lunes, 9 de junio de 2008

El futuro de las Tutorías de Jóvenes VI

5.- ¿Deben de desaparecer porque los PCPI suplirán su función?

Este asunto nos parece una grave contradicción en este preciso momento:

- Las TJ han dado un salto cualitativo en número, abarcan ya casi todo el Archipiélago. Excepto en EL Hierro están presentes en todas las islas

- El “carácter experimental, puntual y provisional”, por el que fue creado el programa, en la actualidad ha pasado a arraigarse y crecer definitivamente.

- Si en principio la zona de atención estaba limitada a un grupo poblacional desfavorecido, ahora las zonas se han ampliado, con una tendencia comarcal.

- Las cuestiones legales están más claras en nuestros centros y ya nos regulamos mediante decretos, órdenes… Lo cual indica que era necesario darle un aspecto “legal” a lo denominado experimental y que previsiblemente no desaparecería, porque el fracaso estaba previsto. Y seguirá estando… ¿Hay algo que ahora indica lo contrario?

- Por otro lado, una gran parte de Ayuntamientos demandan la existencia de una tutoría próxima a su zona.

- Algunas tutorías tienen alumnos en “lista de espera” porque sus espacios se han hecho pequeños.

- Por parte de los Direcciones Territoriales y de La Inspección hay una presión inusual y creciente para que se acojan más alumnos provenientes de los IES.

- En este y en anteriores cursos se sugiere o se ejecuta el hecho de ampliar una plaza de maestro -¡a mitad de curso!- en aquellas zonas en que la presión se hace insostenible.

- Si se han ideado nuevos recursos, programas y fundaciones para paliar el fracaso escolar, absentismo o búsqueda de empleo (Ejemplo: Programas de Absentismo, Fundación Ideo, PROMECO, etc.). ¿Por qué las Tutorías tendrían que desaparecer?

- Somos la respuesta a Casas de Acogida, Programas vinculados al Tutelar de Menores… que buscan encarecidamente plaza para los alumnos que tutelan. En algunos casos, somos la única alternativa, incluso para los IES.

- Cada vez más profesionales, universitarios, etc. buscan en nuestros centros formación que les ayude a cualificarse profesionalmente (Prácticas de personal vinculado a Fundación Ideo, Prácticas Universitarias, Master...). Incluso tenemos propuestas para que alumnos relacionados con PGS y PCPI, puedan realizar prácticas de Integración Social en nuestros centros.

- Entenderíamos que en los inicios se cuestionara la continuidad de TJ, pero no ahora. Es un programa exitoso donde los profesionales no nos autodenominamos MAESTROS NI PROFESORES. En realidad somos TUTORES. Y los alumnos, padres y resto de profesionales así nos reconocen.

- El perfil del TUTOR de este Programa es especial. Se requiere tiempo, inversión y un talante específico. Así lo indican las cifras de personas que iniciaron su labor en el programa pero prefirieron la enseñanza regular, a causa de la intensa dedicación que requiere, la problemática y complejidad de los alumnos. Así lo indican también los huecos que quedan libres cuando se sacan a concurso las plazas de cada año.

- Inversión de tiempo y dinero dedicados a la formación específica de los TUTORES que, absurdamente, pueden derrocharse, mientras que las cifras de “fracaso escolar” siguen creciendo. No hace falta recordar que nuestro programa no entra dentro de esas cifras, aunque sí ha las paliado.

- Sería un grave error no contar con la plantilla de “Tutores” formados fundamentalmente para atender una población de alumnos cambiante en su problemática: Desde el alumno proveniente del desarraigo social, al que procede de familia desestructurada, pasando por el alumno de carácter tirano de familia estructurada (a los que estamos acostumbrados a acoger en la actualidad), así como al alumno inmigrante, que necesita “con urgencia” alfabetización y formación en el escaso tiempo de que dispone (a lo sumo 1 curso), para no caer en situaciones de riesgo.

- También sería un grave error no contar con el grupo de monitores, arraigados también a las tutorías, donde su labor y experiencia, combinada con la del tutor, es y ha sido fundamental para el futuro de muchos de nuestros alumnos.

Del análisis de lo qué son los PCPI y de lo qué son y se hace en las Tutorías de Jóvenes, del debate y reflexión que se haya creado con las cuestiones anteriores surgirá la respuesta a esta última pregunta. No pensamos que si se está de acuerdo con las respuestas anteriores, o en un pensamiento próximo al acuerdo, existan argumentos de tipo social y pedagógico que encuentren motivos para pensar que la implantación de los PCPI puedan suplir la labor realizada desde las tutorías En este actual curso escolar, en que ya existe la anticipación de los PCPI en algunos IES, se están dando situaciones bastante curiosas o paradójicas: algunas Tutorías ya están acogiendo al alumnado que está fracasando en estos PCPI. Y existen demandas de más alumnos en esta situación para acceder a ellas.

Hagamos notar en este punto que muchos alumnos que provienen de IES que son Centros de Atención Preferente y que además tienen el proyecto PROMECO, derivan alumnado de ese proyecto a las Tutorías. ¡Increíble!, ¿en un IES que tiene una compleja dotación profesional: Profesores de áreas y ámbito, Orientador, profesor de Educación de Necesidades Educativas Especiales, profesional contratado como consecuencia de la Atención Preferente, responsable del proyecto, con un PCPI implantado y profesionales en el,… no pueden trabajar con algunos alumnos y la Tutoría sí?. ¿Una prueba más del fracaso del sistema?, o de la necesidad de las Tutorías de Jóvenes. ¿O una combinación de ambas?

Los más de 1.000 alumnos que han pasado (hasta el mes de marzo) por las Tutorías de Jóvenes no tienen cabida en los PCPI aunque objetivamente cumplan los requisitos de acceso.
La matrícula en los PCPI no estará abierta durante todo el curso, igual que pasaba con los PGS. Como consecuencia en los PCPI pasará, igual que pasó en los PGS, que en enero tendrán varios alumnos menos sin posibilidad de que algún alumno ocupe esa plaza. Y finalizarán el curso con 4 alumnos, como ya ha pasado con los PGS.

Parece, por lo último planteado, que auguramos el fracaso de los PCPI y es así. La combinación de dos errores no lleva a un acierto. Esa mezcla entre los PGS y la “Diver”, dos programas que no han dado buenos resultados, evidentemente no puede llevar a pensar de manera optimista sobre los resultados de este último “invento”.

Ya ha quedado claro que la labor que realiza el programa de TJ es principalmente de carácter cualitativo, con un fundamento de asistencia social de apoyo personal, de reinserción, de prevención. Si desaparece ¿qué programa puede acoger a los menores inmigrantes, a los menores sujetos a medidas judiciales, a los muchos fracasados en la ESO, a los mayores de 16 años,... incluso a los que abandonan los PCPI? ¿Es que no le vamos a dar otra oportunidad a los cada vez más fracasados del sistema, a los absentistas, a los que abandonan la escolarización sin graduar en ESO?

No hay comentarios:

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso