miércoles, 26 de abril de 2017

La Cruz de Caravaca

Caravaca de la Cruz es una ciudad de Murcia. Cuenta con una población de más de 25.000 habitantes. Es un lugar de referencia para el culto de la Iglesia católica ya que desde 1998, durante el papado de Juan Pablo II, está catalogada como una de las cinco ciudades santas del cristianismo. Dispone del privilegio de celebrar Año Jubilar a perpetuidad cada siete años en torno a la Santísima y Vera Cruz de Caravaca.
La Cruz de Caravaca es, según la tradición cristiana, una reliquia de la Cruz en la que Jesucristo fue crucificado y que encontró Santa Elena. Se conserva en un relicario con forma de cruz patriarcal de doble brazo horizontal (de 7 cm el superior y de 10 cm el inferior) y de uno vertical (de 17 cm), en la Basílica del Real Alcázar de la Vera Cruz. Es patrimonio religioso de la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca.
Historia: Según reza la tradición, el 3 de mayo de 1232 el rey moro Ceyt-Abuceyt y sus súbditos se convirtieron a la fe cristiana tras producirse el milagro de la aparición de un crucifijo de doble brazo, descendido del cielo por dos ángeles para que pudiera oficiar misa el cura Chirinos, un sacerdote cristiano que se encontraba preso en la fortaleza. En dicho crucifijo se encontraba un «lignum crucis», un pedazo de madera de la cruz en la que murió Cristo.
Desde entonces, y dejando a un lado la veracidad histórica del relato, la devoción a la Cruz de Caravaca se ha extendido por todos los rincones del planeta, merced a la labor de las órdenes que tuvieron a su cuidado la reliquia a lo largo de los siglos (primero los Templarios y después la Orden de Santiago) y a la propagación de su culto por parte de franciscanos y jesuitas por Europa e Iberoamérica. El relicario de Caravaca es una de las cruces más utilizadas por los fieles de todo el mundo. De hecho, existen capillas dedicadas a esta reliquia en todo el mundo, desde Paraguay a la República Checa.
La Iglesia católica reconoció en su día a esta reliquia como «Vera Cruz»´ (procedente del madero encontrado por Santa Elena, madre del emperador Constantino, y que se considera la cruz de Cristo), para diferenciarla de la multitud de falsos iconos que abundaron durante la Edad Media. En 1736, la Santa Sede le dispensó el Culto de Latría, similar al que recibe el Santísimo Sacramento. El auténtico relicario fue robado en 1934, motivo por el cual Pío XII donó en 1940 al santuario otros dos pedazos de la Santa Cruz.
La ciudad de Caravaca de la Cruz celebra las Fiestas Patronales de la Santísima y Vera Cruz del 1 al 5 de mayo, reproduciendo con actos, procesiones y desfiles de Moros y Cristianos, el pasado medieval y religioso de la ciudad. 

(http://www.turismocaravaca.com/)

domingo, 9 de abril de 2017

Día del libro, 23 de abril

La celebración del día del libro se remonta a principios del siglo XX. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. Hoy, el día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.
El Origen del día del libro se remonta a 1926. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. También un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
La idea original de la celebración del Día del Libro partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. El 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro.
En 1995 el día del libro se convierte en una FIESTA MUNDIAL. El Día del Libro fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".
Mensaje de la Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (2016)
...Ventanas a nuestra vida interior, los libros son también la puerta a la comprensión y el respeto entre los pueblos, más allá de las fronteras y las diferencias. En todas sus formas, los libros encarnan la diversidad del ingenio humano, dando cuerpo a la riqueza de la experiencia humana, verbalizando la búsqueda de sentido y de expresión que comparten todas las mujeres y todos los hombres, que hace avanzar a todas las sociedades. Los libros contribuyen a unir a la humanidad como una sola familia, compartiendo un pasado, una historia y un patrimonio, para forjar un destino común donde todas las voces sean escuchadas en el gran coro de las aspiraciones humanas...

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. 23 de abril: http://www.un.org/es/events/bookday/

miércoles, 5 de abril de 2017

Semana Santa

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por eso, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año) ya que depende del calendario lunar. En el Concilio (Reunión de los obispos y otras autoridades de la iglesia católica para decidir sobre algún asunto de dogma y de disciplina) de Nicea (año 325) se promulgó que la Pascua cristiana (la Resurrección de Cristo) se celebraría "el primer domingo después de la primera luna llena durante o después del equinoccio de primavera". En consecuencia, astronómicamente, la Pascua nunca puede caer antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.
Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo (el Jueves Santo y el Viernes Santo), en el que se conmemora la muerte de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Pascua de la Resurrección.
Estos son todos los días de Semana Santa:
Domingo de Ramos. Entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén. Lunes Santo. Unción de Jesús en casa de Lázaro. Jesús expulsa a latigazos a los mercaderes del Templo de Jerusalén. Martes Santo. Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro. Miércoles Santo. Judas Iscariote conspira con el Sanedrín para traicionar a Jesús por treinta monedas de plata. Jueves Santo. Lavatorio de los pies. La Última Cena. Eucaristía. Oración de Jesús en el huerto de Getsemaní. Arresto de Jesús. Viernes Santo. Prisión de Jesús. Los interrogatorios de Caifás y Pilato. La flagelación. La coronación de espinas. Vía Crucis. Crucifixión de Jesús. Sepultura de Jesús. Sábado Santo. Vigilia Pascual.
Si quieres saber cuando vuelve a ser Semana Santa, consulta:

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso