martes, 13 de diciembre de 2016

La Constitución española de 1978

La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes públicos y sus ciudadanos, en vigor desde el 29 de diciembre de 1978.
La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978. La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada transición a la democracia, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior jefe de Estado el general Francisco Franco. Configura el país en un «Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político». Afianza el principio de soberanía popular, y se establece la monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
La Constitución establece el proceso de formación del Estado de las Autonomías, las comunidades autónomas gozan de una autonomía de naturaleza política que configura a España como un Estado autonómico.
El rey es el jefe del Estado, figura que desempeña funciones de naturaleza eminentemente simbólica y que carece de poder efectivo de decisión. Sus actos tienen una naturaleza reglada, cuya validez depende del refrendo de la autoridad competente.
La división de poderes, idea fundamental en el pensamiento liberal, es establecida por el texto constitucional. Permite la elección, por sufragio universal, de los representantes del pueblo soberano en las Cortes Generales, el poder legislativo
El Gobierno, cuyo presidente es investido por el Congreso de los Diputados, dirige el poder ejecutivo. Los miembros del Gobierno son designados por el presidente.

El poder judicial recae en los jueces y tribunales de justicia, siendo el Consejo General del Poder Judicial su máximo órgano de gobierno.

jueves, 1 de diciembre de 2016

30 de Noviembre


La fecha elegida por los bodegueros canarios para la apertura de las bodegas para catar los nuevos caldos, es la del 30 de noviembre, día de San Andrés, Santo por el que muchos isleños sienten gran devoción. ¿O será a la cita obligada a las bodegas con los amigos y allegados para “dar el visto bueno” al vino nuevo? Se dice de San Andrés, que le gustaba tanto el vino (se le considera el Baco de los cristianos), que llegó tarde el Día de Todos los Santos, el primero de noviembre, y fue castigado a celebrar su día a final de mes, el 30.
Los que más devoción profesan a San Andrés, son los bodegueros de la isla de Tenerife. Ya sabemos como presumen (y con razón) de contar con una bodeguita particular en la que atesorar el caldo que dan las uvas cuidadas durante todo el año en las no menos cuidadas tierras tinerfeñas.
De Norte a Sur, todas las bodegas de Tenerife tienen a sus visitantes y sus buenas comidas: garbanzas, carne-fiesta, pescado salado, castañas... Y música de parrandas. Con suficiente antelación son invitados los mejores parranderos de la isla a probar los vinos de las cientos de bodegas repartidas por toda la isla. Éstos, los tocadores y cantadores, se tienen que organizar para estar en varias bodegas la misma noche, para no quedar a mal con nadie. Y claro, nos podemos imaginar cómo se termina. De parranda durante varios días.
Fiesta de las Tablas de Icod de los Vinos
Cada 29 y 30 de noviembre el pueblo de Icod se arrastra sobre tablas. La tradición surge por el antiguo trabajo de la madera. Los animales de carga transportaban una persona que iba colocada en la parte posterior de los tablones y que dirigían la madera ayudados de unos remos de faya (haya) o brezo, que les servía para frenar al final del trayecto, esquivar las piedras o dar mayor velocidad, recorriendo desde la zona alta del Amparo hasta el mar. La tradición sigue más viva que nunca y cada año cobra más fuerza y protagonismo. No es una fiesta religiosa y si una celebración de carácter lúdico aunque coincide con San Andrés y la apertura de las bodegas.
Las tablas, de distintas dimensiones se elaboran normalmente en madera de tea, cubriéndolas de grasa para que alcancen más velocidad durante el arrastre. El origen de la fiesta de las Tablas se sitúa muy posiblemente en el siglo XVI, época en la que existió un aserradero en las zonas altas de Icod, desde donde se bajaba la madera rodando hasta llegar al muelle de San Marcos para la fabricación de embarcaciones.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso