No
acordarte de los nombres de tus hijos. Ser incapaz de resolver una
suma simple y ni siquiera recordar que en algún momento supiste
hacerlo... A muchas personas les ocurre esto: padecen alzhéimer,
una condición que conmemora su Día Mundial el 21 de septiembre. Se
trata de una enfermedad neurológica y degenerativa que afecta
a la memoria y a la pérdida de otras habilidades cognitivas
esenciales, lo suficientemente grave como para interferir en la vida
diaria de un individuo. En España, la padecen aproximadamente 1,2
millones de personas y se diagnostican, cada año, 40.000 casos
nuevos.
El
35% de los casos se asocian con 9 factores de riesgo modificables.
Controlar estos factores de riesgo podría ayudar a reducir un tercio
de los casos de Alzheimer, según los últimos estudios
epidemiológicos. Controlar la diabetes, la hipertensión
arterial, la obesidad, el tabaquismo, el
sedentarismo, la depresión, la inactividad
cognitiva, la hipoacusia y el aislamiento social
podrían prevenir entre 1 y 3 millones de casos de Alzheimer en el
mundo, según apuntan algunos estudios. Si consiguieramos controlar
esos factores de riesgo modificables podríamos reducir la incidencia
de la enfermedad de Alzheimer en un tercio. “Sabemos que pueden
darse en edades muy precoces, como la escolarización, en edades
medias y avanzadas, donde se puede incidir en el control del peso,
de la diabetes o en la práctica del ejercicio físico…”,
ha dicho el doctor Sánchez-Valle. Cada factor tiene un peso sobre el
Alzheimer en función de la edad. Por ejemplo, ya hay evidencia de
que un nivel de educación más bajo, que se adquiere desde edades
tempranas, tienen un mayor riesgo de desarrollar la patología. “Esto
no ocurre tanto en la población española porque tenemos un alto
nivel de alfabetización. En la edad media, la hipertensión,
la obesidad y la perdida de audición, contribuyen al
desarrollo tardío del Alzheimer, mientras que en edades más
avanzadas el tabaquismo, el sedentarismo, la diabetes,
la depresión o el aislamiento social son los factores
de riesgo” con mayor impacto.
En
esta misma línea de fomentar la prevención del Alzheimer y aumentar
la conciencia social sobre los estilos de vida que pueden adaptarse
para ello, la Fundación Pasqual Maragall continua con su
campaña de concienciación Cuando te cuidas, el Alzheimer da un
paso atrás.
No
obstante, una vez instaurada la enfermedad, aún hay que tener en
cuenta los factores asociados a un estilo de vida saludable y
favorecer la práctica de actividad física, que permite
mejorar el estado físico y conductual, la calidad de vida y obtiene
beneficios motores, mientras que evitar el aislamiento social
también es una forma de enlentecer la enfermedad.
Precisamente
para detectar el deterioro cognitivo ligero antes de que se instaure
la enfermedad de Alzheimer, la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN)
ha presentado la guía Recomendaciones para el manejo del
Deterioro Cognitivo, editada por Félix Viñuela, responsable
del Grupo de Trabajo de Deterioro Cognitivo de la SAN, y en la que
han participado más de una decena de neurólogos. “Esta guía
constituye una herramienta esencial para que los profesionales
sanitarios puedan realizar correctamente la tarea del diagnóstico
precoz de las demencias”, ha explicado Viñuela.
A
propósito del Día Mundial del Alzheimer, la Sociedad Española de
Geriatría y Gerontología (SEGG) quiere poner en valor el trabajo
multidisciplinar para tratar adecuadamente a la persona con
Alzheimer. El presidente de la SEGG, ha llamado la atención sobre el
abordaje de los pacientes que con frecuencia presentan otras
condiciones crónicas en las cuales, es necesaria una visión
integradora que incluya la valoración física, cognitiva,
funcional, social y emocional centrada en la
persona y en sus necesidades cambiantes.
Más
en: -
https://www.ceafa.es/files/2019/09/reivindicaciones-dma-2019.pdf
- https://www.cuidum.com/blog/dia-mundial-del-alzheimer/
