de la cruz en el año 614 y que permaneció desaparecida hasta el 628, cuando el emperador bizantino Heraclio la reconquistó y devolvió a la iglesia del Santo Sepulcro.
Para evitar nuevos robos, el Santo Madero fue dividido en varios pedazos y repartidos a Roma y Constantinopla, mientras que un tercero se quedó en Jerusalén en un hermoso cofre de plata. Otro se partió en pequeñas astillas para ser repartidas en diversas iglesias del mundo, las cuales fueron llamadas “Veracruz” (verdadera cruz).
Las Fiestas en honor del Cristo de La Laguna se celebran durante el mes de septiembre siendo el día más importante el 14, declarado festivo en el Municipio. El día 9 se traslada la Imagen del Santuario a la Iglesia de la Catedral. El día 14, en torno al mediodía, regresa El Cristo a su Santuario en procesión con la asistencia de un representante de S.M. El Rey. Ya por la noche se realiza otra procesión recorriendo los conventos de las Monjas Claras y Catalinas. Al regreso a la Plaza se produce la más importante exhibición pirotécnica del Municipio, en la zona denominada El Risco, en la Montaña de San Roque, a cargo de las pirotecnias de la provincia.
A su término, y coincidiendo con la entrada del Santísimo Cristo a su Santuario, comienza la ensordecedora "traca" colocada alrededor de toda la Plaza. A este acto pirotécnico acuden personas desde todos los puntos de la isla, colapsándose toda la ciudad por la gran afluencia de público. Durante todo el mes, con motivo de esta fiesta, hay distintos actos festivos, culturales y deportivos.
Hay más municipios en Canarias en los que se celebra el 14 de septiembre la fiesta del Cristo, aunque la más conocida es la de La Laguna. En Tacoronte también es importante esta fiesta.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso