El día 12 de octubre de
1492 la expedición capitaneada por Cristóbal Colón llegaba a la
isla Guananí, en el archipiélago de las Bahamas. Sin que ellos lo
supieran, estaban estableciendo el primer contacto entre los
continentes europeo y americano. La idea de hacer coincidir la Fiesta
Nacional de España con esta fecha fue del escritor Ramiro de Maeztu,
que en un artículo llamado "La Hispanidad", afirmaba: "El
12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo
sucesivo el Día de la Hispanidad".
La primera vez que se
celebró el Día de la Hispanidad fue en 1935, aunque legalmente la
fiesta no fue regulada hasta 1958, momento en el que el país se
encontraba bajo la dictadura militar de Franco. Actualmente, la
celebración viene contemplada por la ley 18/1987, que omite el
término "Día de la Hispanidad", y solo se refiere a
"Fiesta Nacional". Según expresa el Boletín Oficial del
Estado, "la fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la
efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un
proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad
cultural y política, y la integración de los Reinos de España en
una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística
y cultural más allá de los límites europeos".
¿Por qué hay un desfile
militar?
El Día de la Hispanidad no tiene nada que ver con el Día
de las Fuerzas Armadas. La razón del desfile militar es "realzar en lo posible"
la conmemoración de la Fiesta Nacional de España y "buscar en
la misma la plena integración de todos los elementos históricos y
culturales que conforman la nación española".
Primer viaje de Colón
Cristóbal Colón parte con tres carabelas: la Niña, la Pinta, y
otra de mayor porte, la Santa María, del Puerto de Palos en el
Atlántico, actual provincia de Huelva, España. Se cree que se
hicieron a la mar el 3 de agosto de 1492.
Las tres naves se dirigen
hacia las Islas Canarias, donde se mantienen aprovisionándose hasta
el 6 de septiembre, concretamente en La Gomera, donde según la
Historia del Almirante (versión no corroborada por otras fuentes)
visitó a la gobernadora de la isla Beatriz de Bobadilla y Ulloa, y
reparó en Gran Canaria el timón de La Pinta y sustituyó sus velas
triangulares originales por unas cuadradas, convirtiéndose en la
carabela más rápida de la flotilla. Terminada su estancia en las
islas emprendieron la travesía por el océano Atlántico en
dirección oeste.
En la noche del 11 de
octubre un marino de la Pinta, que iba la primera, grita: ¡Tierra!
En la mañana del 12 de octubre desembarcaron en ella. Colón la
bautizó con el nombre de San Salvador (los nativos la llamaban
Guanahani). Formaba parte de las Islas Bahamas, y es hoy denominada
Isla de Watling, al norte de Cuba.
El 4 de enero de 1493,
Cristóbal Colón regresó a España con dos carabelas que le
quedaban. En Barcelona, los Reyes Católicos recibieron solemnemente
al Almirante.

No hay comentarios:
Publicar un comentario