jueves, 12 de junio de 2008

El futuro de las Tutorías de Jóvenes y VII

¿Entonces qué necesita el Programa de Tutorías de Jóvenes?:

Desgraciadamente ampliarlo. El fracaso cada vez mayor de nuestro sistema educativo así lo evidencia. Habría que crear más “Equipos Zonales”, que son la estructura organizativa del Programa. Identificar las zonas de mayor demanda y establecer reales y eficaces convenios de colaboración con Ayuntamientos, promover acciones que lleven al desarrollo social y favorezcan la consecución de los objetivos del Programa. Iniciar labores preventivas junto con los Ayuntamientos y otras instituciones para evitar que siga aumentando la “clientela” para las Tutorías de Jóvenes.

Es necesario que la regulación que existe se ejecute. Actualmente las Tutorías de Jóvenes están reconocidas como “Centros de Educativos”, esto se hizo para que se pudieran gestionar administrativamente sin incurrir en irregularidades, no para darles más infraestructura y hacerlas más eficaces. También son “Centros de atención preferente” para todos los servicios de la Consejería. Las consecuencias en forma de beneficios que conlleva ser Centro de Atención Preferente no han sucedido nunca: no hay dotación extraordinaria de material ni de personal y no reciben atención por parte de los Servicios de apoyo de la Consejería. ¿No es ya el momento de hacerlo?

Sigue habiendo necesidades que exceden el marco estrictamente educativo, algunas de ellas impensables hace años (por ejemplo los numerosos menores inmigrantes subsaharianos sin compañía de adultos que tienen que ser atendidos por la Comunidad Autónoma) que hacen que la actuación del Programa ha de continuar progresando, mejorando su actuación, buscando el modo de que se adapte a las necesidades y a los tiempos. Sería interesante que las Tutorías de Jóvenes tuvieran un horario de apertura mayor, una más amplia oferta formativa, un calendario diferente. Es urgente que los Equipos estén formados por más y diversos profesionales (Trabajador Social, Psicólogo y Monitores).

En la introducción comentamos que el origen a todo esto fue posible por la visión progresista que tenía la gestión política en el año 1983, desgraciadamente la tendencia actual es la contraria. Esto lo podemos constatar en que los presupuestos para educación han descendido (porcentualmente), la LOE incentiva anima y promueve los conciertos con la enseñanza privada, nuestra Consejera de Educación comenta que el fracaso escolar en nuestra Comunidad es mayor que en el País Vasco porque allí la enseñanza privada concertada es el 60% y aquí el 30%,… (¡?)

Es necesaria, para prevenir más problemas sociales a medio y largo plazo, una visión, más social y menos liberal, que se oriente más a las acciones preventivas, que favorezca el trabajo con los que están en riesgo de exclusión social. Que quiera y sepa trabajar coordinadamente y promueva acciones entre diferentes Consejerías y entre las diferentes Direcciones Generales de Educación.

Las Tutorías de Jóvenes pueden seguir existiendo, y no sólo pueden sino deben de hacerlo por todo lo mencionado hasta aquí, y amparadas en la actual Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
La LOE, en su preámbulo, entre otras cosas expone:


“Se aborda en el título Preliminar, finalmente, la cooperación territorial y entre Administraciones, con el fin, por una parte, de lograr la mayor eficacia de los recursos destinados a la educación, y por otra, de alcanzar los objetivos establecidos con carácter general, favorecer el conocimiento y aprecio de la diversidad cultural y lingüística de las distintas Comunidades Autónomas y contribuir a la solidaridad interterritorial y al equilibrio territorial en la compensación de las desigualdades. Asimismo, se dispone la puesta a disposición del alumnado de los recursos educativos necesarios para asegurar la consecución de los fines establecidos en la Ley y la mejora permanente de la educación en España”.

¿No podemos hacer que las Tutorías de Jóvenes cumplan junto con otros programas, como hasta ahora lo han hecho, con esa mejora permanente de la Educación en la Comunidad Autónoma Canaria?

En otro párrafo, también del preámbulo dice:

“La Ley trata asimismo de la compensación de las desigualdades a través de programas específicos desarrollados en centros docentes escolares o en zonas geográficas donde resulte necesaria una intervención educativa compensatoria, y a través de las becas y ayudas al estudio, que tienen como objetivo garantizar el derecho a la educación a los estudiantes con condiciones socioeconómicas desfavorables. La programación de la escolarización en centros públicos y privados concertados debe garantizar una adecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares de los alumnos con necesidad de apoyo educativo”.

¿No siguen teniendo cabida, dentro de las acciones de compensación educativa de la Dirección General de Promoción Educativa las actuales Tutorías de Jóvenes?

Dentro del articulado de la LOE encontramos los argumentos específicos que la actual legislación de carácter estatal nos permite seguir manteniendo al actual programa de Tutorías de Jóvenes:

“Artículo 9. Programas de cooperación territorial.
1. El Estado promoverá programas de cooperación territorial con el fin de alcanzar los objetivos educativos de carácter general, reforzar las competencias básicas de los estudiantes, favorecer el conocimiento y aprecio por parte del alumnado de la riqueza cultural y lingüística de las distintas Comunidades Autónomas, así como contribuir a la solidaridad interterritorial y al equilibrio territorial en la compensación de desigualdades.
2. Los programas a los que se refiere este artículo podrán llevarse a cabo mediante convenios o acuerdos entre las diferentes Administraciones educativas competentes.”

Y específicamente el Capítulo II:

“CAPÍTULO II
Compensación de las desigualdades en educación
Artículo 80. Principios.
1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán acciones de carácter compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y proveerán los recursos económicos y los apoyos precisos para ello.
2. Las políticas de educación compensatoria reforzarán la acción del sistema educativo de forma que se eviten desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.
3. Corresponde al Estado y a las Comunidades Autónomas en sus respectivos ámbitos de competencia fijar sus objetivos prioritarios de educación compensatoria.
Artículo 81. Escolarización.
...
2. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar medidas singulares en aquellos centros escolares o zonas geográficas en las cuales resulte necesaria una intervención educativa compensatoria.
…”

Y si este amparo en una ley orgánica no existiera, podemos mantener la estructura del programa de Tutorías de Jóvenes bajo el criterio de independencia legislativa que permite el Estatuto de Autonomía. Y además podríamos presumir, hasta ahora no lo habíamos apuntado, de ser la única Comunidad que posee un programa que atiende a una población que no tiene amparo desde otros argumentos legales. El esquema de las Tutorías de Jóvenes existe desde el año 1983, posterior a él son los PGS y los PCPI. ¿Las evidentes similitudes son casuales o inspiración de aquellos en nuestro programa?

No deberíamos dejar que desaparezca un Programa que es único y que ha servido de inspiración para otros que actualmente acoge la enseñanza reglada. Y que además, con la escasez de medios y recursos que tiene se enorgullece, después de 25 años, de haber prestado un inestimable y eficaz servicio a una parte de nuestra población que ante la ausencia de éste se hubiera quedado en la marginación.

lunes, 9 de junio de 2008

El futuro de las Tutorías de Jóvenes VI

5.- ¿Deben de desaparecer porque los PCPI suplirán su función?

Este asunto nos parece una grave contradicción en este preciso momento:

- Las TJ han dado un salto cualitativo en número, abarcan ya casi todo el Archipiélago. Excepto en EL Hierro están presentes en todas las islas

- El “carácter experimental, puntual y provisional”, por el que fue creado el programa, en la actualidad ha pasado a arraigarse y crecer definitivamente.

- Si en principio la zona de atención estaba limitada a un grupo poblacional desfavorecido, ahora las zonas se han ampliado, con una tendencia comarcal.

- Las cuestiones legales están más claras en nuestros centros y ya nos regulamos mediante decretos, órdenes… Lo cual indica que era necesario darle un aspecto “legal” a lo denominado experimental y que previsiblemente no desaparecería, porque el fracaso estaba previsto. Y seguirá estando… ¿Hay algo que ahora indica lo contrario?

- Por otro lado, una gran parte de Ayuntamientos demandan la existencia de una tutoría próxima a su zona.

- Algunas tutorías tienen alumnos en “lista de espera” porque sus espacios se han hecho pequeños.

- Por parte de los Direcciones Territoriales y de La Inspección hay una presión inusual y creciente para que se acojan más alumnos provenientes de los IES.

- En este y en anteriores cursos se sugiere o se ejecuta el hecho de ampliar una plaza de maestro -¡a mitad de curso!- en aquellas zonas en que la presión se hace insostenible.

- Si se han ideado nuevos recursos, programas y fundaciones para paliar el fracaso escolar, absentismo o búsqueda de empleo (Ejemplo: Programas de Absentismo, Fundación Ideo, PROMECO, etc.). ¿Por qué las Tutorías tendrían que desaparecer?

- Somos la respuesta a Casas de Acogida, Programas vinculados al Tutelar de Menores… que buscan encarecidamente plaza para los alumnos que tutelan. En algunos casos, somos la única alternativa, incluso para los IES.

- Cada vez más profesionales, universitarios, etc. buscan en nuestros centros formación que les ayude a cualificarse profesionalmente (Prácticas de personal vinculado a Fundación Ideo, Prácticas Universitarias, Master...). Incluso tenemos propuestas para que alumnos relacionados con PGS y PCPI, puedan realizar prácticas de Integración Social en nuestros centros.

- Entenderíamos que en los inicios se cuestionara la continuidad de TJ, pero no ahora. Es un programa exitoso donde los profesionales no nos autodenominamos MAESTROS NI PROFESORES. En realidad somos TUTORES. Y los alumnos, padres y resto de profesionales así nos reconocen.

- El perfil del TUTOR de este Programa es especial. Se requiere tiempo, inversión y un talante específico. Así lo indican las cifras de personas que iniciaron su labor en el programa pero prefirieron la enseñanza regular, a causa de la intensa dedicación que requiere, la problemática y complejidad de los alumnos. Así lo indican también los huecos que quedan libres cuando se sacan a concurso las plazas de cada año.

- Inversión de tiempo y dinero dedicados a la formación específica de los TUTORES que, absurdamente, pueden derrocharse, mientras que las cifras de “fracaso escolar” siguen creciendo. No hace falta recordar que nuestro programa no entra dentro de esas cifras, aunque sí ha las paliado.

- Sería un grave error no contar con la plantilla de “Tutores” formados fundamentalmente para atender una población de alumnos cambiante en su problemática: Desde el alumno proveniente del desarraigo social, al que procede de familia desestructurada, pasando por el alumno de carácter tirano de familia estructurada (a los que estamos acostumbrados a acoger en la actualidad), así como al alumno inmigrante, que necesita “con urgencia” alfabetización y formación en el escaso tiempo de que dispone (a lo sumo 1 curso), para no caer en situaciones de riesgo.

- También sería un grave error no contar con el grupo de monitores, arraigados también a las tutorías, donde su labor y experiencia, combinada con la del tutor, es y ha sido fundamental para el futuro de muchos de nuestros alumnos.

Del análisis de lo qué son los PCPI y de lo qué son y se hace en las Tutorías de Jóvenes, del debate y reflexión que se haya creado con las cuestiones anteriores surgirá la respuesta a esta última pregunta. No pensamos que si se está de acuerdo con las respuestas anteriores, o en un pensamiento próximo al acuerdo, existan argumentos de tipo social y pedagógico que encuentren motivos para pensar que la implantación de los PCPI puedan suplir la labor realizada desde las tutorías En este actual curso escolar, en que ya existe la anticipación de los PCPI en algunos IES, se están dando situaciones bastante curiosas o paradójicas: algunas Tutorías ya están acogiendo al alumnado que está fracasando en estos PCPI. Y existen demandas de más alumnos en esta situación para acceder a ellas.

Hagamos notar en este punto que muchos alumnos que provienen de IES que son Centros de Atención Preferente y que además tienen el proyecto PROMECO, derivan alumnado de ese proyecto a las Tutorías. ¡Increíble!, ¿en un IES que tiene una compleja dotación profesional: Profesores de áreas y ámbito, Orientador, profesor de Educación de Necesidades Educativas Especiales, profesional contratado como consecuencia de la Atención Preferente, responsable del proyecto, con un PCPI implantado y profesionales en el,… no pueden trabajar con algunos alumnos y la Tutoría sí?. ¿Una prueba más del fracaso del sistema?, o de la necesidad de las Tutorías de Jóvenes. ¿O una combinación de ambas?

Los más de 1.000 alumnos que han pasado (hasta el mes de marzo) por las Tutorías de Jóvenes no tienen cabida en los PCPI aunque objetivamente cumplan los requisitos de acceso.
La matrícula en los PCPI no estará abierta durante todo el curso, igual que pasaba con los PGS. Como consecuencia en los PCPI pasará, igual que pasó en los PGS, que en enero tendrán varios alumnos menos sin posibilidad de que algún alumno ocupe esa plaza. Y finalizarán el curso con 4 alumnos, como ya ha pasado con los PGS.

Parece, por lo último planteado, que auguramos el fracaso de los PCPI y es así. La combinación de dos errores no lleva a un acierto. Esa mezcla entre los PGS y la “Diver”, dos programas que no han dado buenos resultados, evidentemente no puede llevar a pensar de manera optimista sobre los resultados de este último “invento”.

Ya ha quedado claro que la labor que realiza el programa de TJ es principalmente de carácter cualitativo, con un fundamento de asistencia social de apoyo personal, de reinserción, de prevención. Si desaparece ¿qué programa puede acoger a los menores inmigrantes, a los menores sujetos a medidas judiciales, a los muchos fracasados en la ESO, a los mayores de 16 años,... incluso a los que abandonan los PCPI? ¿Es que no le vamos a dar otra oportunidad a los cada vez más fracasados del sistema, a los absentistas, a los que abandonan la escolarización sin graduar en ESO?

sábado, 7 de junio de 2008

El futuro de las Tutorías de Jóvenes V

2.- ¿Por qué no están dentro de un Instituto y dependen de él administrativamente como el resto de PGS?

Veamos qué dice el Decreto 33/1998 por el que se crean los Equipos Zonales de Tutorías de Jóvenes:

Artículo 1.- Creación de los Equipos Zonales de Tutorías de Jóvenes.

Se crean los Equipos Zonales de Tutorías de Jóvenes, respondiendo los mismos a las necesidades de educación compensatoria detectadas en determinadas zonas educativas de las definidas en el actual mapa escolar. Estos Equipos Zonales de Tutorías de Jóvenes que se crean son los reseñados en el anexo.

Artículo 2.- Población destinataria.

Podrán acceder a estar Tutorías los jóvenes socialmente desfavorecidos, provenientes de zonas marginales y que presentando un fuerte rechazo a la institución escolar motivada por una larga trayectoria de fracaso escolar, han abandonado tempranamente la escolaridad obligatoria; menores de 24 años, que al menos cumplan los 16 en el año natural en que se incorporan a las mismas y no posean titulación académica ni laboral que les permita proseguir sus estudios o incorporarse a la vida activa, siendo atendidos con prioridad los jóvenes más desfavorecidos procedentes de sectores deprimidos y marginales y que sufren por ello mayor riesgo de exclusión social”

El artículo 1 habla de Educación Compensatoria; en la introducción aclaramos su significado “…visión global de los problemas, variables personales, familiares, escolares y sociales. Es un programa que excede el marco estrictamente educativo y debería, por tanto, integrarse en proyectos más globales en donde estén implicadas más instituciones y personas…”.

El artículo 2 hace referencia a jóvenes desescolarizados con rechazo a la institución escolar. Evidentemente si queremos ayudarlos hemos de alejarlos del edificio del Centro educativo y de la enseñanza reglada que es en la que fracasaron. No se pretende marginarlos con esta medida, lo que se quiere lograr es, tomando como prioridad la acción tutorial y el cambio de hábitos y de conductas, así como el desarrollo y afianzamiento de la madurez de estos jóvenes, como dice la actual regulación “proporcionar a los destinatarios una formación básica y profesional que les permita incorporarse a la vida activa” (finalidad del programa: “ORDEN de 8 de febrero de 2006, por la que se regula el funcionamiento de los Equipos Zonales de Tutorías de Jóvenes de la Comunidad Autónoma de Canarias”)

Veamos los objetivos del Programa (DECRETO 33/1998, de 2 de abril, por el que se crean los Equipos Zonales de Tutorías de Jóvenes):

“a) Desarrollar y afianzar la madurez personal de los jóvenes, mediante la adquisición de hábitos y capacidades que les permitan participar como ciudadanos responsables en el trabajo y en la actividad social y cultural.

b) Prepararlos para el ejercicio de actividades profesionales, en oficios u ocupaciones acordes con sus capacidades y expectativas personales.

c) Dotarlos de una formación básica y funcional al objeto de permitir su incorporación a la vida social activa."

Imaginémonos intentar cumplir esos objetivos con el alumnado de las Tutorías de Jóvenes en un IES. El sitio en el que fracasaron, en el que no encontraron un espacio, en el ambiente que les provoca rechazo. Y además que van a cumplir las necesarias y lógicas normas del IES.

jueves, 5 de junio de 2008

Enviado desde Güímar

Artículo que nos envían desde Güímar. Municipio situado en el "SE"de Tenerife, de alrededor de 17.000 habitantes. En el que gobiernan actualmente en coalición el PSOE y el PP (¡?), con 5 y 4 concejales respectivamente de un total de 17. En la anterior legislatura (2003) gobernaba el PP, CC y SDC con 5, 3 y 1 concejal de 17. Una curiosa moción al Pleno Municipal del grupo de CC y los comentarios que a la misma hace el Equipo Educativo de la Tutoría de Jóvenes de Güímar.

(Haz clic en la imagen para leer la moción)
Respuesta de la Tutoría de Jóvenes:

Estimada Concejala:

El Equipo Educativo de la Tutoría de Jóvenes de Güímar quiere realizar las siguientes consideraciones a la moción presentada por el grupo de Coalición Canaria en ese Ayuntamiento:

1) La enseñanza pública en Canarias se puede y se debe mejorar, pero para ello será necesaria la implicación y el esfuerzo de todos y cada uno de los agentes que intervienen en ella: Las administraciones, la familia y el profesorado. El trabajo aislado de alguno de estos colectivos no dará nunca los frutos deseados.
En este sentido, la escuela es un reflejo de lo que está pasando en la sociedad. Para que se produzcan mejores resultados en el sistema educativo también se tendrán que producir cambios en la sociedad: mayor implicación de los padres en el proceso educativo de sus hijos, trabajo colaborativo entre la familia y la escuela, cambio profundo de valores en la sociedad, etc.

2) Con respecto al primer punto de la moción, la Consejería de Educación, y más concretamente su consejera, por cierto también de Coalición Canaria, ha demostrado en el conflicto de la homologación una actitud nada dialogante y, por si esto fuera poco, se ha permitido descalificar y poner a los padres en contra del profesorado, con lo que no ayuda en la consecución de acuerdos que logren terminar con el conflicto.
Si la máxima responsable en educación en Canarias nos enseña de esta manera el camino a seguir, crispando y arrojando leña al fuego, buen futuro auguramos para la educación pública.

3) En lo que respecta al segundo punto, por desgracia no sólo depende del profesorado el que se reduzcan las tasas de fracaso escolar. Al pedir que el profesorado haga un esfuerzo en su actividad profesional y en la mejora de su formación se entiende que no lo hace habitualmente.
Nos vemos en la obligación de recordar que lidiamos diariamente con todo tipo de alumnos (con mayores o menores recursos, con limitaciones físicas o psíquicas, inmigrantes, con familias desestructuradas, con altas capacidades…), tenemos que ser padres y madres, hacemos de tripas corazón cuando cierto alumnado, desgraciadamente en aumento, infravalora nuestro trabajo o nos insulta, debemos soportar las reacciones airadas de muchos padres que no entienden que a sus hijos se les exija cumplir con sus obligaciones…
Por si esto fuera poco, nos llevamos trabajo a casa, ya que corregir y preparar clases no se puede hacer todo en la jornada lectiva.
Por otra parte, la formación y actualización de conocimientos también se realiza fuera del horario escolar, porque, en contra de lo que se desprende de la moción, la mayoría del profesorado también se preocupa por estar al día y viene realizando ya desde hace muchísimo tiempo atrás ese esfuerzo que se nos pide.

4) Por último, se debe tener muy presente la gran parte de responsabilidad de la Consejería de Educación en el fracaso escolar: ¿Es que cuando la baja de un profesor se cubre tarde, o no se cubre, no fomentamos el fracaso escolar? Cuando por esta razón se deben repartir los alumnos en otros grupos, ¿no estamos interfiriendo en la marcha de estos? ¿Es que se puede trabajar en condiciones óptimas con las aulas abarratodas y con tanta diversidad? ¿Y qué decir acerca de la escasez de medios y en la mayoría de los casos obsoletos con los que se trabaja en muchos centros?

Atentamente,

El Equipo Educativo,


Fdo.- Carmelo A. Martín Sánchez Fdo.- Sandra Melián Páez Fdo.- Rosa Pura Pérez Fariña

lunes, 2 de junio de 2008

El futuro de las Tutorías de Jóvenes IV

4.- ¿Debería de cambiar su estructura con la implantación de los PCPI o convertirse en uno de ellos en el próximo curso escolar 2008/09?

La respuesta es la conclusión de todo lo anterior. ¡No!, excepto que se cambien sus objetivos y su población destinataria y se deje el mismo nombre. Aunque comparte parte de los objetivos con los de los PCPI, el programa de Tutorías de Jóvenes está alejado de la enseñanza reglada. En los PCPI se pretende también que el alumnado obtenga el título de Graduado en Educación Secundaria (artículo 30, 2 de la LOE), dependen de un IES y están ubicados en él.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso