domingo, 25 de febrero de 2018

¿Por qué febrero tiene 28 días?


Dicen que fue "culpa" de Octavio Augusto. Según cuentan los historiadores, en el año 23 a.C., decidió que el mes de Sextil del calendario juliano, se llamase Augustus (agosto). Lo que se rumorea que sucedió porque su antecesor, Julio César, puso su nombre al mes de Quintil, que pasó a llamarse Július (julio). Y para no ser menos, las malas lenguas hablan de que Augustus, viendo que el mes de Julio César tenía un día mas que el suyo, le añadió un día a agosto el cual sustrajo a febrero.
Pero hasta aquí son sólo rumores. Nuestro calendario gregoriano tiene una larga historia. Los nombres de los meses vienen del antiguo calendario romano. Según la leyenda, el primer calendario romano fue inventado por Rómulo, el fundador de Roma. Este calendario constaba de diez meses: Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November y December. El año, por lo tanto empezaba el 1 de marzo. Todos estos meses, que tenían entre 30 y 31 días, sumaban 304 y los 61 días que faltan del año, los correspondientes al invierno, no estaban asignados a ningún mes. Esto tenía su explicación, Roma era una civilización fundamentalmente agrícola, y el propósito del calendario era organizar los trabajos del campo y en invierno, en el campo, había poco que hacer.
Hacia el 713 a.C., el rey Numa Pompilio reorganizó el calendario añadiendo primero Ianuarius y después Februarius. Aún así, este calendario no se correspondía con el solar que tenía 365 días, por lo que de vez en cuando había que añadir días adicionales para sincronizarlo con las estaciones. Ante el desfase que se fue acumulando en estos años, fue en el 45 a.C. cuando Julio César ajustó el calendario a 365 días repartiendo los 11 días que sobraban entre los meses, que pasaron de tener 29 y 30 días, a los 30 y 31. Febrero al ser el último que se incluyó se quedó fuera del reparto. Para reajustar el calendario con las estaciones, el 46 a.C. tuvo que durar 445 días. En honor de la reforma, el mes Quintilis que ahora se quedaba el séptimo, paso a denominarse mes Iulius (julio) ya que era el mes del cumpleaños de Julio César. Fue Julio Cesar el que acabó con toda esta confusión.
Aún así quedaba un fallo. Los años bisiestos se sucedían cada tres años en vez de cada cuatro, con lo que el calendario quedó de nuevo descompensado. Augusto arregló el desaguisado 36 años más tarde, estableciendo la frecuencia correcta de los años bisiestos, cada 4 años, y eliminando algunos días del año 9 a.C. para resincronizar el calendario. Por esta nueva reforma, se cambió el nombre del mes Sextilis por el de Augustus (agosto). Aunque esto arreglo el calendario, las malas lenguas dicen que Augusto lo hizo porque tenía envidia de Julio César.

domingo, 18 de febrero de 2018

14 de febrero, San Valentín


El Día de San Valentín se celebra todos los 14 de febrero y representa al día de los enamorados. El origen de esta fecha se remonta a la época de los romanos, aunque fue en el siglo XX que se "comercializó" como una tradición milenaria. El San Valentín más reciente data de 1840, cuando Esther A. Howland comenzó a vender en las primeras tarjetas postales misivas de enamorados, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido. Sin embargo, algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían favores al dios y se brindaban regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.
Otros centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. En este periodo también se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias. San Valentín fue un sacerdote que en el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras.
El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados. El emperador Claudio se enteró y como san Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, lo llamó al palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo. Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el gobernador de Roma lo persuadieron para cortarle la cabeza. El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Luego, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y, en nombre del Señor, le devolvió la vista.
Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el emperador Claudio ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.
Actualmente la fiesta tiene un fin principalmente comercial.

domingo, 11 de febrero de 2018

Los Carnaveles


El carnaval es una de las fiestas populares de mayor tradición en la historia de la humanidad. Parece que el origen de los primeros carnavales se remontan a la antigua Sumeria, hace más de cinco mil años. Pasando luego la costumbre de la celebración a Egipto y al Imperio Romano (en las fiestas "saturnalias" romanas, en honor al dios Saturno), desde donde se difundió por toda Europa. Fue llevado a América por navegantes españoles y portugueses en época de colonización y conquista a partir del siglo XV.
Con el paso del tiempo, el carnaval fue adoptado por los pueblos que poseen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. El término carnaval proviene del latín y quiere decir “quitar la carne” refiriéndose a la prohibición religiosa de consumir carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.
En la España de la época colonial, durante el reinado de los Reyes Católicos, ya era costumbre disfrazarse en determinados días con el fin de realizar bromas en los lugares públicos, hasta que en 1523 el rey Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados. Fue el rey Felipe IV quien se encargó de restaurar el esplendor de las máscaras.
Con el correr de los años, el carnaval fue adoptando estilos diferentes según cada país. En América incorporó elementos aborígenes y hasta alcanzó ribetes místicos precolombinos. Hoy esta expresión popular se celebra en distintas partes del mundo. Es famoso el Carnaval de Río de Janeiro en Brasil o el de Venecia en Italia.
Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es la fiesta más popular de la ciudad y la más participativa de cuantas se celebran en Canarias. En 1980, tiene la distinción de haber sido declarada oficialmente “Fiesta de Interés Turístico Internacional” y desde 1987, figura en el libro de los Records Guiness con la mayor participación de público, – más de 200 mil personas -, en un baile celebrado en lugar abierto. Las primeras referencias del Carnaval santacrucero se encuentren en el año 1778 con una descripción de un baile de Carnaval.
Cuenta con dos partes bien diferenciadas, el carnaval "oficial" y el carnaval en la calle. El carnaval oficial cuenta con más de 100 grupos con una media de 50 componentes cada uno: murgas, comparsas, grupos de disfraces, rondallas y agrupaciones musicales. El carnaval de la calle, viene a ser la participación de los propios ciudadanos en la fiesta. Miles de personas salen cada día a la calle a participar con un disfraz.
Para saber más del Carnaval de Santa Cruz:

viernes, 2 de febrero de 2018

Procesión de las candelas

Fiesta en la que el protagonista es el fuego en forma de candela (vela) o en forma de hoguera. La luz de las candelas, alrededor de las que giran tanto los actos religiosos como los lúdicos, otorgan un aire mágico a estas sencillas y populares celebraciones.
Históricamente, parece que la fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la procesión de las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales, dedicadas a la Purificación. También se sabe que en Oriente se celebraba con el nombre del “Encuentro”. Más tarde se extendió a Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.
Se celebra, según el calendario (santoral) católico, el 2 de febrero en recuerdo de la Presentación (El Encuentro) del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento.
La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Jesucristo, “la Luz del Mundo”, fue presentado por su Madre en el Templo; viene así a iluminar y purificar a todos, como la vela o las candelas.
Esta fiesta cierra el ciclo de Navidad y se celebra exactamente a los cuarenta días del 25 de diciembre, es decir el 2 de Febrero. Hasta el siglo VI se celebraba a los cuarenta días de la Epifanía, el 15 de febrero, coincidiendo curiosamente con las antiguas “Lupercales” romanas.
Tras la aparición de la Virgen en el barranco de Chimisay, la fiesta empezó a celebrarse con un carácter mariano en el año 1497, cuando el conquistador de Tenerife, Alonso Fernández de Lugo celebró la primera Fiesta de Las Candelas en honor a la Virgen María de La Candelaria.
Varias y distintas celebraciones tienen lugar en muchísimos pueblos del territorio español. Todas tienen como base la luz de las candelas, la purificación con el fuego y el fervor, pero cada una presenta sus particularidades. En Villa de Candelaria las velas juegan un importante papel en este día, pues simbolizan a Jesús como “Luz de todos los hombres”.
Durante el acto que se conoce con el nombre de "Procesión de Las Candelas", organizada en la noche del 1 al 2, se apagan las luces del casco de la Villa mientras los fieles rezan el Rosario con las velas encendidas.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso