lunes, 26 de noviembre de 2018

“Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre”


La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:
- violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio);
- violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);
- trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
- mutilación genital, y
- matrimonio infantil.
Para mayor clarificación, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”
Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Por ejemplo, las desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y hace cumplir el derecho a la educación de las niñas, luego también le restringe el acceso a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo.
Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.
La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

sábado, 17 de noviembre de 2018

"Tapones solidarios"


Jaime Estrany, el pequeño que impulsó una campaña de recogida de tapones con el objetivo de recaudar fondos para luchar contra la parálisis cerebral, ha fallecido a los 9 años el domingo 11 de noviembre de 2018, según ha informado su madre a través de la asociación Arka Tapones Solidarios.
La idea de hacer acopio de tapones solidarios surgió en 2012 en el seno de la familia Estrany. Con el tiempo, otras personas con situaciones similares se unieron a la iniciativa, lo que propició la creación de la asociación Arka Tapones Solidarios. Solo durante el primer mes y medio de actividad, la campaña logró reunir más de 30 toneladas de plástico, recaudando así más de 5.000 euros.
Arka tapones solidarios es una Asociación sin ánimo de lucro, creada por madres y familiares de niños con parálisis cerebral de Mallorca. Actualmente con 3 niños, tras la muerte de Jaime. Tiene como popósito ayudar a los niños con parálisis cerebral a tener una mejor calidad de vida. Poderles costear tratamientos terapéuticos necesarios para avanzar, hacerlos más independientes y hacerlos sentir lo más felices posible. ¿Cuál es su labor? Tal y como indica el nombre, la recogida de tapones es la labor principal de la asociación, aunque también realizamos eventos, mercadillos, etc... para la recaudación de fondos para los tratamientos y terapias. Las madres y padres de estos niños afectados invierten con mucha ilusión en esta asociación el tiempo restante que les queda después de cumplir con sus obligaciones laborales, cuidando de sus hijos que dependen completamente de la supervisión constante de un adulto.
También existe otra asociación creada con posterioridad a la anterior: “Tapones para una nueva vida®” Es el proyecto estrella de la Fundación SEUR, con el que ha conseguido ayudar a más de 130 niños y niñas a través del reciclaje de los tapones de plástico. “Tapones para una nueva vida®” ya ha conseguido recaudar más de 1 millón de € para ayudar a financiar tratamientos médicos y ortopedias.
¿Qué es “Tapones para una nueva vida®”? Es un proyecto que consiste en la entrega de tapones de plástico a una planta de reciclaje para ayudar a niños con graves problemas de salud. Más de 13 millones de personas que colaboran con SEUR han conseguido que más de 100 niños y niñas reciban más de 1 millón de euros, gracias a las 4.000 toneladas de tapones de plástico reciclados, y además se ha evitado la emisión de 6.000 toneladas de CO2, principal gas causante del cambio climático. En total se han reciclado más de mil millones de tapones, ¡¡con los que se podrían llenar 12 piscinas olímpicas!!

martes, 13 de noviembre de 2018

Nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias


El Boletín Oficial del Estado del martes 6 de noviembre de 2019 publicó el nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias. La más alta norma canaria incluye numerosas novedades: entre otras, refuerza el autogobierno y consolida derechos sociales. En este nuevo Estatuto se desvincula el Régimen Económico y Fiscal de la financiación autonómica y se modifica el sistema electoral. Canarias se convierte también en la primera Comunidad Autónoma que elimina los aforamientos.
Con la entrada en vigor del nuevo Estatuto, el presidente del Gobierno de Canarias adquiere la potestad de disolver la Cámara legislativa autonómica y convocar elecciones anticipadas, y obtiene competencias para aprobar decretos ley en los casos que sean considerados como de urgente necesidad. El nuevo Estatuto también reconoce a Canarias como la primera autonomía con mar, al establecer que las aguas integradas en el perímetro lineal del Archipiélago son parte también de la Comunidad Autónoma. Además, La Graciosa adquiere la consideración de octava isla, dependiente administrativamente de Lanzarote.
Con el nuevo sistema y con la adjudicación de un nuevo escaño a la isla de Fuerteventura por su extraordinario incremento poblacional, desaparecen la doble y la triple paridad. La doble, porque la provincia de Las Palmas pasa a tener un escaño más (31) en las circunscripciones insulares frente a la de Santa Cruz de Tenerife. Y la triple paridad por la creación de la lista regional, donde tendrán más peso los electores de las islas más pobladas a la hora de designar a las nueve personas que conforman ese colegio electoral.
El Parlamento de 70 diputados que salga de las elecciones del 26 de mayo de 2019 deberá elaborar, en un plazo no superior a tres años, una nueva Ley Electoral en la que decida incluso (si lo estima conveniente) reducir el número de representantes a 50 o elevarlo a 75. Y cumplir los preceptos del nuevo estatuto en cuanto a los topes exigibles para que las formaciones políticas puedan tener representación parlamentaria, bien manteniendo las actuales circunscripciones insulares o imponiendo una sola regional.
De manera excepcional, en las elecciones de 2019, la ciudadanía de Canarias se enfrentará a unas elecciones en las que habrá cinco urnas:
1. Para elegir a su Ayuntamiento.
2. Para el Cabildo de su isla
3. Para la lista insular al Parlamento.
4. De nueva creación, para la lista regional.
5. Para el Parlamento Europeo, cuya renovación toca cada cinco años.
Otras competencias nuevas son la de gestionar las instituciones penitenciarias y permitir que se convoquen referéndums sobre competencias propias de la nacionalidad.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Día de todos los Santos y Halloween


El Día de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre. Es una tradición católica instituida en honor a todos los santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV (siglo XII), para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles. En diversos lugares del mundo se celebra la tradición de honrar y traer a la memoria a las personas que han muerto. El día 2 de noviembre la Iglesia celebra la conmemoración de todos los fieles difuntos (finados). La base teológica de la fiesta es la doctrina de que las almas que al salir del cuerpo no están perfectamente limpias de pecados veniales o no han reparado totalmente las transgresiones del pasado, son privadas de la visión beatífica, y que los creyentes en la tierra pueden ayudarles con las oraciones, la limosna y sobre todo por el Sacrificio de la Misa.
En las Canarias fueron introducidas estas fiestas por los conquistadores junto con el resto de tradiciones católicas.
Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta* conocido como Samhain (pronunciado "sow-in"), que significa "fin del verano" y se celebraba al finalizar de la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al "año nuevo celta", coincidiendo con el solsticio de otoño. Tiene mucha tradición en los países anglosajones.
Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino".
Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1845. Actualmente se celebra en muchas partes del mundo.
Reflexionemos sobre lo siguiente. Si en 1797 el ataque de Nelson a Tenerife hubiera concluido con buen fin para los ingleses quizá estaríamos celebrando de manera tradicional la fiesta de Halloween y no la de los difuntos.
* Celta: Cultura de origen indoeuropeo establecida en Europa el tercer milenio a. de C.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso