La Semana Santa es un
tiempo que cambia según el año. No ocurre lo mismo con otras
fiestas cristianas como la Navidad (25 diciembre), o las natividades
de la Virgen María (8 septiembre) o de Juan el Bautista (24 junio) y
de otras importantes fiestas de la fe cristiana. ¿Por qué en la
Semana Santa ocurre este cambio de fechas?
Todo el calendario
cristiano tiene su origen en la Resurrección de Jesús. La
Resurección del Señor es la referencia más importante del
cristianismo. Tanto es así que durante los tres primeros siglos del
cristianismo la única fiesta que realmente se celebraba era la
Pascua de Resurrección (la gloriosa resurrección de Cristo), y en
menor medida Pentecostés (el descenso del Espíritu Santo sobre los
apóstoles). Con el paso del tiempo ese acontecimiento fundante de la
Resurrección se fue ampliando alrededor de la Semana Santa, así
apareció el domingo (la palabra domingo significa "El día del
Señor"). Cada domingo es la celebración semanal del misterio
pascual de la Resurrección de Cristo. Podemos decir que cada domingo
es una mini-Pascua de Resurrección. De la misma manera se fue
creando un calendario de fiestas cristianas donde podemos celebrar
los distintos momentos de la vida de Jesús y de los santos y santas,
pero todo el calendario litúrgico tuvo su origen en la fiesta de la
Pascua de Resurrección de Jesús.
La Semana Santa se
celebra el domingo siguiente a la primera luna llena del equinocio de
primavera, cayendo entre el 22 de marzo y el 25 de abril. En el
Concilio de Nicea (año 325) se promulgó que la Pascua cristiana (la
Resurrección de Cristo) se celebraría "el primer domingo
después de la primera luna llena durante o después del quinoccio
vernal". En consecuencia, astronómicamente, la Pascua nunca
puede caer antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril. La
enorme importancia que tenía para los cristianos la Pascua como
festividad de la Resurrección de Jesús, les llevó a creer que
dicha celebración no podía llevarse a cabo sin cierta preparación
espiritual. Pensaban los primeros cristianos que debían acondicionar
sus almas durante algunos días de ayuno, penitencia y oración. Esto
sería lo que posteriormente se llamaría Cuaresma.
Las fechas de la Semana
Santa se determinan a partir del calendario lunar. Así, el domingo
posterior a la primera luna llena después del inicio de la primavera
en el hemisferio norte es el Domingo de Pascua (también llamado de
Gloria o de Resurrección), que puede caer entre el 22 de marzo y el
25 de abril. A partir de ahí se distribuyen el resto de fechas.
El cambio de las fechas
de Semana Santa condiciona la actividad económica, el turismo, el
comercio y el calendario escolar. Esta inestabilidad acabaría si
sale adelante el plan del papa Francisco de establecer una fecha fija
para la Pascua (el segundo o el tercer domingo de abril), para que
deje de depender de conjunciones astrales.
https://www.elperiodico.com/es/economia/20180108/calendario-semana-santa-2018-6537488