domingo, 9 de junio de 2019

El floclore canario


La música tradicional canaria, como toda su cultura, se caracteriza por la confluencia de diferentes influencias que arribaron en las islas. Desde el sustrato proporcionado por los antiguos pobladores con los influjos provenientes de su conquista y, posterior, colonización: principalmente españoles, portugueses, centroeuropeos…
Sin embargo, es una manifestación que, a través del tiempo, ha tomado su propia personalidad recogiendo la idiosincrasia del pueblo canario. De tal forma, que el folklore musical canario se diferencia del que en su momento fue el originario. Destacándose hoy, la variedad y riqueza de sus cantos y bailes. En tiempos de la conquista y colonización de las Canarias, se expandió por las cortes europeas, el denominado “Baile del Canario”. Danza practicada por los aborígenes canarios del que sólo quedan referencias. Al parecer bailes actuales como el tajaraste, el tango herreño o el sirinoque mantienen relación con “El Canario”. De estos, el sirinoque palmero es el que más influencia indígena posee. Por el siglo XVI, encontramos un tipo de canciones funerarias a modo de lamento, las Endechas, que tienen un origen difuso: posible aportación indígena o judía, pero arraigaron tanto en el pueblo canario que fueron incluidas: “endechas de Canaria”. Los descendientes de los aborígenes las cantaban en su propia lengua.
Las isas, las malagueñas y las folías constituyen el sustrato de la música y danza tradicional de Canarias; a ellas se incorporan las seguidillas. Estas piezas son originarias de España y arraigan en las islas en el siglo XVIII, constituyendo la base de su folklore musical. En el siglo XIX, se incorporan a nuestro acervo folklórico un grupo de bailes provenientes de Centroeuropa: la polka, la mazurca y la berlina.
La isa es el canto alegre del canario que proviene de la jota aragonesa. La palabra “isa” significa en bable asturiano: salta. Hasta fines del siglo XIX, era un baile suelto que con castañuelas se ejecutaba mediante saltos con gran destreza.
Por su parte, la malagueña (de origen andaluz) es la expresión melódica del sentimiento, con temas centrales como la madre o la emigración. Su baile es parsimonioso.
Cadenciosa y sensible es la folía, fiel versión que en el siglo XVI era conocida en Europa como “Folías de España”. Fue un baile popular en los salones de las cortes europeas, pasando a nuestro folklore desde ámbitos cultos. En su versión popular en las islas, se baila con delicadeza manteniendo sus vestigios cortesanos y conserva el cambio de pareja por parte de la mujer, la cual vuelve al final con su primera pareja masculina.

No hay comentarios:

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso