domingo, 16 de febrero de 2020

Día de las Letras Canarias. Josefina de la Torre (II)


Con solo 13 años publicó sus primeros poemas en revistas y, con 20, viajó a Madrid junto a su hermano Claudio de la Torre, que había recibido el Premio Nacional de Literatura en 1923. Además de prepararse en la academia de canto de Dahmen Chao, fue testigo presencial de la efervescencia cultural que se cimentaba en la capital, colaborando en revistas poéticas de prestigio como España, Alfar, Verso y Prosa, La Gaceta Literaria y Azor.
Justamente en el célebre año de 1927, Josefina publicó Versos y estampas, su primera obra literaria, editada por la revista Litoral y prologada por Pedro Salinas, que la bautiza como “muchacha-isla”. Dos años más tarde, ve la luz su libro Poemas de la isla y en esa época, se trasladó junto a su hermano Claudio a los estudios franceses de la Paramount en Joinville, donde trabajó como actriz de doblaje.Tras el estallido de la Guerra Civil, regresó a Gran Canaria junto a su hermano Claudio y su esposa, Mercedes Ballesteros, con quienes fundó la colección La novela ideal.
En ella escribe, bajo el seudónimo Laura de Comminges, una serie de novelas amorosas. Una vez ha terminado la guerra regresa a Madrid, debutando en 1940 como primera actriz del Teatro Nacional María Guerrero. A la actividad teatral se suma la cinematográfica, pues realiza una serie de papeles secundarios entre 1941 y 1945.
La represión franquista, que había disuelto a los poetas republicanos de la Generación del 27, parece ser una de las causas de esta inclinación por la interpretación en detrimento de la poesía.
Actuó en otras compañías hasta 1958 y entre 1944 y 1957 trabaja como primera actriz del Teatro Invisible de Radio Nacional y, con posterioridad, en Radio Madrid.
Durante los años sesenta colaboró también como actriz en series televisivas y publicó su poemario Marzo incompleto (1968) y a finales de los ochenta aparece su obra poética reunida bajo el título Poemas de la isla, que incluye un libro inédito, Medida del tiempo.
En el año 2000 es nombrada Miembro de Honor de la Academia Canaria de la Lengua; en el 2001 se le dedica la exposición Los álbumes de Josefina de la Torre: la última voz del 27 en la Residencia de Estudiantes de Madrid, y en 2002 se le concede la Cruz de la Orden Islas Canarias. En ese mismo año, muere Josefina de la Torre en su casa de Madrid, lejos de la tierra que la vio nacer.

No hay comentarios:

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso