viernes, 29 de mayo de 2020

¿Por qué se celebra el 30 de mayo el Día de Canarias?


Se conmemora con este día, el aniversario de la primera sesión del Parlamento de Canarias con sede en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, llevada a cabo el 30 de mayo de 1983, unos diez meses después de publicarse el Estatuto de Autonomía de Canarias por el Boletín Oficial del Estado. Este primer parlamento fue presidido por Pedro Guerra Cabrera.
El Estatuto de Canarias se publicó el 10 de agosto de 1982, y, a semejanza de otros estatutos de las demás comunidades autónomas de España, reconocía una mayor autogestión del archipiélago canario dentro de España.
El intento de dotar a Canarias de un Gobierno autónomo se remonta a la Segunda República, sin embargo se pospuso por la Guerra Civil y la dictadura franquista. Pasados 46 años, Canarias pudo contar con un Gobierno de Canarias el 10 de agosto de 1982 tras la vuelta de la Democracia a España.
Símbolos:
Bandera. El Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 6, establece que: "La bandera de Canarias está formada por tres franjas iguales en sentido vertical, cuyos colores son a partir del asta, blanco, azul y amarillo"
Escudo. El Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 6, establece que: "Canarias tiene escudo propio, cuya descripción es la siguiente: en campo de azur trae siete islas de plata bien ordenadas, dos, dos, dos y una, esta última en punta. Como timbre una corona real de oro, surmontada de una cinta de plata con el lema "Océano" de sable y como soportes dos canes en su color encollarados."
Himno. La Ley 20/2003 , de 28 de abril, del Himno de Canarias, establece en su artículo 1 como himno de Canarias la melodía correspondiente al Arrorró, de la obra Cantos Canarios de Teobaldo Power y Lugo-Viña.
Letra del Himno:
Soy la sombra de un almendro, soy volcán, salitre y lava.
Repartido en siete peñas late el pulso de mi alma.
Soy la historia y el futuro, corazón que alumbra el alba de unas islas que amanecen navegando la esperanza.
Luchadoras en nobleza bregan el terrero limpio de la libertad.
Ésta es la tierra amada: mis Islas Canarias.
Como un solo ser juntas soñarán un rumor de paz sobre el ancho mar.

_________________________________


_________________________________________________

Campaña institucional del Gobierno de Canarias por el Día de Canarias 2020


____________________________________________________________

CEPA Comarca Nordeste de Tenerife

2020 UN DÍA DE CANARIAS «ESPECIAL»

sábado, 23 de mayo de 2020

Preparando el Día de Canarias. El Tajaraste


El Diccionario de la Real Academia de la lengua española lo define como: Voz prehispánica. 1. m. Baile popular canario.
El Diccionario de la Academia Canaria de la Lengua define lo define:
1. m. Composición musical tradicional, propia de las islas de Tenerife y La Gomera, que se ejecuta, monótona y reiteradamente, al son de un tambor, y acompañada de chácaras o instrumentos de cuerda.
2. m. Baile que se realiza al son de esta música y que varía según la localidad, en parejas enfrentadas o en rueda. En Tenerife el tajaraste se suele interpretar junto con el tanganillo y el santodomingo.
El tajaraste es una música y una danza colectiva típica de Canarias, concretamente de las islas de Tenerife y La Gomera. Con carácter alegre y sincopado, se baila por parejas al son de un pandero o de un tambor y chácaras o castañetas. Existen algunas diferencias coreográficas en función de la isla de procedencia. También se denomina tajaraste a una de las piezas del baile de la Virgen de Los Reyes de El Hierro y de los bailes de pastores de La Palma.
TAJARASTE”, nombre que define el pandero que sirve para acompañar al baile, y que es vocablo bereber. Se acompaña musicalmente con un tambor y chácaras; los bailarines forman en rueda, aunque antes se hacía en filas enfrentadas, y realizan saltos adelante y atrás acercándose al centro de la rueda, en disposición de acercamiento y rechazo siendo la coreografía mucho más antigua que el ritmo musical del tambor que lo define, por lo que ha sido referenciado como de orígenes prehispánicos. Es baile que se realiza en la Gomera y en Tenerife puesto que en Gran Canaria ha desparecido recordándose solo por algunos en el norte de la isla. En Tenerife lo encontramos relacionado con otros bailes como el tanganillo, el tango de la Florida, baile de la Virgen y el baile del tambor gomero y se ha emparentado con los bailes de cintas o de varas. En la comarca de Icod se encuentra definido en una modalidad que se conoce por el tajaraste del Amparo en el que se utiliza, de manera única y novedosa, un acordeón en su música. Puede que el sentido del baile, lo mismo que el del canto, tenga un carácter festivo-religioso, especialmente hacia la figura humana de la Virgen, la chaxiraxi aborigen, con reminiscencias de los ritos celebrados en la época del beñesmer en el mes de agosto.
De origen guanche, llegó a estar presente en las cortes europeas en el siglo XVI, sus cantos están formados por viejos romances que se remontan a la conquista de Canarias. Son historias, milagros y amores desgraciados. El tajaraste ha llegado hasta nuestros días muy deformado.


domingo, 3 de mayo de 2020

¿Por qué se celebra el Día de la Cruz el 3 de mayo?


El 3 de mayo en muchas partes se celebra el Día de la Santa Cruz, celebración que se ha enraizado en las comunidades y que data de un tiempo muy antiguo.
La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. En algunos países se mantienen en forma paralela las festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo.
Otra interpretación parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo. La historia narra cómo el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, siglo IV, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión en el cielo en la que se le apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, “In hoc signo vincis” (Con esta señal vencerás).
El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias.
Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta última fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.
Fiesta en Santa Cruz de Tenerife y en Santa Cruz de La Palma
Las Fiestas de Mayo de Santa Cruz de Tenerife rememoran aquel 3 de mayo de 1494 cuando los castellanos arribaron a nuestras costas y establecieron su campamento base en la Isla. También el 3 de mayo de 1493 el adelantado Alonso Fernández de Lugo fundó Santa Cruz de La Palma tras dar por concluida la conquista de la Isla. La festividad de la Cruz quedó así ligada a la capital insular que cada 3 de mayo unifica la conmemoración de su fundación con su incorporación a la civilización occidental, simbolizada en el cristianismo.

sábado, 2 de mayo de 2020

¿Cuál es el origen del Día de la Madre?


Un día comercial. Es así como muchos describen el Día de la madre. Sin embargo, esta celebración es mucho más antigua de lo que pensamos. Antes de que la fiebre consumista llegara hasta nuestra rutina diaria, el Día de la madre existía para honrar a las progenitoras -terrenales y espirituales- de todo el mundo. Y es que para encontrar la primera fecha en el calendario utilizada para celebrar este día, hay que remontarse bastantes siglos atrás. La celebración del Día de la Madre se remonta a la Antigüedad puesto que existen indicios de que ya en Egipto honraban a las progenitoras, aunque simbolizada en la diosa Isis, que representa la maternidad y la fuerza fecundadora de la naturaleza. Estas celebraciones se mantuvieron también en la antigua Grecia, con la diosa Rea así como en el Imperio Romano, que honraba al igual que en Asia menor a la Diosa Cibeles.
En España, el Día de la Madre se celebra el primer domingo de mayo, aunque no siempre ha sido así. Mucho antes de que la celebración adquiriera un marcado carácter comercial, ya existían desde el siglo XIV cofradías creadas en honor a la Inmaculada. Por eso, inicialmente, las madres eran homenajeadas el 8 de diciembre. Uno de los primeros países en separar la celebración de la Inmaculada y el Día de la Madre fue Estados Unidos, tendencia que acabaría llegando a España en 1965, cuando se decide que el día de la madre se celebrará el primer domingo de mayo, fecha que aún se mantiene.
Pero a lo largo del todo el planeta, la celebración dedicada a nuestras progenitoras es una de las que más baila en el calendario mundial. El Día de la Madre se celebra en veinte días diferentes.
En Europa, los antecedentes del Día de la madre se remontan hasta el siglo XVII en Inglaterra, donde el origen de esta fecha también tiene cierto apego a la religión. En esta época el cuarto domingo de Cuaresma se utilizaba para honrar a la virgen María y era una fecha reservada para que los siervos volvieran a sus lugares de origen para visitar las iglesias en las que habían sido bautizados, las iglesias «madres». La vuelta a casa significaba además ir bien pertrechados con regalos, flores y pasteles con los que poder agasajar a sus madres; una tradición que sentó las bases de la actual tradición.
A pesar de que las fechas no coincidan, lo cierto es que los tradicionales regalos que se acostumbran a hacer en el Día de la madre son bastante similares en todo el mundo. Las flores, los bombones y las cosas hechas a mano con mucho cariño. Las grandes y copiosas comidas familiares, así como los regalos forman parte de la tradición de este señalado día; una tradición que muchos vinculan directamente con intereses comerciales. Este año este día, como todas las celebraciones que suceden por estas fechas están condicionadas por el estado de alarma por el COVID 19.
Más en: 
- https://www.abc.es/historia/abci-origen-historico-madre-cuya-impulsora-termino-siendo-mayor-opositora-201805040201_noticia.html
- https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/dia-de-la-madre-cuando-se-celebra-en-cada-pais-211554288380

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso