martes, 29 de enero de 2019

5 plantas medicinales canarias que debes conocer


En las islas hay muchas plantas medicinales de uso popular y gran tradición, algunas propias de las islas (endémicas) y otras traídas de fuera. Todavía son usadas aunque hace años eran la norma en todas las casas.
Algunas de ellas son:
Mocán. De acuerdo con Viera y Clavijo, los antiguos canarios utilizaban este producto para la cicatrización de heridas. También como estimulante. Se cocían en agua. Es endémica de Canarias y Madeira. En 2012, autoridades sanitarias de China visitaron Canarias para obtener información sobre sus usos.
Está presente en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001. El doctor canario Jorge Cruz Suárez, que es licenciado en Medicina y Cirugía, es una de las mayores autoridades sobre este asunto y la historia de al menos 134 plantas de uso clínico en el Archipiélago.
Té canario: El té canario se tomaba como infusión para dolores de cabeza, gripe y problemas de estómago. No se comercializa en la islas salvo en algunos mercadillos rurales. Tampoco tiene sentido con la cantidad de infusiones de este tipo que hay en el mercado. Esta planta que se ha adoptado en las islas vino del Caribe. Se encuentra en barrancos de medianías y zonas húmedas.
Tabaiba dulce: Se usó como planta medicinal, pero ya hay una evolución que permite que estas plantas de desarrollen en paz. Es canaria, tiene un alto valor y forma parte de las plantas protegidas de las islas desde 1991. Tiene un líquido que servía a los antiguos canarios como depilatorio natural. Se encuentra en zonas de costa y orillas de carreteras.
Tuno indio: El jugo de los frutos, según Jorge Cruz Suárez, en la costumbre medicinal canaria ha sidoconsiderado como un eficaz tratamiento para el hígado enfermo o la vesícula, en casos de ictericia; también para descender la fiebre y mejorar los catarros respiratorios; incluso le otorgan capacidad de descenso del azúcar en la sangre. En Canarias tiene ese uso. Lo que no significa que sea de las islas.
Aloe vera canario: El aloe vera, utilizado desde hace siglos por sus propiedades curativas, ocupa cada vez un sitio más reconocido en el mundo de la cosmética, que descubre las propiedades de esta planta a través de numerosos productos naturales que tienen como base la especie más pura del mundo: la de Canarias. Cristóbal Colón la llevó desde las islas al Nuevo Mundo.

lunes, 21 de enero de 2019

El Cabildo premia por primera vez a la mujer rural por mantener las tradiciones


El Cabildo premia por primera vez a la mujer rural por mantener las tradiciones. Reconoce a Iluminada Rojas y Severina Siverio, que desde niñas han trabajado en el campo
El Cabildo de Tenerife ha otorgado sus premios anuales por la labor de conservación de la biodiversidad, el patrimonio, la innovación y las tradiciones rurales vinculadas a la actividad agraria. A través de la Fundación Tenerife Rural, la Corporación insular ha reconocido el trabajo que ha realizado en este sentido la ganadera Juana María Cabrera, la empresa Granja El Gorito y los Corazones de Tejina. Por primera vez, además, entregó el galardón de la Mujer Rural de Tenerife, que fue a parar a manos de Iluminada Rojas y Severina Siverio, dos vecinas del caserío de Roque Negro (en Anaga) que desde pequeñas han tenido que estar en el campo para ayudar a sus familias.
El consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Jesús Morales, destaca que estos premios tienen como principal objetivo "reconocer la trayectoria de aquellas personas o entidades que destacan por su aportación a la conservación de la biodiversidad agrícola y ganadera, al mantenimiento de las prácticas agrarias tradicionales de alto valor ambiental, a la recuperación y conservación del patrimonio rural vinculado a la actividad agraria de Tenerife, a la mujer rural y a la innovación empresarial sostenible en el sector primario".
El jurado acordó conceder el Premio Tenerife Rural a la Conservación del Patrimonio Agrario y de las Tradiciones Rurales a la ganadera Juana María Cabrera, epicentro de una saga de cabreros muy populares en La Orotava. Entre sus aportaciones, destaca su contribución a la conservación de la raza caprina tinerfeña, en su biotipo Tenerife Norte, caracterizada por su gran pureza y la transmisión de todo el acervo cultural relacionado con las prácticas de pastoreo así como el adiestramiento de perros pastores y el mantenimiento del proceso artesanal de elaboración de queso fresco.
Los Corazones de Tejina obtuvo el reconocimiento a la Labor de Investigación de los Valores del Mundo Rural de Tenerife por ser un legado de alto valor etnográfico y antropológico cuyas primeras referencias históricas datan del siglo XX. Esta tradición, un icono popular y un símbolo comunitario en este pueblo de La Laguna, es también un vehículo para reconocer y mantener las costumbres del campo, sus productos y su paisaje.
Por primera vez, se entregó este año un premio a la Mujer Rural de Tenerife, un galardón que será compartido en esta ocasión por Iluminada Rojas y Severina Siverio.

jueves, 10 de enero de 2019

¿De dónde viene el Roscón de Reyes?


Muchas son las tradiciones paganas que con el transcurrir de los años han acabado incorporándose en las celebraciones de corte religioso, y este es el caso del famoso “Roscón de Reyes”. Este rico dulce que se convierte en el protagonista indiscutible cada 6 de enero y nada tiene que ver en sus orígenes con el nacimiento de Jesús y la llegada de los Reyes Magos al Portal de Belén.
Su origen fue en el siglo II a.C. A mediados del mes de diciembre, tras la finalización de los trabajos en el campo y a lo largo de una semana, se realizaban unas celebraciones paganas conocidas como ‘las Saturnales’ (como homenaje a Saturno, dios de la agricultura y las cosechas).
Las Saturnales era un periodo de fiesta y jolgorio en el que los esclavos estaban excusados de cualquier trabajo y podían pasar esos días de una manera divertida y licenciosa. Entre las muchas viandas que se preparaban para tal celebración se realizaba una torta a base de miel y en la que se le introducía algunos frutos secos, dátiles e higos. Este postre se convirtió en uno de los más populares durante la celebración de la ‘fiesta de los esclavos’, como también era conocido dicho festejo. En el siglo III d.C. se introdujo la conocida haba, ya que ésta se consideraba un símbolo próspero y de fertilidad, por lo que a aquel que se encontraba en su porción de torta con esta legumbre se le auguraba prosperidad durante el resto de año.
Tras finalizar la persecución a los cristianos e imponerse esta religión como la oficial en el Imperio Romano, las celebraciones paganas (entre ellas las Saturnales) fueron desapareciendo, pero no así algunas costumbres como la de la torta que contenía un haba y que con los años había ido adquiriendo la forma de roscón.
En Francia continuó la tradición y en el siglo XVIII, un cocinero, con ganas de contentar al pequeño rey Luis XV, introdujo como sorpresa en el roscón una moneda de oro. Evidentemente, a partir de ese momento la moneda adquirió más valor simbólico que el haba, convirtiéndose en el premio deseado, mientras que nadie quería que le tocase la famosa legumbre.
En España, Felipe V trajo la nueva modalidad de introducir una moneda como premio (que con los años se cambió por una figurita de cerámica) a la vez que el haba en el postre se había convertido en un símbolo negativo.
Siendo escogida la tradicional fecha del día de Reyes para ser degustado y creando alrededor de este riquísimo dulce toda una parafernalia en la que el afortunado al que le salía la figurita era coronado como el ‘rey de la fiesta’ y al que le salía el haba debía pagar el postre, a la vez de ser nombrado por todos como el ‘tonto del haba’ (origen del famoso insulto ‘tontolaba’)

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso