jueves, 29 de marzo de 2018

¿Por qué las fechas de Semana Santa caen cada año en fecha diferente?


La Semana Santa es un tiempo que cambia según el año. No ocurre lo mismo con otras fiestas cristianas como la Navidad (25 diciembre), o las natividades de la Virgen María (8 septiembre) o de Juan el Bautista (24 junio) y de otras importantes fiestas de la fe cristiana. ¿Por qué en la Semana Santa ocurre este cambio de fechas?
Todo el calendario cristiano tiene su origen en la Resurrección de Jesús. La Resurección del Señor es la referencia más importante del cristianismo. Tanto es así que durante los tres primeros siglos del cristianismo la única fiesta que realmente se celebraba era la Pascua de Resurrección (la gloriosa resurrección de Cristo), y en menor medida Pentecostés (el descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles). Con el paso del tiempo ese acontecimiento fundante de la Resurrección se fue ampliando alrededor de la Semana Santa, así apareció el domingo (la palabra domingo significa "El día del Señor"). Cada domingo es la celebración semanal del misterio pascual de la Resurrección de Cristo. Podemos decir que cada domingo es una mini-Pascua de Resurrección. De la misma manera se fue creando un calendario de fiestas cristianas donde podemos celebrar los distintos momentos de la vida de Jesús y de los santos y santas, pero todo el calendario litúrgico tuvo su origen en la fiesta de la Pascua de Resurrección de Jesús.
La Semana Santa se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena del equinocio de primavera, cayendo entre el 22 de marzo y el 25 de abril. En el Concilio de Nicea (año 325) se promulgó que la Pascua cristiana (la Resurrección de Cristo) se celebraría "el primer domingo después de la primera luna llena durante o después del quinoccio vernal". En consecuencia, astronómicamente, la Pascua nunca puede caer antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril. La enorme importancia que tenía para los cristianos la Pascua como festividad de la Resurrección de Jesús, les llevó a creer que dicha celebración no podía llevarse a cabo sin cierta preparación espiritual. Pensaban los primeros cristianos que debían acondicionar sus almas durante algunos días de ayuno, penitencia y oración. Esto sería lo que posteriormente se llamaría Cuaresma.
Las fechas de la Semana Santa se determinan a partir del calendario lunar. Así, el domingo posterior a la primera luna llena después del inicio de la primavera en el hemisferio norte es el Domingo de Pascua (también llamado de Gloria o de Resurrección), que puede caer entre el 22 de marzo y el 25 de abril. A partir de ahí se distribuyen el resto de fechas.
El cambio de las fechas de Semana Santa condiciona la actividad económica, el turismo, el comercio y el calendario escolar. Esta inestabilidad acabaría si sale adelante el plan del papa Francisco de establecer una fecha fija para la Pascua (el segundo o el tercer domingo de abril), para que deje de depender de conjunciones astrales.
https://www.elperiodico.com/es/economia/20180108/calendario-semana-santa-2018-6537488

lunes, 19 de marzo de 2018

Día del Padre

El Día del Padre se celebra el 19 de marzo, San José, en España. En la mayoría de los países se celebra el tercer domingo de junio, pero también hay otras fechas.
Esta celebración nació en Estados Unidos de la gratitud de una hija, Sonora Smart, hacia su padre, un veterano de la guerra civil estadounidense llamado Henry Jackson Smart. La esposa de Henry falleció al dar a luz a su sexto hijo y él cuidó y educó a sus hijos sin ayuda y con todo el cariño del mundo en una granja del estado de Washington. A Sonora se le ocurrió la idea de celebrar el Día del Padre mientras escuchaba un sermón del Día de la Madre en 1909. La celebración se extendió rápidamente a Europa, América Latina, Asia y África como una manera de homenajear a los padres y reconocer su papel en la crianza y la educación de sus hijos.
Nada tuvo que ver el Día del Padre de los norteamericanos con el que en España se instauró a partir de 1948, gracias a la constancia y empeño de una maestra de escuela que daba clases en el madrileño barrio de Vallecas. Su nombre era Manuela Vicente Ferrero, aunque también fue conocida como Nely. Cada año, junto a sus alumnos, preparaba algún regalo para celebrar el tradicional Día de la Madre (actualmente el primer domingo de mayo, pero que por entonces se celebraba el día 8 de diciembre) En un encuentro casual con algunos padres de sus alumnos le recriminaron que año tras año los niños preparaban algún regalo especial para las madres pero nunca se acordaban de la figura paterna, por lo que ellos también querían tener un día especial en el que sus hijos les hiciesen algún regalo.
Manuela Vicente comprendió a la perfección esa queja, por lo que pensó que los padres debían tener también su día de celebración tal y como se realizaba en otros lugares del planeta, ocurriéndosele como mejor fecha para tal insigne día la del 19 de marzo, festividad de San José (figura del padre terrenal de Jesús de Nazaret). Escribió un artículo en la revista “El magisterio español”, en el que animaba a las demás escuelas a promover esa nueva fiesta para celebrar el Día del Padre. La verdad es que la propuesta fue todo un éxito, hasta tal punto que el propietario de ‘Galerías Preciados’ le propuso comprar la idea o contratar a la propia Manuela en los grandes almacenes, aunque esta rechazó la oferta, pero sí llegó a un acuerdo con él, comprometiéndose el empresario a contratar como dependientas a las alumnas de su escuela que fuesen graduándose. Aunque con mucho recelo, y más de una queja, por parte de las instituciones por el uso comercial de una festividad religiosa, a partir de ahí Galerías Preciados se encargó de promocionar y publicitar el Día del Padre, llegando hasta nuestros días.

domingo, 18 de marzo de 2018

Las Fallas de Valencia y San José


El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. Por ese motivo el día de la cremà (momento en el que arden los monumentos falleros) siempre coincide con el día 19, Festividad de San José.
En el siglo XVIII, las Fallas se reducían a piras de materiales combustibles que recibían el nombre de fallas y quemaban al anochecer de la víspera de San José. Estas fallas fueron evolucionando y cargándose de sentido crítico e irónico, mostrándose sobre todo en los monumentos falleros escenas que reproducían hechos sociales censurables.
Sobre 1870 se persiguió duramente los festejos populares como el Carnaval y las Fallas. Esta presión provocó que en 1885 surgiera un movimiento en defensa de las tradiciones típicas, otorgando la revista "La Traca" premios a los mejores monumentos falleros. Este hecho provocó la competición entre los vecinos y dio lugar al nacimiento de la falla artística, donde no desaparecía la crítica, pero predominaba la preocupación estética.
En 1901, el propio Ayuntamiento de Valencia, otorgó los primeros premios municipales a las mejores fallas. Este fue el comienzo de la unión entre el pueblo y el poder político, evolucionando con pasos agigantados esta fiesta popular en número, estructura y organización.
En 1929, se creó el primer concurso de carteles para hacer promoción a la fiesta y en 1932 se instauró la Semana Fallera. Fue en estos años cuando las Fallas se convirtieron en la fiesta mayor de la Comunitat Valenciana, llegando en la actualidad a quemarse más de setecientas fallas entre grandes y pequeñas, sólo en la ciudad de Valencia.
En los albores del invierno, la ciudad se tiñe del color de las flores y de la pólvora para recibir la primavera y a más de un millón de visitantes, que entre la música de las bandas y el estruendo de las mascletàs recorren los monumentos falleros, este año más de 700. Sin embargo, no hay que olvidar que durante esos días, también se puede visitar la Ciudad de las Artes y las Ciencias e incluso descubrir el alma marinera de la ciudad degustando una buena paella después de la mascletà.
El día 15 de marzo empieza la plantà y el 16 a las ocho de la mañana ya está cada falla en su lugar, más de 700 monumentos algunos de 25 metros de altura.


sábado, 10 de marzo de 2018

¿De dónde procede el nombre de los meses del año?


Originariamente, el calendario primitivo de Roma se dividía solamente en 10 meses. Fue Numa Pompilio, el segundo rey de Roma (715-672 a. de C.), quien adaptó el calendario al año solar y le agregó los 2 meses restantes.
Enero. Éste fue el primer mes añadido. Su nombre antiguo era Ianuro, en honor al dios Iano, que era el protector de puertas y entradas. A esta divinidad se la representaba con una vara y una llave.
Febrero. Incorporado en segundo lugar, lo dedicó a Plutón o Februo, dios del inframundo, para que éste aplacara sus iras.
Marzo. Proviene de Marte, dios de la guerra, porque en este mes se iniciaban las campañas bélicas.
Abril. Procede del término griego afros, que significa espuma, de la que surgió Venus. Se dedicó a la fertilidad.
Mayo. Es un homenaje a los ancianos o protectores del pueblo, ya que deriva de la palabra latina majorum, que significa mayores. Otros atribuyen su nombre a la diosa Maya, la esposa de Vulcano.
Junio. Representado como un segador de heno, supone un homenaje a los jóvenes, ya que proviene del término latino junior.
Julio. Julio César le dio su nombre, ya que él nació en este mes. Se representaba con un segador practicando esta faena agrícola.
Agosto. Rinde homenaje al emperador Augusto. Inicialmente constaba de 30 días y se llamaba Sextilis; Numa Pompilio le quitó 1 día y Julio César le añadió 2 más.
Septiembre. Como al principio ocupaba el séptimo lugar, septem, en latín, conservó su originaria denominación a pesar de ser el noveno. Escenas de vendimia representan este mes, dedicado al dios Vulcano.
Octubre. En este caso, ha conservado también su nombre original de la época de Rómulo, del término latino october, octavo. La vendimia como la siembra servían para simbolizarlo.
Noviembre. Mientras que su denominación ha perdurado desde que ocupaba el noveno lugar, november, sus días sufrieron cambios hasta llegar Augusto, quien los dejó en 30.
Diciembre. A pesar de estar en el último puesto, sigue conociéndose por la posición décima, decimum, originaria.

jueves, 8 de marzo de 2018

¡Mujeres con mayúsculas!


¡321 entre las cuatro!
Juana:
Haciendo divisiones, cuentas, restas, de todo…
Estamos gozando de verdad porque nos gusta.
Amparo:
Toda la vida estuve interesada en aprender a leer y escribir
¡Ojala lo hubiera hecho mucho antes!
Chona:
Fui poco y no teníamos ni libro, leíamos yo y mi hermano en el mismo libro
A veces encontraba un asiento y a veces no, no había asientos para todos, como si fuese un corre turno.
¡Aprendí a leer pero a escribir no!
Eusebia:
Me entusiasmé con las amigas y entonces dije: ¡voy a ir yo también a aprender!
me quedé con los cinco (hijos) y he seguido luchando, trabajando y luchando.
A mí me gustó y seguí.

______________________________
Entrevista a las alumnas de la Punta del Hidalgo por Radio El Día (07/03/2018)
_______________________________________________________

domingo, 4 de marzo de 2018

Día Internacional de la Mujer: 8 de marzo

Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban. Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.
En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer.
Historia del Día de la mujer
El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, cultura­les, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «liber­tad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrate­gias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para me­jorar la condición de las mujeres en todo el mundo.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso