La
Lucha Canaria, es el deporte tradicional por excelencia de Canarias.
Desde su creación hasta la actualidad ha tenido, tanto épocas de
oscuridad como de esplendor, e incluso de prohibiciones. Es un
deporte que lejos de crear conflictos, ha unido a diferentes pueblos
del Archipiélago con un objetivo común: el de preservar ante todo,
este símbolo de la identidad canaria. Tiene su origen en las luchas
que se descubrieron realizaban los aborígenes de las islas según
queda constancia en numerosas fuentes documentales.
Según
el reglamento técnico de la Lucha Canaria aprobado en La Laguna
(Tenerife) en 1989 nos dice que:
"La
Lucha Canaria es un deporte vernáculo de las Islas Canarias,
caracterizado por su habilidad y su nobleza, teniendo como principio
básico el desequilibrio del contrario hasta hacerle tocar el suelo
con cualquier parte de su cuerpo que no sea la planta del pie
empleando las denominadas mañas o técnicas, tanto de manos como de
pies"
Se
practica sobre un espacio en forma circular llamado terrero
tradicionalmente de arena o tierra batida, actualmente de material
sintético, en el que están dibujados dos círculos que comparten
centro, de 15 y 17 m de diámetro. La lucha o brega comienza
cuando los dos adversarios se colocan en posición de agarre
mano izquierda-pantalón derecho. En el siguiente minuto y medio y
sin salirse del terrero deben desequilibrar al contrincante, sin
poder golpear, ni utilizar llaves, solo con ayuda de las llamadas
mañas, técnicas que se pueden dividir en los siguientes
grupos:
-
De agarre, en las que se coge y levanta al adversario.
-
Las conocidas como cogidas, como la famosa Cogida de muslo.
-
De bloqueo, con los brazos o piernas se bloquea una parte del
cuerpo del contrario.
-
De desvío, con las que se trata de desestabilizar al otro
luchador utilizando su propia fuerza.
Algunas
de las mañas, también llamadas arte o geito, más
famosas son Burra, Cogida de Muslo, Cango, Pardelera, Toque por
Dentro, Toque p´atrás o Chascón. Normalmente en la lucha canaria
compiten dos equipos, formados por 12 luchadores cada uno. Hay dos
figuras importantes dentro del equipo, por un lado el Puntal,
el luchador que presenta las mejores condiciones técnicas y físicas;
y por otro, el Mandador, responsable de decidir qué luchador
salta al terrero. Gana el equipo que consigue mantener el mayor
número de luchadores en pie. Hay diferentes modalidades de luchas,
puede ser por equipos y dentro de esta a tres agarradas, lucha
corrida o todos contra todos, o bien, enfrentamientos individuales
que se dividen por pesos, categorías o desafíos.
Más en:

No hay comentarios:
Publicar un comentario