sábado, 31 de octubre de 2020

Día de todos los Santos y Halloween

El Día de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre. Es una tradición católica instituida en honor a todos los santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV (siglo XII), para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles. En diversos lugares del mundo se celebra la tradición de honrar y traer a la memoria a las personas que han muerto. El día 2 de noviembre la Iglesia celebra la conmemoración de todos los fieles difuntos (finados). La base teológica de la fiesta es la doctrina de que las almas que al salir del cuerpo no están perfectamente limpias de pecados veniales o no han reparado totalmente las transgresiones del pasado, son privadas de la visión beatífica, y que los creyentes en la tierra pueden ayudarles con las oraciones, la limosna y sobre todo por el Sacrificio de la Misa.

En las Canarias fueron introducidas estas fiestas por los conquistadores junto con el resto de tradiciones católicas.

Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta* conocido como Samhain (pronunciado "sow-in"), que significa "fin del verano" y se celebraba al finalizar de la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al "año nuevo celta", coincidiendo con el solsticio de otoño. Tiene mucha tradición en los países anglosajones.

Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino".

Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1845. Actualmente se celebra en muchas partes del mundo.

Reflexionemos sobre lo siguiente. Si en 1797 el ataque de Nelson a Tenerife hubiera concluido con buen fin para los ingleses quizá estaríamos celebrando de manera tradicional la fiesta de Halloween y no la de los difuntos.

* Celta: Cultura de origen indoeuropeo establecida en Europa el tercer milenio a. de C.

Más en:

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-de-todos-los-santos

https://www.diainternacionalde.com/ficha/halloween

sábado, 24 de octubre de 2020

19 de octubre. Día Internacional del Cáncer de Mama


___________________

Cada 19 de octubre se celebra en el mundo el Día Internacional del Cáncer de Mama, una fecha que busca sensibilizar y concienciar a las personas de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía. También se pretende hacer un recordatorio del compromiso de la sociedad contra el cáncer de mama. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos y desde hace años, parece ir en crecimiento en cuanto a estadísticas. Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida y esta es la razón principal de porque las mujeres deben realizarse una evaluación regularmente de sus pechos.

Tipos de cáncer de mama. El cáncer de mama o seno, es un tipo de tumor que se crea en las células y estructuras de las glándulas de los tejidos del seno. Este tumor puede ser de dos tipos. Existen varios síntomas asociados al cáncer de mama. La mala noticia, es que cuando uno de estas señales aparecen, ya el cáncer esta algo avanzado en el cuerpo del paciente. Los principales síntomas son los siguientes:

Bulto o nódulo en la mama. Este sería el tumor o malformación celular.

Un gran aumento en los ganglios linfáticos muy cerca de la axila.

Cambios físicos en la mama, como por ejemplo color, tamaño o textura.

Enrojecimiento de la piel, sobre todo cerca de la aureola del pezón.

Formación de depresión o arrugas en la piel.

Secreciones por el pezón.

Descamación del seno.

Dolores o molestias en el seno, parecidos al de una mastitis.

Pérdida de peso.

Hinchazón en los brazos (Este es un síntoma infalible para detectar que el tumor es cancerígeno)

Asociaciones y colectivos de todo el mundo celebran este día con el símbolo de un lazo de color rosa, realizando actividades de todo tipo con el objetivo de concienciar a toda la sociedad sobre la importancia de prevenir este tipo de cáncer.

Más en: - https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama

- https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-cancer-mama

___________________


Día Mundial contra el Cáncer de Mama: "Enfermeras y Supervivientes"

jueves, 15 de octubre de 2020

Educación celebra el centenario de la muerte de Galdós

 

Benito Pérez Galdós, «el mejor novelista del mundo del siglo XIX»


______________________________

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 – Madrid, 4 de enero de 1920). Estudia en el Colegio de San Agustín de su ciudad y colabora en el periódico local El Ómnibus. Al terminar sus estudios en 1862, se traslada a Tenerife para estudiar el Bachiller en Artes, obtuvo el título de bachiller en Artes en 1862, en el Instituto de La Laguna (el actual Cabrera Pinto), donde había destacado por su facilidad para el dibujo y su buena memoria. Posteriormente se marcha a Madrid para estudiar Derecho. Allí acude a las tertulias del Ateneo y los cafés Fornos y Suizo, donde frecuenta a intelectuales y artistas de la época. Escribe en los diarios La Nación y El Debate. Es el máximo representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 Nominado al Premio Nobel en 1912, pero su radical anticlericalismo​ provocó que fuera asediado y boicoteado con éxito por los sectores más conservadores de la sociedad española.

En 1873 inicia la publicación de la primera serie de los Episodios Nacionales con Trafalgar. Su popularidad ante los lectores durante la decada de los 90 va creciendo con su segunda serie de los Episodios nacionales. Aparte de Madrid, Galdós pasa largas estancias en su casa de Santander, conocida como “San Quintín”. Viaja por Europa como corresponsal de prensa, conociendo así corrientes literarias del momento como el realismo y el naturalismo. Su obra tiene influencias de los franceses Honoré de Balzac, Émile Zola, Gustave Flaubert y el inglés Charles Dickens, entre otros.

Aficionado a la política, se afilia al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 es diputado por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. En los inicios del siglo XX ingresa en el Partido Republicano y en las legislaturas de 1907 y 1910 es diputado a Cortes por Madrid por la Conjunción Republicano Socialista; en 1914 es elegido diputado por Las Palmas.

Galdós es uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto en novela como en teatro. Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX no solo en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes.​

Transformó el panorama novelesco español de la época,​ apartándose de la corriente romántica en pos del naturalismo y aportando a la narrativa una gran expresividad y hondura psicológica.​ En palabras de Max Aub, Pérez Galdós, como Lope de Vega, asumió el espectáculo del pueblo llano y con «su intuición serena, profunda y total de la realidad», se lo devolvió, como Cervantes, rehecho, «artísticamente transformado». De ahí que «desde Lope ningún escritor fue tan popular, ninguno tan universal desde Cervantes».​

Más en: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/rabat_benito_perez_galdos.htm

lunes, 5 de octubre de 2020

1 de octubre. Día Internacional de las Personas de Edad

OMS: Envejecimiento saludable, añadamos vida a los años


Por vez primera en la historia de la humanidad, pronto habrá más personas mayores que niños. El ser humano envejece, y no estamos preparados para ello. A no ser que cambiemos nuestra forma de pensar y actuar en relación con el envejecimiento, perderemos la oportunidad de envejecer con buena salud y de crear una sociedad en la que las personas mayores sean respetadas y consideradas como miembros valiosos.

______________________

El 1 de octubre se conmemoró el Día Internacional de las Personas Mayores. Las Naciones Unidas proclamó este día para reivindicar los derechos de este grupo de personas en 1990.

Este día se estableció con el objeto de favorecer la toma de conciencia sobre la prolongación de la vida y el valor que esto tiene. Además, se busca mostrar la necesidad de trabajar para lograr sociedades inclusivas, integradoras y más justas. Otra meta de este Día es reflexionar sobre la importancia de desarrollar políticas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población de adultos mayores. Las personas mayores rechazan el uso de otros sustantivos como viejo, ancianos o longevos, ya que lo consideran peyorativo. Con el paso de los años, y debido a la mejora de la atención médica; la población de personas mayores está creciendo, al igual que crecen sus necesidades y, por supuesto, sus contribuciones al mundo. En 2020, el número de personas de 60 años o más superará a los niños menores de 5 años.

Las personas mayores siempre han desempeñado un papel importante en la sociedad como líderes, cuidadores y custodios de la tradición. Sin embargo, también son muy vulnerables, y muchos caen en la pobreza, quedan con discapacidad o sufren discriminación. Otro problema son las consecuencias de la COVID-19, teniendo en cuenta los mayores riesgos a los que se enfrentan las personas mayores. La gestión política y las intervenciones deben estar dirigidas a crear conciencia sobre sus necesidades especiales. La temática de este año pretende:

- Informar a los participantes sobre los objetivos estratégicos en el Decenio del Envejecimiento Saludable.

- Sensibilizar sobre las necesidades especiales de salud de las personas mayores y sus contribuciones a su propia salud y al funcionamiento de las sociedades en las que viven.

- Aumentar la conciencia y la apreciación del papel del personal sanitario en el mantenimiento y la mejora de la salud de las personas mayores, con especial atención a la profesión de enfermería.

- Presentar propuestas para reducir las disparidades de salud entre las personas mayores en los países desarrollados y en vías de desarrollo, de manera que "nadie se quede atrás".

- Aumentar la comprensión del impacto de la COVID-19 en las personas mayores y su impacto en las políticas, la planificación y las actitudes del cuidado de la salud.

Más en: - https://www.un.org/es/observances/older-persons-day

_____________

¿Qué es el envejecimiento activo y saludable?


Según la Organización Mundial de la Salud, el envejecimiento activo es el proceso por el cual se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso