sábado, 28 de marzo de 2020

27 de marzo. Día Mundial Del Teatro


El teatro es un movimiento cultural que tiene trascendencia mundial y que se caracteriza por la puesta en escena de un grupo de comediantes y artistas frente a un auditórium. El origen del teatro actual está documentado que nace en la antigua Grecia hacia el año 600 a. C. En la actualidad es una de las artes escénicas más importantes, que conjuga una gran variedad de elementos y que al unirlos, dan como resultado un maravilloso espectáculo, que hoy goza de muchos seguidores.
El Día Mundial Del Teatro fue creado por el Instituto Internacional del Teatro (ITI). El ITI fue creado por iniciativa del primer Director General de la UNESCO, Sir Julian Huxley, y del dramaturgo y novelista JB Priestly en 1948, justo después de la Segunda Guerra Mundial, y al comienzo de la Guerra Fría, cuando la cortina de hierro dividió el Oriente y Occidente. El objetivo de los fundadores del ITI era construir una organización que estuviera alineada con los objetivos de la UNESCO en materia de cultura, educación y arte, y que centrara sus esfuerzos en mejorar el estado de todos los miembros de las profesiones en artes escénicas. El ITI se ha convertido en la organización más grande del mundo para las artes escénicas, con más de 90 Centros Nacionales distribuidos en todos los continentes.
El Día Mundial Del Teatro se celebró por primera vez el 27 de marzo de 1962, fecha de la apertura de la temporada del "Teatro de las Naciones" en París. Desde entonces, cada año en esta fecha, el Día Mundial del Teatro se celebra a escala mundial.
Los objetivos del Día Mundial Del Teatro son: 1. Promover la forma de arte en todo el mundo. 2. Hacer que las personas tomen conciencia del valor de esta forma de arte. 3. Permitir que las comunidades de danza y teatro promuevan su trabajo a gran escala para que los líderes de opinión sean conscientes del valor de estas formas de arte y los apoyen. 4. Disfrutar de la forma de arte por su propio bien.
Una de las acciones más importantes para el ITI es la circulación del Mensaje para el Día Mundial Del Teatro, a través del cual, por invitación del ITI, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema Teatro y Cultura de Paz. El primer Mensaje del Día Mundial Del Teatro fue escrito por Jean Cocteau. En este año el mensaje lo ha realizado el dramaturgo Pakistaní Shahid Nadeem. Dos españoles han sido encargados de realizar el mensaje: Antonio Gala en 1987 y en 1991 Federico Mayor Zaragoza, en ese momento director de la Unesco.
Este año como consecuencia del estado de alarma declarado por el Gobierno las actividades previstas para celebrar el Día Mundial Del Teatro han quedado suspendidas y solamente se celebrarán actos a través de las redes y de la prensa.

lunes, 23 de marzo de 2020

Otro Cambio de hora. ¡Y no es el último!


El viernes 20 de marzo comenzó la primavera de 2020 a las 4.50 horas (hora oficial peninsular) y durará 92 días y 18 horas, dando fin el 20 de junio con el comienzo del verano. Durante esta estación se producirá el cambio de hora de marzo y se podrá ver un eclipse de Luna.
Como es habitual, el horario de verano dará inicio el último domingo de marzo, este año es el día 29. Así, a las 2.00 horas de la madrugada (hora peninsular) del domingo 29, se adelantará el reloj hasta las 3.00 horas. Ese día, por tanto, tendrá oficialmente una hora menos.
Ya no habrá que cambiar el reloj de nuevo hasta el 25 de octubre cuando haya que atrasarlo. Entonces a las 3 de la mañana volverán a ser las 2 y se ganará una hora de sueño, pero se perderá de luz. El cambio de hora de marzo del 2020 no será el último. Recordemos que la Comisión Europea se había fijado en principio el objetivo de poner fin a los cambios en el 2019, pero el plan era demasiado ambicioso y el Parlamento Europeo propuso después que el último año con cambio de hora sea el 2021 (algo que también está por ver). La voluntad de los eurodiputados es que los países que se queden con el horario de verano hagan el último cambio en marzo de ese año, y los que opten por el de invierno, en octubre. En estos momentos, el Parlamento Europeo está debatiendo la posibilidad de eliminar los cambios de hora a partir de 2021. Todavía no hay una decisión firme, pero es muy posible que en un futuro próximo en la Unión Europea no se vuelva a cambiar de hora en primavera y otoño.
Una mayoría de eurodiputados respaldó la iniciativa de la Comisión Europea en el Parlamento en 2019 con 410 síes y 192 noes.
Los países que elijan horario de verano cambiarán por última vez el reloj en marzo del año que viene y los que prefieran horario de invierno cambiarán las manecillas los últimos, en el mes de octubre. Algo que ya estaba previsto que sucediera en 2019. No está nada claro. El comité de expertos nombrado por el Gobierno para decidir si España se queda con el horario de invierno o con el de verano no se pone de acuerdo sobre qué es lo mejor. Por ello, el Ejecutivo ha abierto un periodo de reflexión hasta el 2021, el año acordado por las autoridades europeas para resolver el tema. De momento, ha asegurado que ni adaptará su huso horario al de Canarias (como indican algunos expertos según la situación geográfica del país) ni acabará con los cambios horarios. Sin embargo, para que eso pueda ser definitivo, aún queda un año. Y seguiremos con el debate de si es o no conveniente el cambio.
Más en:

jueves, 19 de marzo de 2020

Día del Padre


El Día del Padre se celebra el 19 de marzo, San José, en España. En la mayoría de los países se celebra el tercer domingo de junio, pero también hay otras fechas.
Esta celebración nació en Estados Unidos de la gratitud de una hija, Sonora Smart, hacia su padre, un veterano de la guerra civil estadounidense llamado Henry Jackson Smart. La esposa de Henry falleció al dar a luz a su sexto hijo y él cuidó y educó a sus hijos sin ayuda y con todo el cariño del mundo en una granja del estado de Washington. A Sonora se le ocurrió la idea de celebrar el Día del Padre mientras escuchaba un sermón del Día de la Madre en 1909. La celebración se extendió rápidamente a Europa, América Latina, Asia y África como una manera de homenajear a los padres y reconocer su papel en la crianza y la educación de sus hijos.
Nada tuvo que ver el Día del Padre de los norteamericanos con el que en España se instauró a partir de 1948, gracias a la constancia y empeño de una maestra de escuela que daba clases en el madrileño barrio de Vallecas. Su nombre era Manuela Vicente Ferrero, aunque también fue conocida como Nely. Cada año, junto a sus alumnos, preparaba algún regalo para celebrar el tradicional Día de la Madre (actualmente el primer domingo de mayo, pero que por entonces se celebraba el día 8 de diciembre) En un encuentro casual con algunos padres de sus alumnos le recriminaron que año tras año los niños preparaban algún regalo especial para las madres pero nunca se acordaban de la figura paterna, por lo que ellos también querían tener un día especial en el que sus hijos les hiciesen algún regalo.
Manuela Vicente comprendió a la perfección esa queja, por lo que pensó que los padres debían tener también su día de celebración tal y como se realizaba en otros lugares del planeta, ocurriéndosele como mejor fecha para tal insigne día la del 19 de marzo, festividad de San José (figura del padre terrenal de Jesús de Nazaret). Escribió un artículo en la revista “El magisterio español”, en el que animaba a las demás escuelas a promover esa nueva fiesta para celebrar el Día del Padre. La verdad es que la propuesta fue todo un éxito, hasta tal punto que el propietario de ‘Galerías Preciados’ le propuso comprar la idea o contratar a la propia Manuela en los grandes almacenes, aunque esta rechazó la oferta, pero sí llegó a un acuerdo con él, comprometiéndose el empresario a contratar como dependientas a las alumnas de su escuela que fuesen graduándose. Aunque con mucho recelo, y más de una queja, por parte de las instituciones por el uso comercial de una festividad religiosa, a partir de ahí Galerías Preciados se encargó de promocionar y publicitar el Día del Padre, llegando hasta nuestros días.

martes, 10 de marzo de 2020

Día Internacional de la Mujer: 8 de marzo


Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban. Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.
En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer.
Historia del Día de la mujer
El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, cultura­les, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «liber­tad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrate­gias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para me­jorar la condición de las mujeres en todo el mundo.

lunes, 2 de marzo de 2020

¿Qué es la Cuaresma?

La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.
La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios. El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.
En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios. Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.
La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.
La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.
La Cuaresma es celebrada por toda la cristiandad, por los católicos, los católicos ortodoxos, y algunas ramas del protestantismo.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso