lunes, 28 de mayo de 2018

Día de Canarias 2018



La identidad de nuestro pueblo es algo que construimos cada día con nuestros hechos. Somos nuestra historia, nuestros símbolos, nuestra forma de expresarnos; somos lo que nos acontece como colectivo, lo que nuestra excepcional naturaleza nos ofrece y hace ser. Una identidad que fundamentamos a base de pretérito y de nuevos signos, y que conforman un pueblo, el canario, en el que por encima de las diferencias, siempre hay algo que nos une: construir un país. El 30 de mayo, Día de Canarias, es la ocasión para festejar por todo lo que nos distingue y poner de manifiesto la suma de voluntades, talentos y compromisos individuales que representan los más de dos millones de ciudadanos que habitamos estas Islas. Una suma, con la que cada día hacemos de Canarias un lugar mejor. 

Fernando Clavijo Batlle
Presidente del Gobierno de Canarias
Página del Gobierno de Canarias. "Día de Canarias 2018"

_________________________________________
El  30 de mayo es reconocido como el Día de Canarias, éste es un día festivo en todas las islas de Canarias, en el cual se celebran todo tipo de actividades culturales y de ocio, al igual que diversos actos del Gobierno de Canarias y de los Cabildos insulares de cada isla; asimismo, el Presidente de Canarias entrega en una gala institucional los Premios Canarias y las Medallas de Oro como colofón de las actividades que se han desarrollado en todas las islas.
Se conmemora con este día, el aniversario de la primera sesión del Parlamento de Canarias con sede en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, llevada a cabo el 30 de mayo de 1983, unos diez meses después de publicarse el Estatuto de Autonomía de Canarias por el Boletín Oficial del Estado. Este primer parlamento fue presidido por Pedro Guerra Cabrera.
El Estatuto de Canarias se publicó el 10 de agosto de 1982, y, a semejanza de otros estatutos de las demás comunidades autónomas de España, reconocía una mayor autogestión del archipiélago canario dentro de España.

Como antecedentes, el intento de dotar a Canarias de un Gobierno autónomo se remonta a la Segunda República, sin embargo se pospuso por la Guerra Civil y la dictadura franquista; pasados 46 años, Canarias pudo contar con un Gobierno de Canarias el 10 de agosto de 1982 tras la vuelta de la Democracia en España.

Símbolos:
Bandera
El 30 de mayo de cada año, los canarios, celebramos el Día de Canarias en recuerdo de la fecha de constitución del primer parlamento autonómico, en 1983. El Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 6, establece que: "La bandera de Canarias está formada por tres franjas iguales en sentido vertical, cuyos colores son a partir del asta, blanco, azul y amarillo"
Escudo
El Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 6, establece que: "Canarias tiene escudo propio, cuya descripción es la siguiente: en campo de azur trae siete islas de plata bien ordenadas, dos, dos, dos y una, esta última en punta. Como timbre una corona real de oro, surmontada de una cinta de plata con el lema "Océano" de sable y como soportes dos canes en su color encollarados."
Himno
La Ley 20/2003 , de 28 de abril, del Himno de Canarias, establece en su artículo 1 como himno de Canarias la melodía correspondiente al Arrorró, de la obra Cantos Canarios de Teobaldo Power y Lugo-Viña.
El Decreto 95/2003, de 21 de mayo, por el que se regulan los usos del himno de Canarias, establece en su artículo 1 que:
"El himno de Canarias deberá ser interpretado en los actos oficiales de carácter público y especial significación organizados por la Comunidad Autónoma y las Entidades locales canarias:
a) Cuando asistan el Presidente del Gobierno de Canarias, el Presidente del Parlamento de Canarias o el Vicepresidente del Gobierno de Canarias. 
b) Los actos de homenaje a la bandera de Canarias.
c) Los actos oficiales que conmemoren fiestas locales.
d) Los actos culturales, científicos y deportivos o de cualquier otra naturaleza a los que asista una representación oficial de la Comunidad Autónoma de Canarias o que se autoricen por la Presidencia del Gobierno, a propuesta de las instituciones autonómicas o de las entidades locales, por entender que son de especial significación.

Letra del Himno:

Soy la sombra de un almendro,
soy volcán, salitre y lava.
Repartido en siete peñas
late el pulso de mi alma.
Soy la historia y el futuro,
corazón que alumbra el alba
de unas islas que amanecen
navegando la esperanza.

Luchadoras en nobleza
bregan el terrero limpio
de la libertad.

Ésta es la tierra amada:
mis Islas Canarias.
Como un solo ser
juntas soñarán
un rumor de paz
sobre el ancho mar.


Escucha el himno de Canarias en varias versiones:


  

domingo, 13 de mayo de 2018

Santiago de Compostela


Santiago de Compostela es la capital de la Comunidad Autónoma de Galicia; una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO gracias a su belleza monumental, extraordinaria conservación y por ser meta de una milenaria ruta de peregrinación: el Camino de Santiago, que desde el siglo IX transformó este paraje del finis terrae en punto de encuentro de la fe y el pensamiento del mundo occidental.
Santiago de Compostela es una aparición de piedra entre los verdes bosques del Noroeste español y las cercanas rías gallegas. Comenzó por ser lugar de paso junto a una vía romana, pero el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago a principios del siglo IX hizo surgir un lugar de culto en los confines de una península dominada por la invasión musulmana. Desde entonces toda Europa se echó a andar hacia Santiago, ciudad santa de la cristiandad en la que les esperaba la gracia de la absolución plenaria. Allí emergió una catedral románica a la que el transcurrir de los siglos quiso añadir la sobriedad del Renacimiento y la majestuosidad de un Barroco. Es una urbe, hecha del granito de sus monasterios, sus hospitales de peregrinos, sus numerosas iglesias, sus casas señoriales y unas plazas en las que el tiempo escogió quedarse detenido.
Los orígenes. Con anterioridad al siglo IX, la ciudad de Santiago no existía como tal. Sin embargo, las excavaciones arqueológicas han demostrado que en el lugar que hoy ocupa la ciudad histórica, se asentaba una villa romana que pudo alcanzar una cierta importancia y que persistió hasta el siglo VII. Junto al recinto amurallado de la "civitas" romana se erigió, en el siglo I, el mausoleo pagano que más adelante daría origen a la catedral.
La Fundación de la Ciudad. En los primeros años del siglo IX el obispo de Teodomiro, por indicación de un eremita llamado Pelagio, examina el mausoleo que reconoce como el del Apóstol Santiago, basándose en la tradición oral según la cual Santiago había predicado en el "finis terrae" hispano y sufrido martirio tras su regreso a Palestina. Los discípulos Atanasio y Teodoro trajeron de nuevo su cuerpo decapitado, y para ello desembarcaron en Iria Flavia, a veinte km, y lo trasladaron hasta el monte Libredón, donde lo enterraron en un arca de piedra, dice la leyenda.
El rey asturiano Alfonso II se trasladó desde Oviedo con toda su corte y reconoció la existencia del sepulcro del Apóstol Santiago, declarándolo en ese mismo momento Santo Patrón del reino y convirtiendo el lugar en el centro de un culto capaz de aglutinar la cristiandad de Occidente frente a la expansión musulmana. La fundación de la ciudad se data en el año 830. También se construye la primera iglesia de Santiago, un sencillo templo que acogía en su interior el mausoleo de época romana.

sábado, 5 de mayo de 2018

Rías Baixas

Las Rías Baixas son las rías de Vigo, Pontevedra, Arousa y Muros-Noia. Los tramos de costa acantilada, rocosa y brava, se encadenan con amplios arenales a los que se puede acceder desde tierra, siguiendo la amplia red de carreteras, o desde mar, aprovechando los numerosos puertos. El territorio existente en las riberas se compone en extensos espacios cubiertos de árboles que se engarzan con campos de cultivo en los que los frutales, las hortalizas y los viñedos rodean aldeas, villas y ciudades generando un paisaje alegre y variado. A la riqueza y variedad de su medio natural hay que unirle la amplia gama de productos del mar o de la tierra, de pescados, mariscos y vinos que se pueden degustar tanto en las ciudades más importantes como en las numerosas villas marineras.
Portonovo. Pueblo costero gallego en la ría de Pontevedra. Se asienta en un entorno natural espectacular frente al Parque Nacional de las Islas Atlánticas. La localidad destaca por la belleza de sus playas con el distintivo europeo de bandera azul.
Combarro, hórreos en el mar. Es el conjunto histórico más pequeño y pintoresco de Galicia, una pequeña joya a la orilla del mar. El caserío, protegido desde 1972 como conjunto de interés artístico y pintoresco, es un paseo por casitas marineras, cruceiros y hórreos junto al mar.
O Grove, el paraíso del marisco. Los tres días que coinciden con el puente de octubre, se celebra la Festa do Marisco.
Cambados, la capital del Albariño. Con bonitas plazas, rúas salpicadas de monumentos, bodegas y pazos. Impresionante es la plaza de Fefiñáns y el barrio marinero de Santo Tomé do Mar.
Isla de Arousa. En 1985 se inauguró el largo y elegante puente que comunica la isla de Arousa con tierra firme. Playas en estado casi puro y calas escondidas entre pinares. Su puerto es el de O Cantiño. Alberga el Parque Natural de Carreirón.
A Guarda. Santa Tecla, las mejores vistas. En el Monte de Santa Tecla, situado a 341 metros sobre la población de A Guarda, hay un gran castro con impresionantes vistas de los montes da Grova, el valle del Rosal, el estuario del Miño, la costa portuguesa y la inmensidad del Océano Atlántico.
Baiona y la Fiesta de la Arribada. Baiona fue el primer puerto de Europa en recibir la noticia del descubrimiento de América, con la llegada de la carabela Pinta el 1 de marzo de 1493. Todos los años, en esta bonita villa turística, se reconstruye este episodio histórico con la Fiesta de la Arribada. La réplica de La Pinta es una de las visitas imprescindibles.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso