lunes, 7 de diciembre de 2015

El Jardín Botánico

Situado en el Puerto de La Cruz, antiguo Puerto de La Orotava, Municipio del Puerto de La Cruz, el Jardín de Aclimatación de La Orotava es el segundo en antigüedad de los jardines botánicos actualmente existentes en España, después del Real Jardín Botánico de Madrid. Ambos fueron fruto de las actividades desarrolladas bajo el reinado de Carlos III, durante la llamada Ilustración o Siglo de las Luces. La Real Orden para el establecimiento del Jardín del Rey fue firmada en el Palacio de La Granja (Segovia), como resultado de las gestiones llevadas a cabo por don Alonso de Nava y Grimón (1757-1832), en la que se hace mención de los deseos de la Corona de “contar con un lugar donde poder sembrar las plantas de mayor interés existentes en las colonias de Filipinas y América, tratando de conseguir su aclimatación a condiciones mas frías que permitieran su posterior traslado a Madrid y los jardines reales de Aranjuez”. Pocos meses después moría Carlos III de forma que la Memoria y plano elaborados, remitidos por el marqués a la Corte “deseosa de recibir el proyecto”, en 1790, para la construcción y desarrollo del Jardín fue aprobada por su sucesor Carlos IV, en Enero de 1791, año en el que ya comenzaba a ser una realidad..
El marqués se pone al frente de los deseos de la Corona y lleva a cabo todo lo que considera necesario para su puesta en funcionamiento: ensayos de germinación preliminares desde 1788 en diferentes lugares de La Laguna, Santa Ursula y Valle de La Orotava, elección del terreno, abastecimiento de agua, recibo de semillas, búsqueda de arquitecto y jardinero, cargando además con la financiación, casi total, de los gastos del proyecto y su puesta en marcha, desde su fundación hasta su muerte a pesar de que, desde 1826, ya el jardín pasó a depender de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, que le pide al fundador y primer director no abandone la dirección del establecimiento, cosa que hace continuando con su desinteresado altruismo. Para el desarrollo del mismo pidió colaboración, entre otros, a Viera y Clavijo, que ya conociera por su participación en las tertulias de su casa paterna, hoy Palacio de Nava.
El Jardín actualmente.
El Jardín posee un rico patrimonio vegetal, iniciado desde fines del siglo XVIII. Sin embargo, la carencia de registros históricos completos desde los inicios de su fundación, no nos permiten saber con exactitud la edad de los ejemplares más antiguos y su procedencia, pero son diversas las especies que superan los 150 años de antigüedad, algunas longevas Araucaria o un viejo ejemplar de pino canario (Pinus canariensis). Colecciones de palmeras (mas de 150 especies diferentes), Bromeliáceas, Cactáceas o Moráceas, se hallan bien representadas, así como diversos ejemplares de especies de interés económico (alcanfor, palmera de aceite y del marfil, árbol del caucho,...) o científico (Cicadáceas, Ginko,...) provenientes de todos los continentes, en una colección que supera actualmente los 2500 ejemplares, bajo control informático.
Recibe un promedio de visitantes, en los últimos años, próximo a los 400.000, de los cuales alrededor de 15.000 son escolares del Archipiélago o de otras comunidades autónomas. Por este motivo, han sido editados hace pocos años 5 videos sobre la historia y el uso pedagógico del jardín fruto de las relaciones temporales, actualmente interrumpidas, del mismo con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, si bien el jardín está necesitado de un personal fijo para desarrollar estas y otras actividades de educación y divulgación.
Entre sus funciones está el mantenimiento y conservación de la Hijuela del Jardín Botánico ubicada en el centro de La Orotava, junto a la trasera del Ayuntamiento, pequeño y curioso espacio ajardinado con algo más de un siglo de existencia que cuenta, entre otros notables ejemplares con un bello y probablemente ya centenario, ejemplar de drago (Dracaena draco).

No hay comentarios:

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso