El Diccionario de la Real
Academia de la lengua española lo define como: Voz prehispánica.
1. m. Baile popular canario.
El Diccionario de la
Academia Canaria de la Lengua define lo define:
1. m. Composición
musical tradicional, propia de las islas de Tenerife y La Gomera, que
se ejecuta, monótona y reiteradamente, al son de un tambor, y
acompañada de chácaras o instrumentos de cuerda.
2. m. Baile que se
realiza al son de esta música y que varía según la localidad, en
parejas enfrentadas o en rueda. En Tenerife el tajaraste se suele
interpretar junto con el tanganillo y el santodomingo.
El tajaraste es
una música y una danza colectiva típica de Canarias, concretamente
de las islas de Tenerife y La Gomera. Con carácter alegre y
sincopado, se baila por parejas al son de un pandero o de un tambor y
chácaras o castañetas. Existen algunas diferencias coreográficas
en función de la isla de procedencia. También se denomina tajaraste
a una de las piezas del baile de la Virgen de Los Reyes de El Hierro
y de los bailes de pastores de La Palma.
”TAJARASTE”,
nombre que define el pandero que sirve para acompañar al baile, y
que es vocablo bereber. Se acompaña musicalmente con un tambor y
chácaras; los bailarines forman en rueda, aunque antes se hacía en
filas enfrentadas, y realizan saltos adelante y atrás acercándose
al centro de la rueda, en disposición de acercamiento y rechazo
siendo la coreografía mucho más antigua que el ritmo musical del
tambor que lo define, por lo que ha sido referenciado como de
orígenes prehispánicos. Es baile que se realiza en la Gomera y en
Tenerife puesto que en Gran Canaria ha desparecido recordándose solo
por algunos en el norte de la isla. En Tenerife lo encontramos
relacionado con otros bailes como el tanganillo, el tango de la
Florida, baile de la Virgen y el baile del tambor gomero y se ha
emparentado con los bailes de cintas o de varas. En la comarca de
Icod se encuentra definido en una modalidad que se conoce por el
tajaraste del Amparo en el que se utiliza, de manera única y
novedosa, un acordeón en su música. Puede que el sentido del baile,
lo mismo que el del canto, tenga un carácter festivo-religioso,
especialmente hacia la figura humana de la Virgen, la chaxiraxi
aborigen, con reminiscencias de los ritos celebrados en la época del
beñesmer en el mes de agosto.
De origen guanche, llegó
a estar presente en las cortes europeas en el siglo XVI, sus cantos
están formados por viejos romances que se remontan a la conquista de
Canarias. Son historias, milagros y amores desgraciados. El tajaraste
ha llegado hasta nuestros días muy deformado.
Más información en:
http://loquelaspiedrascuentan.blogspot.com/2015/10/la-danza-y-el-baile-popular-canario-i.html

No hay comentarios:
Publicar un comentario