Su emplazamiento en ese lugar lo estableció el Adelantado Fernández de Lugo tras la celebración de la festividad del Corpus en 1496. Fundada en 1511, es la parroquia matriz de la isla de Tenerife, pues de ella salieron todas las demás. La iglesia se encuentra emplazada en lo que antaño fue la Villa de Arriba (donde vivían los gremios artesanos, entre otros), mientras que la Villa de Abajo (lugar donde se emplazan la Catedral de La Laguna y la Plaza del Adelantado) contaba con el poder político y religioso.
La originaria iglesia disponía de tres naves y diversas capillas de patronazgo privado. Su elemento más representativo es probablemente la torre (de 28 metros de altura), que data de finales del siglo XVII. Hoy en día se puede ascender por esta torre para observar gran parte de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Dicho campanario es de estilo toscano, y tiene una arquitectura muy similar al campanario de la Catedral de Turín (Italia). En él se encuentra la campana más grande de Canarias.
El edificio eclesiástico ha experimentado distintas modificaciones y ampliaciones en el transcurso de los años. Una de las más considerables fue la que se acometió en el siglo XVIII. En el año 1972, del importante deterioro que el devenir de los tiempos había imprimido, el templo sufrió el hundimiento de varias naves, que se tradujo en 1974 en una exhaustiva reedificación constando en la actualidad de tres naves, arcos de medio punto y artesonado de estilo mudéjar. También alberga una pila bautismal de cerámica vidriada datada de la época de la Conquista de Canarias.
La Iglesia de la Concepción fue declarada Bien de Interés Cultural, concretamente con la categoría de Monumento, en el año 1948. En el exterior del templo, en la Plaza Doctor Olivera junto a la puerta de entrada a La Concepción se encuentra el Monumento al Papa Juan Pablo II, obra del escultor polaco Czesław Dźwigaj, que representa al Sumo Pontífice bendiciendo a dos niños vestidos con trajes tradicionales canarios.
Entre 2002 y 2014, fue la sede catedralicia provisional de la Diócesis de Tenerife, mientras se restauraba la Catedral.
En su interior el templo alberga importantes obras de arte de artistas como Luján Pérez, Fernando Estévez, Cristóbal Hernández de Quintana.
La Iglesia de la Concepción, está orientada hacia el orto en el solsticio de invierno y al ocaso en el solsticio de verano. Si miramos la torre, vemos que tiene ocho columnas rematadas de un baldaquino octogonal. Esta torre, situada en un lateral del edificio, es una torre de base cuadrada. En el mundo cristiano el cuadrado siempre ha representado la tierra y el círculo el cielo, la figura geométrica que más se acerca al círculo es el octógono, por eso se piensa que el baldaquino que corona la torre simbólicamente es octogonal. Si nos situamos en el centro del arco oeste, veremos la salida del sol el día del solsticio de invierno justo en el centro del arco este. Si nos situamos en el centro del arco este el día del solsticio de verano, veremos la puesta de sol en el centro del arco oeste.
La originaria iglesia disponía de tres naves y diversas capillas de patronazgo privado. Su elemento más representativo es probablemente la torre (de 28 metros de altura), que data de finales del siglo XVII. Hoy en día se puede ascender por esta torre para observar gran parte de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Dicho campanario es de estilo toscano, y tiene una arquitectura muy similar al campanario de la Catedral de Turín (Italia). En él se encuentra la campana más grande de Canarias.
El edificio eclesiástico ha experimentado distintas modificaciones y ampliaciones en el transcurso de los años. Una de las más considerables fue la que se acometió en el siglo XVIII. En el año 1972, del importante deterioro que el devenir de los tiempos había imprimido, el templo sufrió el hundimiento de varias naves, que se tradujo en 1974 en una exhaustiva reedificación constando en la actualidad de tres naves, arcos de medio punto y artesonado de estilo mudéjar. También alberga una pila bautismal de cerámica vidriada datada de la época de la Conquista de Canarias.
La Iglesia de la Concepción fue declarada Bien de Interés Cultural, concretamente con la categoría de Monumento, en el año 1948. En el exterior del templo, en la Plaza Doctor Olivera junto a la puerta de entrada a La Concepción se encuentra el Monumento al Papa Juan Pablo II, obra del escultor polaco Czesław Dźwigaj, que representa al Sumo Pontífice bendiciendo a dos niños vestidos con trajes tradicionales canarios.
Entre 2002 y 2014, fue la sede catedralicia provisional de la Diócesis de Tenerife, mientras se restauraba la Catedral.
En su interior el templo alberga importantes obras de arte de artistas como Luján Pérez, Fernando Estévez, Cristóbal Hernández de Quintana.
La Iglesia de la Concepción, está orientada hacia el orto en el solsticio de invierno y al ocaso en el solsticio de verano. Si miramos la torre, vemos que tiene ocho columnas rematadas de un baldaquino octogonal. Esta torre, situada en un lateral del edificio, es una torre de base cuadrada. En el mundo cristiano el cuadrado siempre ha representado la tierra y el círculo el cielo, la figura geométrica que más se acerca al círculo es el octógono, por eso se piensa que el baldaquino que corona la torre simbólicamente es octogonal. Si nos situamos en el centro del arco oeste, veremos la salida del sol el día del solsticio de invierno justo en el centro del arco este. Si nos situamos en el centro del arco este el día del solsticio de verano, veremos la puesta de sol en el centro del arco oeste.

No hay comentarios:
Publicar un comentario