sábado, 28 de noviembre de 2020

6 de Diciembre. Día de la Constitución española


 

La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos de España​ desde su entrada en vigor el 29 de diciembre de 1978. La Constitución fue ratificada en referéndum (votación de popular) el 6 de diciembre de 1978, siendo posteriormente sancionada y promulgada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año. El 6 de diciembre se celebra su día y es fiesta nacional.

Veamos algunos artículos y reflexiones sobre ellos:

Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Artículo 56.

1. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes.

2. Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona.

3. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo de validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el artículo 65, 2.

Artículo 57.

1. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos.

2. El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el llamamiento, tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España.

3. Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España.

4. Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeren matrimonio contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes.

5. Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica.

Más en: https://www.boe.es/buscar/pdf/1978/BOE-A-1978-31229-consolidado.pdf,

https://elpais.com/noticias/constitucion-espanola/

jueves, 19 de noviembre de 2020

25 de noviembre. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


___________________________


Entrevista a una "Superviviente":

_________________________________

El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el objeto de denunciar los ataques que sufre la mujer en todo el mundo y de exigir a los diferentes gobiernos medidas para combatirlos. Esta fecha fue escogida porque tres hermanas: Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por su actividad en la lucha a favor de la democracia y contra Rafael Leónidas, dictador de la República Dominicana entre 1930 y 1961. Las hermanas y sus maridos fueron juzgados “por atentar contra la seguridad del Estado dominicano”. Ellos entraron a prisión, ellas quedaron libres. Sin embargo, tras volver de visitar a sus compañeros, un Escuadrón de la Muerte del Servicio de Inteligencia Militar, las secuestró. Las tres mujeres murieron tras las brutales palizas de los sicarios del dictador, quienes intentaron disfrazar el terrible asesinato, fingiendo un accidente de tráfico. Este suceso significó el despertar del pueblo dominicano contra el poder de Trujillo, quien sería asesinado meses más tarde.

La violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye: violencia por un compañero sentimental (física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio); violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético); trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual); mutilación genital, y matrimonio infantil.

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Las desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y hace cumplir el derecho a la educación de las niñas, luego también le restringe el acceso a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo.

Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas son particularmente vulnerables: niñas y mujeres, las lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas.

Más en: https://www.un.org/es/events/endviolenceday/ , https://trello.com/b/PpTdZvU4/16-days-of-activism-2019,

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-eliminacion-violencia-mujer


jueves, 12 de noviembre de 2020

20 de noviembre. Día Mundial del Niño

 


https://www.unicef.es/quienes-somos/unicef-espana


El 20 de noviembre es un día importante para la infancia por varias razones. Se celebra el Día Internacional del Niño, desde 1954, pero además es el Aniversario de la Declaración Universal de Derechos del Niño, que se produjo en 1959. Y ese día en 1989 se aprobó la Convención de los Derechos del Niño, el más universal de los tratados internacionales.

Hoy en día, el Día Mundial del Niño es una estupenda oportunidad para crear conciencia en las escuelas y en la sociedad en general de que la infancia es una etapa de la vida irrepetible y crucial y que hay que conseguir que todos los niños y niñas estén protegidos, seguros, con salud y educación, independientemente del lugar de su nacimiento.

A lo largo de los años hemos asistido a gestas realizadas por niños que lo han pasado mal, a favor de una infancia mejor de la que ellos tuvieron, y ello ha despertado conciencias. Porque no deberían ser ellos los que tuvieran que luchar para mejorar el mundo.

La Convención de los Derechos del Niño establece una serie de derechos, incluidos los relativos a la vida, la salud, la educación, y el derecho a jugar, a la vida familiar, a estar protegidos de la violencia, a no ser discriminados y a que se escuchen sus opiniones.

Pese a ello, 385 millones de niños viven en la pobreza extrema, 264 millones no están escolarizados y 5,6 millones de niños menores de cinco años murieron en 2018 por causas que podían haberse prevenido.

Lo cierto es que dependiendo del país en el que se encuentren, los niños no tienen las mismas condiciones de vida ni los mismos derechos, y precisamente se quiere que la niñez sea algo para proteger independientemente de las situaciones y del lugar del mundo en el que se encuentren. Claro que es un reto difícil de llevar a cabo.

El Día Mundial del Niño sirve para concienciar a la población de todo el mundo de que los niños son el colectivo más vulnerable, sobre todo, ante situaciones de conflictos bélicos, crisis y problemas. Este día mundial recuerda que los niños tienen derecho a estar seguros, protegidos, tienen derecho a la salud y a la educación, independientemente del lugar en el que hayan nacido.

Dedicar un día internacional a la infancia también sirve para hacer un llamamiento mundial a las necesidades de los más pequeños, y para reconocer la labor de las personas y profesionales que trabajan a favor de los niños y niñas.

Más información en: - https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/dia-internacional-nino

- https://www.un.org/es/observances/world-childrens-day


sábado, 7 de noviembre de 2020

14 de noviembre. Día Mundial de la Diabetes



El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada año el 14 de noviembre. Esta fecha es el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, descubrieron la insulina en octubre de 1921. La diabetes se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o el organismo no utiliza eficazmente la que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en sangre. Con este día se pretende dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. También nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.

Existen dos tipos principales además de la diabetes gestacional. Tipo 1: el cuerpo no produce suficiente insulina. Las causas y los factores de riesgo de este tipo de diabetes son desconocidas. Tipo 2: el cuerpo no gestiona correctamente la insulina que produce. Cuanto mayor es el perímetro de cintura y más elevado en Índice de Grasa Corporal (IGC) mayores posibilidades de desarrollarla. Este tipo de diabetes puede prevenirse y es mucho más frecuente que el tipo 1. Diabetes gestacional: se caracteriza por el aumento de azúcar en sangre durante el embarazo, pero no tan elevados como para diagnosticar la enfermedad. Las mujeres que la desarrollan corren más riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Y además tanto el bebé como la madre tienen más posibilidades de desarrollar diabetes del tipo 2 a lo largo de su vida.

Los síntomas de la diabetes pueden ser sutiles, si observas varios de estos síntomas consulta a tu médico:

Sed excesiva y acudir con más frecuencia a orinar: el exceso de glucosa en sangre provoca que los riñones tengan que trabajar más para eliminar el exceso y cuando no pueden seguir el ritmo, la glucosa sobrante se elimina en la orina, provocando una deshidratación, que te provocará sed.

Cansancio: la diabetes deteriora la capacidad del cuerpo para usar la glucosa en las necesidades energéticas.

Pérdida de peso rápido: con la pérdida de glucosa por la orina, también se pierden calorías. La glucosa de los alimentos también tiene dificultades para llegar a las células, lo que provoca un hambre constante. La combinación de estos dos factores puede causar un adelgazamiento.

Gran parte de los casos y sus complicaciones podrían prevenirse manteniendo una dieta saludable, actividad física regular y un peso corporal normal y evitando el consumo de tabaco.

Más información en: https://www.fundaciondiabetes.org/diamundial/328/que-es-el-dia-mundial-de-la-diabetes

- https://www.un.org/es/events/diabetesday/ 

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso