viernes, 27 de mayo de 2016

Juego del palo o palo canario


El conjunto de prácticas que podemos agrupar bajo la denominación de palo canario, se basa en una esgrima entre dos jugadores con un palo en las manos. En cualquier caso, los juegos de palo y garrote o lata son dos actividades que debemos a los aborígenes canarios y que fueron consecuencia de la evolución de actividades bélicas.
La diferencia entre las modalidades de juego existentes viene determinada por el tamaño del palo, distinguiéndose tres modalidades: palo chico, palo mediano y garrote o palo grande.
La primera noticia sobre el uso de palos, por parte de los aborígenes, la encontramos en la crónica bethencouriana (1402), y hace referencia a los bimbaches, o pobladores de la isla de El Hierro «(...) y los hombres llevan grandes lanzas sin hierro, (...)».
Existen dos referencias, de las cuales podemos deducir el carácter lúdico del juego del palo; la primera se debe a Antonio Cedeño, soldado a las órdenes de Juan Rejón, y que escribió una controvertida crónica en 1478:
«El día que celebraban la boda, (...), la llevaba a su casa la mujer i hacian grandes comidas y juegos: (...); hacian un general torneo de palillos o varillas pintadas de colorado con sangre de drago; (...)».
La segunda se debe a Leonardo Torriani, ingeniero cremonés que escribió una Historia de las Islas en 1590 y que dejó un documento valiosísimo: un dibujo de dos canarios en una plazoleta en una especie de ritual con varas de mediano tamaño.
«Cuando dos canarios se desafiaban a duelo, iban al lugar señalado para ello, que era una plazoleta alta, que en cada extremo tenía una piedra llana, grande tan sólo cuanto podía mantenerse encima de ella un hombre de pie. Primeramente cada uno de ellos se ponía encima de su piedra, (...) con el bastón llamado magodo y amodeghe. (...) Después bajaban en tierra y se enfrentaban con los magodos, esgrimiendo y buscando cada uno su ventaja (...)».
Otro de los factores que distinguimos para justificar el ludismo en el juego del palo aborigen es su incorporación a las fiestas, de lo cual tenemos referencias en bodas y en la fiesta del Beñesmen. Del resto del uso del palo con un carácter lúdico poco conocemos, y menos aún lo que significó la transculturización de esta actividad.
El palo siempre ha ido asociado a unas funciones determinadas, que podemos resumir en defensa, manejo de animales y apoyo para deambular por los caminos y barrancos.
Las diferencias que encontramos en los juegos que tienen en común un palo vienen determinadas por el tamaño de este y por la forma de entenderlo y enseñarlo. Respecto al tamaño, se distinguen tres tipos: palo chico, corto o macana; palo mediano o vara; y palo grande, lata, astia, lanza o garrote. En lo que concierne a la forma de entender el palo, se ha transmitido a través de escuelas, que han conservado también sus propias técnicas.
El juego del palo es, en definitiva, una esgrima, cuyo espacio está definido por los jugadores, compuesto por un conjunto de técnicas rápidas que lo hacen muy vistoso, y que no posee una forma explícita de terminación, viniendo ésta determinada por el control del hombre de respeto u hombre bueno, o bien por resultar evidente para los practicantes quién es superior.
Las dimensiones y características del palo varían según sea chico, vara o garrote. Para Ossorio el palo corto es el que va desde el suelo hasta la mano, o bien el que puede ser escondido. El palo mediano o vara es aquel que va desde el suelo hasta el corazón, o como máximo hasta la barbilla del jugador. El palo grande, garrote, lata, astia, asta o lanza, siempre supera la altura del individuo, oscilando entre dos y cuatro metros. Las maderas con las que se preparan los palos han de ser enteras, y pueden ser de los siguientes árboles: la sabina, paloblanco, acebuche, mocanero, tarajal, eucalipto, aceviño, almendrero amargo, etc., pero sobre todo el membrillero (...) los más aceptados por su resistencia y ligereza. La forma de los palos también difiere: el palo chico es grueso como el palo grande, terminando a veces en una acentuación de su grosor; el palo mediano consta de dos partes: trozo (de donde se agarra) y punta, que es el más estrecho; el palo grande es uniforme, alcanzando un grosor equivalente a dos dedos de la mano.
Los buenos jugadores de palo suelen ser aquellos que no se desplazan, o lo hacen poco, y utilizan técnicas efectivas y no movimientos preestablecidos, rayando más en la danza, que es la ejecución del jugador inexperto. En el palo mediano o vara es muy espectacular oír silbar el palo cuando se desplaza. El juego del palo es una práctica vertiginosa, que hace introducirse poco a poco a los contendientes y necesita la presencia del hombre bueno. Esta figura no está institucionalizada, pero es conveniente su presencia, ¿cuándo?, esto lo sabe el maestro, o los asistentes ocasionales. Como hemos tenido ocasión de escuchar a Ossorio, el hombre de respeto es para cuando los palos se calientan... En pura esencia, debemos afirmar que es juego porque los jugadores intentan marcar y no golpear; en este control reside el componente lúdico.
JUEGOS TRADICIONALES CANARIOS
Vicente Navarro Adelantado
Adelto Hernández Álvarez


sábado, 21 de mayo de 2016

30 de mayo Día de Canarias


El  30 de mayo es reconocido como el Día de Canarias, éste es un día festivo en todas las islas de Canarias, en el cual se celebran todo tipo de actividades culturales y de ocio, al igual que diversos actos del Gobierno de Canarias y de los Cabildos insulares de cada isla; asimismo, el Presidente de Canarias entrega en una gala institucional los Premios Canarias y las Medallas de Oro como colofón de las actividades que se han desarrollado en todas las islas.
Se conmemora con este día, el aniversario de la primera sesión del Parlamento de Canarias con sede en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, llevada a cabo el 30 de mayo de 1983, unos diez meses después de publicarse el Estatuto de Autonomía de Canarias por el Boletín Oficial del Estado. Este primer parlamento fue presidido por Pedro Guerra Cabrera.
El Estatuto de Canarias se publicó el 10 de agosto de 1982, y, a semejanza de otros estatutos de las demás comunidades autónomas de España, reconocía una mayor autogestión del archipiélago canario dentro de España.
Como antecedentes, el intento de dotar a Canarias de un Gobierno autónomo se remonta a la Segunda República, sin embargo se pospuso por la Guerra Civil y la dictadura franquista; pasados 46 años, Canarias pudo contar con un Gobierno de Canarias el 10 de agosto de 1982 tras la vuelta de la Democracia en España.


Símbolos:

Bandera
El 30 de mayo de cada año, los canarios, celebramos el Día de Canarias en recuerdo de la fecha de constitución del primer parlamento autonómico, en 1983. El Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 6, establece que: "La bandera de Canarias está formada por tres franjas iguales en sentido vertical, cuyos colores son a partir del asta, blanco, azul y amarillo"

Escudo
El Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 6, establece que: "Canarias tiene escudo propio, cuya descripción es la siguiente: en campo de azur trae siete islas de plata bien ordenadas, dos, dos, dos y una, esta última en punta. Como timbre una corona real de oro, surmontada de una cinta de plata con el lema "Océano" de sable y como soportes dos canes en su color encollarados."

Himno
La Ley 20/2003 , de 28 de abril, del Himno de Canarias, establece en su artículo 1 como himno de Canarias la melodía correspondiente al Arrorró, de la obra Cantos Canarios de Teobaldo Power y Lugo-Viña.
El Decreto 95/2003, de 21 de mayo, por el que se regulan los usos del himno de Canarias, establece en su artículo 1 que:
"El himno de Canarias deberá ser interpretado en los actos oficiales de carácter público y especial significación organizados por la Comunidad Autónoma y las Entidades locales canarias:
a) Cuando asistan el Presidente del Gobierno de Canarias, el Presidente del Parlamento de Canarias o el Vicepresidente del Gobierno de Canarias. 
b) Los actos de homenaje a la bandera de Canarias.
c) Los actos oficiales que conmemoren fiestas locales.
d) Los actos culturales, científicos y deportivos o de cualquier otra naturaleza a los que asista una representación oficial de la Comunidad Autónoma de Canarias o que se autoricen por la Presidencia del Gobierno, a propuesta de las instituciones autonómicas o de las entidades locales, por entender que son de especial significación.

Letra del Himno:

Soy la sombra de un almendro, soy volcán, salitre y lava.
Repartido en siete peñas late el pulso de mi alma.
Soy la historia y el futuro, corazón que alumbra el alba de unas islas que amanecen navegando la esperanza.
Luchadoras en nobleza bregan el terrero limpio de la libertad.
Ésta es la tierra amada: mis Islas Canarias.
Como un solo ser juntas soñarán un rumor de paz sobre el ancho mar.



sábado, 14 de mayo de 2016

Corpus Christi

La fiesta del Corpus Christi está dedicada, para los católicos, a la celebración de la Eucaristía*. Esta festividad tiene lugar 60 días después del Domingo de Pascua, en el año 2016 tiene lugar el jueves 26 de Mayo. Aunque en muchos sitios, por cuestiones laborales, se celebra en domingo.
Historia
La celebración de Corpus Christi se origina en 1208 a instancias de la religiosa y santa belga Juliana de Cornillon, quien propuso la festividad con el objeto de honrar la presencia del Cuerpo y la Sangre de Cristo en la Eucaristía. La primera festividad de Corpus Christi se celebró, pues, en Bélgica. Corpus Christi se consolidó definitivamente en 1263, luego del milagro de Bolsena, Italia. En aquel momento, para sorpresa de todos los presentes, brotó sangre de la hostia que partía el sacerdote en medio del ritual de la consagración. Finalmente, el papa Urbano IV instituyó formalmente Corpus Christi el 8 de septiembre de 1264. Santo Tomás de Aquino fue quien redactó los textos para la fiesta. Más tarde, el papa Clemente V reglamentó el protocolo ceremonial. La fecha del Corpus Christi es una de las más importantes y pintorescas del año litúrgico.
El día de Corpus Christi está destinado a la exposición del Santísimo Sacramento el cual, cuidadosamente resguardado en una custodia, es conducido por las calles de las ciudades mientras una ferviente escolta de fieles le acompaña en solemne procesión. Durante la misma, los feligreses rezan y cantan himnos alabando al Santísimo, en tanto que en muchos lugares las calles suelen estar ataviadas con las flores más bellas e incluso, tapices o alfombras.
En Canarias
Su implantación en las islas Canarias se hizo paralelamente a la conquista. Se celebraba en La Orotava desde sus orígenes como población, pero empezó a tomar renombre a partir del año 1847 cuando algunos miembros de la familia Monteverde hicieron una alfombra de flores para festejar el paso de las Andas del Corpus frente a su casa particular. Desde 1919 la plaza del ayuntamiento de la villa se decora con una alfombra de tierra volcánica, única en el mundo que forma parte de la celebración. Es el mayor tapiz de arte efímero del mundo, y así lo reconoce desde 2006 el Libro Guiness de los Récords.
* Sacramento de las iglesias cristianas que consiste en consagrar el pan y el vino (memorial de la muerte y resurrección de Jesús) y en su distribución entre los fieles. El sacramento de la eucaristía fue instituido por Jesucristo en la última cena con los apóstoles.

viernes, 6 de mayo de 2016

¿Por qué se celebra el Día de la Cruz el 3 de mayo?

El 3 de mayo en muchas partes se celebra el Día de la Santa Cruz, celebración que se ha enraizado en las comunidades y que data de un tiempo muy antiguo.
La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. En algunos países se mantienen en forma paralela las festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo.
Otra interpretación parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo. La historia narra cómo el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, siglo IV, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión en el cielo en la que se le apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, “In hoc signo vincis” (Con esta señal vencerás).
El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias.
Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta última fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.
Fiesta en Santa Cruz de Tenerife
Las Fiestas de Mayo rememoran aquel 3 de mayo de 1494 cuando los castellanos arribaron a nuestras costas y establecieron su campamento base en la Isla.
Fiesta en Santa Cruz de La Palma
El 3 de mayo de 1493 el adelantado Alonso Fernández de Lugo fundó Santa Cruz de La Palma tras dar por concluida la conquista de la Isla. La festividad de la Cruz quedó así ligada a la capital insular que cada 3 de mayo unifica la conmemoración de su fundación con su incorporación a la civilización occidental, simbolizada en el cristianismo.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso