sábado, 27 de enero de 2018

La Virgen de Candelaria

Según relata Fray Alonso de Espinosa, iban dos pastores guanches a encerrar su ganado a las cuevas cuando notaron que el ganado se remolinaba y no quería entrar. Buscando la causa miraron hacia la desembocadura del Barranco de Chimisay y vieron sobre una peña, cerca del mar, la figura de una mujer. Como estaba prohibido a los hombres hablar o acercarse a las mujeres en despoblado, le hicieron señas para que se retirase a fin de que pasase el ganado. Uno quiso tirarle una piedra pero el brazo se le quedó yerto y sin movimiento. El otro pastor quiso herirla con su cuchillo. Pero en lugar de herirla, quedó herido el mismo. Asustados, huyeron los dos pastores a la cueva del mencey Acaymo, para referirle lo acontecido. El mencey acudió con sus consejeros. Ella no respondía pero nadie se atrevía a tocarla. El mencey decidió que fuesen los mismos dos pastores ya heridos quienes la recogieran para llevarla al palacio. Al contacto con la imagen, quedaron sanados. El mencey comprendió que aquella mujer con un niño en brazos era cosa sobrenatural. El mismo rey entonces quiso llevarla en sus brazos, pero después de un trecho, por el peso, necesitó pedir socorro. Por eso en lugar de la aparición hay hoy día una cruz y en el lugar donde el mencey pidió socorro, un santuario a la virgen del Socorro. La llevaron a una cueva cerca del palacio del rey hoy convertida en capilla. Más tarde un joven llamado Antón Guanche, que había sido esclavo de los castellanos y había logrado escapar y regresar a la isla, reconoció en la imagen milagrosa a la Virgen María. Él, habiendo sido bautizado le relató al mencey y a su corte la fe cristiana. Así llegaron a conocer a la Virgen María como "La Madre del sustentador del cielo y tierra", en el idioma Guanche: Chaxiraxi, y la trasladaron a la Cueva de Achbinico para veneración pública.
En 1497 el conquistador de Tenerife, Alonso Fernández de Lugo, celebró en la Cueva de San Blas la primera Fiesta de las Candelas, coincidiendo ésta con la Festividad de la Purificación de la Virgen (Fiesta de la Presentación del Niño Jesús en el Templo*). Considerado éste acontecimiento, como el inicio de la devoción cristiana a la advocación mariana de La Candelaria. En 1526 se edificó un santuario por los muchos prodigios que Dios obraba por Nuestra Señora de la Candelaria.
El culto a la Virgen de Candelaria tuvo desde éstos primeros tiempos tras la colonización una grandísima difusión por todas las islas del archipiélago, culto difundido sobre todo por la Orden Dominica, que aún custodia su Santuario.
El 2 de febrero de 1672 se consagró la primera iglesia de la Candelaria, dada la pequeña capacidad y estado ruinoso del santuario anterior. Dicho templo fue destruido por un incendio el 15 de febrero de 1789, Solo pudieron salvar la imagen de la Virgen y otras tallas, que albergaron en la cueva de San Blas, donde permanecieron 14 años.
En la noche del 6 al 7 de noviembre de 1826 la imagen se perdió víctima de una inundación que ocasionó numerosos destrozos, arrastrando al mar la imagen de la Virgen, la ermita y parte del convento. Después de una búsqueda infructuosa se decidió encargar una nueva talla que sustituyera a la desaparecida. Para ello se eligió al imaginero orotavense Fernando Estévez, esta imagen es la que hoy se puede ver en la Basílica de la Virgen.
En 1947 fue nombrado obispo de Tenerife Domingo Pérez Cáceres, que impulsó la construcción de una basílica monumental que magnificara la devoción por la Virgen, su construcción terminó en 1959.

sábado, 20 de enero de 2018

Juego del palo o palo canario

El conjunto de prácticas que podemos agrupar bajo la denominación de palo canario, se basa en una esgrima entre dos jugadores con un palo en las manos. En cualquier caso, los juegos de palo y garrote o lata son dos actividades que debemos a los aborígenes canarios y que fueron consecuencia de la evolución de actividades bélicas.
La diferencia entre las modalidades de juego existentes viene determinada por el tamaño del palo, distinguiéndose tres modalidades: palo chico, palo mediano y garrote o palo grande.
Los antiguos los utilizaban también como juego en las bodas y en la fiesta del Beñesmen. Del resto del uso del palo con un carácter lúdico poco conocemos, y menos aún lo que significó la transculturización de esta actividad.
El palo siempre ha ido asociado a unas funciones determinadas, que podemos resumir en defensa, manejo de animales y apoyo para deambular por los caminos y barrancos.
Las diferencias que encontramos en los juegos que tienen en común un palo vienen determinadas por el tamaño de este y por la forma de entenderlo y enseñarlo. Respecto al tamaño, se distinguen tres tipos: palo chico, corto o macana; palo mediano o vara; y palo grande, lata, astia, lanza o garrote. En lo que concierne a la forma de entender el palo, se ha transmitido a través de escuelas, que han conservado también sus propias técnicas.
El juego del palo es, en definitiva, una esgrima, cuyo espacio está definido por los jugadores, compuesto por un conjunto de técnicas rápidas que lo hacen muy vistoso, y que no posee una forma explícita de terminación, viniendo ésta determinada por el control del hombre de respeto u hombre bueno, o bien por resultar evidente para los practicantes quién es superior.
Los buenos jugadores de palo suelen ser aquellos que no se desplazan, o lo hacen poco, y utilizan técnicas efectivas y no movimientos preestablecidos, rayando más en la danza, que es la ejecución del jugador inexperto. En el palo mediano o vara es muy espectacular oír silbar el palo cuando se desplaza. El juego del palo es una práctica vertiginosa, que hace introducirse poco a poco a los contendientes y necesita la presencia del hombre bueno. Esta figura no está institucionalizada, pero es conveniente su presencia, ¿cuándo?, esto lo sabe el maestro, o los asistentes ocasionales. Como hemos tenido ocasión de escuchar, el hombre de respeto es para cuando los palos se calientan... En pura esencia, debemos afirmar que es juego porque los jugadores intentan marcar y no golpear; en este control reside el componente lúdico.
Hay muchas técnicas, para los diferentes tipos de palo.

sábado, 13 de enero de 2018

La Lucha Canaria

La Lucha Canaria, es el deporte tradicional por excelencia de Canarias. Desde su creación hasta la actualidad ha tenido, tanto épocas de oscuridad como de esplendor, e incluso de prohibiciones. Es un deporte que lejos de crear conflictos, ha unido a diferentes pueblos del Archipiélago con un objetivo común: el de preservar ante todo, este símbolo de la identidad canaria. Tiene su origen en las luchas que se descubrieron realizaban los aborígenes de las islas según queda constancia en numerosas fuentes documentales.
Según el reglamento técnico de la Lucha Canaria aprobado en La Laguna (Tenerife) en 1989 nos dice que:
"La Lucha Canaria es un deporte vernáculo de las Islas Canarias, caracterizado por su habilidad y su nobleza, teniendo como principio básico el desequilibrio del contrario hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sea la planta del pie empleando las denominadas mañas o técnicas, tanto de manos como de pies"
Se practica sobre un espacio en forma circular llamado terrero tradicionalmente de arena o tierra batida, actualmente de material sintético, en el que están dibujados dos círculos que comparten centro, de 15 y 17 m de diámetro. La lucha o brega comienza cuando los dos adversarios se colocan en posición de agarre mano izquierda-pantalón derecho. En el siguiente minuto y medio y sin salirse del terrero deben desequilibrar al contrincante, sin poder golpear, ni utilizar llaves, solo con ayuda de las llamadas mañas, técnicas que se pueden dividir en los siguientes grupos:
- De agarre, en las que se coge y levanta al adversario.
- Las conocidas como cogidas, como la famosa Cogida de muslo.
- De bloqueo, con los brazos o piernas se bloquea una parte del cuerpo del contrario.
- De desvío, con las que se trata de desestabilizar al otro luchador utilizando su propia fuerza.
Algunas de las mañas, también llamadas arte o geito, más famosas son Burra, Cogida de Muslo, Cango, Pardelera, Toque por Dentro, Toque p´atrás o Chascón. Normalmente en la lucha canaria compiten dos equipos, formados por 12 luchadores cada uno. Hay dos figuras importantes dentro del equipo, por un lado el Puntal, el luchador que presenta las mejores condiciones técnicas y físicas; y por otro, el Mandador, responsable de decidir qué luchador salta al terrero. Gana el equipo que consigue mantener el mayor número de luchadores en pie. Hay diferentes modalidades de luchas, puede ser por equipos y dentro de esta a tres agarradas, lucha corrida o todos contra todos, o bien, enfrentamientos individuales que se dividen por pesos, categorías o desafíos.
Más en:

martes, 2 de enero de 2018

Los Reyes Magos


Los Reyes Magos de Oriente (o simplemente Reyes Magos) es el nombre por el que la tradición denomina a los visitantes que, tras el nacimiento de Jesús de Nazaret, acudieron desde países extranjeros para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra.
Los Evangelios solo hablan de «magos», en ninguna parte se indican sus nombres, ni que fuesen reyes, ni que fueran tres (número que posiblemente se deba a la cantidad de obsequios ofrecidos). Estas creencias fueron agregadas varios siglos después y se han mantenido en la tradición popular.
Según la creencia católica, estos magos eran representantes de religiones paganas* de pueblos vecinos, que los Evangelios ven como las primicias de las naciones que aceptarán la religión católica.
En algunos países (normalmente hispanohablantes) existe la tradición de representar a los reyes trayendo los regalos que los niños les han pedido en sus cartas durante la noche anterior a la Epifanía.
Los Reyes Magos, por tradiciones de algunos países, forman parte del pesebre junto a José, el niño Jesús y María.
La tradición más difundida cuenta que vinieron de Oriente, en número de tres, y que iban guiándose por una estrella (celebérrimamente conocida como La estrella de Belén) que les condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le adoraron, ofreciéndole oro (representando su naturaleza real, como presente conferido a los reyes), incienso (que representa su naturaleza divina, empleado en el culto en los altares de Dios) y mirra (un compuesto embalsamador para los muertos, representando el sufrimiento y muerte futura de Jesús). Antes de llegar, encontraron al rey Herodes el Grande en la ciudad de Jerusalén, quien astutamente les conminó a que, de regreso, hablaran con él para darle noticia del sitio exacto donde se encontraba dicho niño; y, así, poder ir él también a adorarle. (En realidad, lo que quería era darle muerte, por eso ordenó la matanza de los inocentes).
La historia sigue contando cómo un ángel se apareció a los magos y les advirtió del peligro que corría Jesús si ellos obedecían el deseo de Herodes. Así pues, no volvieron por el mismo sitio. Parece ser que, solo por el hecho de que el relato evangélico indicara que trajeron tres dones (oro, incienso y mirra), se dio por sentado que eran tres los personajes que los traían. Aunque también en algún momento las distintas tradiciones han señalado que eran cuatro, siete y hasta doce.

* Que no es cristiano ni de ninguna de las otras grandes religiones monoteístas.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso