jueves, 28 de noviembre de 2019

EL ESPAÑOL HABLADO EN CANARIAS (II)

Rasgos gramaticales: Hay muchas pero la mayor parte de las mismas se limita al pronombre y al verbo.
Sistema pronominal:
1.º) Ausencia de vosotros y formas adjuntas. Se sustituye por ustedesEl paralelismo con América vuelve a ser aquí evidente. Conviene aclarar que el pronombre vosotros y el uso de vos por os o el de alguna forma verbal constituyen un rasgo tradicio­nal de algunas zonas del Archipiélago. En concreto, en la isla de La Gomera y, antiguamente entre personas de edad avanzada, en puntos de Te­nerife y La Palma, el fenómeno presenta todavía una apreciable vitalidad.
2.º) Ausencia de leísmo, laísmo y loísmo. Frente a lo que ocurre en la Penín­sula y más concretamente en Castilla, en Canarias, como también sucede genéricamente en América, los pronombres personales átonos implicados en estos fenómenos se emplean a la manera etimológica: lo, los, la, las como complementos directos y le, les como complementos indirectos.
Sistema verbal:
1.º) Empleo preferente del pretérito indefinido. Es una singularidad gramatical compartida por bastantes modali­dades americanas, es un arcaísmo y procede del español preclásico. En Canarias el tiempo verbal triunfante ha sido el pretérito simple o indefinido, el pretérito también llamado perfecto no se usa aquí, como en cas­tellano.
2.º) Sustitución de las formas propias del imperativo. En el imperativo, ade­más de la no presencia de las formas de segunda persona del plural, es muy común - pero no exclusiva - la sustitución de las formas propias por las del presente de indicativo ("me compras el periódico", "me traen los trabajos en un sobre cerrado").
Los restantes fenómenos verbales destacables de nuestro archipiélago no suelen afectar a todos los hablantes, sino a los usuarios del nivel popular. Entre ellos sobresalen algunos casos de asociación analógica (como usar lle­guemos por llegamos o póngamos por pongamos). Tales peculiaridades, ca­talogadas expeditivamente en muchos manuales como vulgarismos gramati­cales, no son, como es sabido, privativas de esta o aquella modalidad hispá­nica.
Autor: Gonzalo Ortega Ojeda. Profesor Titular de Filología Española, ULL

EL ESPAÑOL HABLADO EN CANARIAS (I)


Introducción: La modalidad lingüística hablada en Canarias se inscribe en el llamado español atlántico o meridional. Nuestra variedad forma grupo común con el andaluz, y con el español de América. El castellano se implanta en Canarias a lo largo del siglo XV y primeros años del siglo XVI, una vez se consuman la conquista y colonización de dicho territorio por parte de Castilla. De modo que ha sido la virtual identidad de los procesos de anexión lo que explica las muchas analogías que presenta el español de las Islas con el de Ultramar. Esas analogías, de forma más concreta, se deben a los siguientes hechos: 1. Coincidencia en las fechas de la conquista y colonización. 2. La misma procedencia geográfica de los colonos y 3. La relación secular y sostenida entre Canarias y América.
Conviene aclarar que el español canario presenta una notable diversidad o polimorfismo, como corresponde a una región físicamente fragmentada y como corresponde también a unos condicionantes naturales y culturales no siempre homogéneos en el transcurso de su joven historia. Por eso se habla de “hablas canarias”.
Rasgos fónicos: Lo que de verdad interesa comentar en este apartado se refiere a las consonantes:
1. Seseo generalizado. Este rasgo se da con carácter genérico en Canarias en todos los hablantes. La ausencia del fonema zeta ha determinado una pronunciación particular de la s.
2. Aspiración de la s en final de sílaba. Es prácticamente general, con excepción de lo que sucede en la isla de El Hierro. En la isla de Gran Canaria, cuando la s va seguido de b, d, y g se produce una pérdida de dicho elemento.
3. Pronunciación relajada de la j o g.
4. Presencia del yeísmo. La ll se pronuncia como y.
5. Pronunciación sonorizada ch.
Los rasgos hasta aquí considerados se registran en todo el espectro sociocultural de hablantes. Hay, sin embargo, algunas otras particularidades que se reducen a grupos sociológicos más específicos. Por ejemplo, la confusión r - l (Cardero en lugar de caldero) Otro tanto sucede con la pronunciación aspirada de la r ante n y l (cahne por carne)
Autor: Gonzalo Ortega Ojeda. Profesor Titular de Filología Española, ULL

jueves, 21 de noviembre de 2019

14 de noviembre. Día internacional de la diabetes


El Día Mundial de la Diabetes se creó en 1991 como medio para aumentar la concienciación global sobre la diabetes. Es una oportunidad perfecta para dirigir la atención del público hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo. Se celebra cada año el 14 de noviembre. Se escogió esta fecha por ser el aniversario de Frederick Banting que en 1921, junto con Charles Best, descubrió la insulina El Día Mundial de la Diabetes es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo.
Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.
Existen diferentes tipos de diabetes, aunque las más frecuentes son:
- Diabetes tipo 1 (DM1) que aparece como consecuencia de un proceso autoinmune que destruye las células del páncreas productoras de insulina, y por tanto se produce un déficit de la secreción de insulina.
- Diabetes tipo 2 (DM2), aparece como consecuencia de la resistencia celular a la acción de la insulina. Se presenta fundamentalmente en adultos, aunque cada vez más, surge en población infantil y adolescente, relacionada con la obesidad. Los sintomas son similares a los que se presentan en la DM1, aunque son menos intensos y de aparición paulatina.
- Diabetes gestacional, que se presenta durante el embarazo en mujeres con predispsición.
En España la diabetes tipo 2 se presenta en el 13,8% de la población, de los cuales el 6% están sin diagnosticar. ¡En Canarias estos datos se duplican!. Los investigadores no se ponen de acuerdo en los motivos de por qué sucede esto.
Los factores que favorecen la aparición de la diabetes, a excepción de la genética familiar, están en su mayoría relacionados con hábitos de vida poco saludables, tales como la alimentación inadecuada y el sedentarismo. El sobrepeso y la obesidad son consecuencia de un consumo elevado de alimentos ricos en grasas, azúcares y sal. Por ello es aconsejable y elegir un estilo de vida saludable ya que puede prevenir hasta el 70% de los casos de diabetes tipo 2.
Hay evidencias científicas de que adoptando estilos de vida saludables se minimiza el riesgo de aparición de la diabetes. También mejora el control de la enfermedad, en el caso de padecerla. Por ello es importante recordar que a diario tenemos que elegir alimentos saludables, practicar actividad física de forma regular, evitar el consumo de tabaco y alcohol, y tratando de hacer un buen control del estrés.

martes, 12 de noviembre de 2019

TRADICIONES ESTUDIANTILES: LA FUGA DE SAN DIEGO


Cuentan las crónicas que en marzo del año 1919 llegó al Instituto de Canarias, sito en La Laguna un catedrático de Física y Química, procedente de la península, con fama de hueso que al final de curso, la acreditó. Al mes de comenzar el curso siguiente, comunicó a sus alumnos la fecha para un examen, el 13 de noviembre, armándose un fuerte alboroto en la clase, preguntando el motivo -los alumnos le comentaron que ese día se celebraba cerca del Instituto, junto a un monte cercano, la romería de San Diego y era costumbre, aceptada por la dirección, tomarse el día de campo.
Don Diego Ximénez de Cisneros, así se llamaba el cátedro, les dijo que él tenía otra tradición: poner un examen en su onomástica y celebrarlo así con sus alumnos. Ante la intransigencia del profesor, los alumnos acordaron establecer el día de San Diego, día de FUGA y asistir a la romería del santo cercano. En los encerados de clase se escribió a modo de soflama:
"Día de San Diego
fuga general
las buenas costumbres
hay que respetar"
Dicen que el director del centro, Don Agustín Cabrera Díaz con cara de pocos amigos, hizo la vista gorda, y hala... todos a la romería. Al curso siguiente se reprodujo la jugada, pero esta vez en los encerados y pizarras, se leía:
"Día de Don Diego
cero general
la malas costumbres
se han de terminar".
No se amedrentó nadie, ni los becarios...y así se repitió en los cursos sucesivos, originando la tradición de la Fuga de San Diego, que cumple este noviembre 100 años y lo que empezó en el Instituto de Canarias (hoy, Cabrera Pinto) se extendió en los 60 a las facultades y colegios universitarios de La Laguna.
Actualmente la fuga está "permitida" en toda Canarias y a todos los niveles educativos. Aunque ha desaparecido la Romería de San Diego en La Laguna se está organizando de manera racional por parte de algunos institutos.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Día de todos los Santos y Haloween


El Día de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre. Es una tradición católica instituida en honor a todos los santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV (siglo XII), para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles. En diversos lugares del mundo se celebra la tradición de honrar y traer a la memoria a las personas que han muerto. El día 2 de noviembre la Iglesia celebra la conmemoración de todos los fieles difuntos (finados). La base teológica de la fiesta es la doctrina de que las almas que al salir del cuerpo no están perfectamente limpias de pecados veniales o no han reparado totalmente las transgresiones del pasado, son privadas de la visión beatífica, y que los creyentes en la tierra pueden ayudarles con las oraciones, la limosna y sobre todo por el Sacrificio de la Misa.
En las Canarias fueron introducidas estas fiestas por los conquistadores junto con el resto de tradiciones católicas.
Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta* conocido como Samhain (pronunciado "sow-in"), que significa "fin del verano" y se celebraba al finalizar de la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al "año nuevo celta", coincidiendo con el solsticio de otoño. Tiene mucha tradición en los países anglosajones.
Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino".
Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1845. Actualmente se celebra en muchas partes del mundo.
Reflexionemos sobre lo siguiente. Si en 1797 el ataque de Nelson a Tenerife hubiera concluido con buen fin para los ingleses quizá estaríamos celebrando de manera tradicional la fiesta de Halloween y no la de los difuntos.
* Celta: Cultura de origen indoeuropeo establecida en Europa el tercer milenio a. de C.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso