jueves, 31 de marzo de 2016

Cambio de hora

El horario de verano es el horario que sigue la convención por la cual se adelantan los relojes para usar más la luz diurna. Normalmente los relojes se adelantan una hora a principios de la primavera y se retrasan de nuevo en otoño. El horario de verano moderno fue propuesto por primera vez por Benjamin Franklin. Se empleó ampliamente por primera vez en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, para ahorrar carbón. A pesar de las controversias, muchos países lo vienen empleando desde entonces. Los detalles horarios difieren dependiendo del país y a veces son modificados.
El añadir tiempo de luz diurna a las tardes beneficia al comercio, a la práctica deportiva y otras actividades a las que favorece la presencia de luz tras la jornada laboral, pero puede ocasionar problemas a la agricultura y a otras ocupaciones que dependen del tiempo de exposición a la luz solar. El incremento vespertino de luz puede ayudar a disminuir los accidentes de tráfico, pero sus efectos sobre la salud y la incidencia del crimen están menos claros. Se dice que mediante el horario de verano se ahorra energía eléctrica al reducirse la necesidad de iluminación artificial, pero las evidencias que lo apoyan son débiles, dado que el horario de verano puede estimular la aparición de picos de demanda, lo que incrementa los costes.
Por otra parte, los cambios de horario dificultan la percepción del tiempo y pueden causar problemas de sueño a las personas, así como trastocar reuniones, viajes, facturación de equipaje, el mantenimiento de registros, dispositivos médicos y el uso de maquinaria pesada.
Pero hay otro problema. En España desde marzo de 1940 vivimos en invierno con el horario de verano, porque en aquella fecha, en plena Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco decidió adelantar la hora oficial 60 minutos para sincronizarla con la de Alemania. Y desde entonces ni el propio Franco ni los sucesivos gobiernos democráticos volvieron a colocar la hora de España en el sitio que le corresponde, que es el del tiempo del Meridiano de Greenwich, el mismo que tienen el Reino Unido y Portugal. No sólo no se corrigió la medida, sino que sin tener en cuenta el error del cambio de hora heredado desde 1940, cuando la Unión Europea ordenó a los países miembros la implantación del horario de verano, en España se decidió aplicarlo sin más. Es decir, se decidió avanzar los relojes 60 minutos más sobre los 60 que ya se adelantaron en la dictadura. Eso es lo que explica por qué desde el último domingo de marzo al último de octubre en España vamos dos horas por delante de nuestro horario solar, y que de octubre a marzo, con el invierno entero incluido, estemos una hora por delante. Dicho de otra forma, España tiene en invierno el horario de verano y en verano no se sabe muy bien el qué.

viernes, 18 de marzo de 2016

La Primavera

La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas de nuestro planeta, posterior al invierno y anterior al verano. El término prima proviene de «primer» y vera de «verdor». Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio1 de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 21 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio2 de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur). En la zona intertropical del hemisferio norte comienza el 21 de marzo hasta el 23 de septiembre. En la zona intertropical del hemisferio sur va desde el 23 de septiembre al 21 de marzo.
Hay varias definiciones técnicas de la primavera, pero el uso local del término varía según el clima local, las culturas y costumbres. Cuando es primavera en el hemisferio norte, será otoño en el hemisferio sur. En el equinoccio de primavera, los días son aproximadamente 12 horas de duración aumentando la duración del día conforme avanza la temporada. En lo que respecta al clima, suele ser frecuente el aumento lento y progresivo de las temperaturas conforme avanzan las semanas, con algún período intercalado en el que puede "reaparecer" el ambiente invernal debido a algunas masas de aire frío residuales. Las precipitaciones tienden a ser más irregulares y menos generalizadas, descargando en forma de chubasco y tormentas, más probables a mediados y finales de la estación, cuando el verano está próximo. Las hojas y flores de los árboles de hoja caducifolia vuelven a crecer de manera gradual, dando colorido de nuevo al paisaje después del invierno.
La primavera también puede referir a las ideas del renacimiento, el rejuvenecimiento, la renovación, la resurrección y el nuevo crecimiento. En la literatura, la primavera representa la juventud, época o fase la vida de una persona en la que se dice que está en la "flor de la vida".
Esta primavera 2016 dará comienzo el 20 de marzo a las 4:30. En el hemisferio norte ocurre siempre entre el 20 y el 21 de marzo.
1. Equinoccio: Época en que, por hallarse el Sol sobre el ecuador, la duración del día y de la noche es la misma en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre.

2. Solsticio: Época en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, lo cual sucede del 21 al 22 de junio para el de Cáncer, y del 21 al 22 de diciembre para el de Capricornio.

domingo, 13 de marzo de 2016

Visita al Museo del Convento de Santa Clara

El Monasterio de las monjas clarisas es el primer convento femenino que se funda en el Archipiélago canario, con cuatro monjas procedentes del Monasterio de San Antonio de Baeza y seis del Regina Coeli, de Sanlúcar de Barrameda. Llegaron al puerto de Santa Cruz el 20 de febrero de 1547 y los gastos del viaje fueron costeados por el Cabildo de la Isla. Fue fundado con el nombre de San Juan Bautista. La idea de crear un cenobio de religiosas en La Laguna surge desde 1524 por iniciativa del Cabildo de Tenerife, a la vez que D. Alonso Fernández de Lugo, Comendador de la Orden de Cristo (hijo del conquistador D. Bartolomé Benítez) deja en su testamento dos mil doblas de oro para la fundación de un convento femenino. Se llega al acuerdo de que los franciscanos cedieran el monasterio de San Miguel de las Victorias a la orden femenina, trasladándose ellos al hospital de San Sebastián (actual asilo de ancianos). No obstante, en 1572, los frailes solicitaron en su favor que se les devolviese su antigua casa; tras un largo pleito pidiendo la restitución de su convento de San Miguel, la querella finaliza con la sentencia del Sumo Pontífice Pío V a favor de estos. En 1575, Olalla Fonte del Castillo ,viuda del regidor D. Juan Fiesco Nisardo, se comprometió a levantarles convento e iglesia a las clarisas, (segunda Orden franciscana fundada en 1212); y tomaron posesión del mismo el 21 de diciembre de 1577, cuando la mayor parte de los trabajos de adecuación terminan definitivamente en las casas de doña Olalla. Un incendio destruye parte del edificio en 1697 pero inmediatamente comienza su reconstrucción, y la iglesia queda abierta al culto en 1700.
Por tanto la fábrica del convento en su configuración actual data del siglo XVIII. Posee dos grandes patios siguiendo la tipología característica de los claustros monacales en Canarias a base de galerías de madera cuyos soportes son pies derechos con zapatas. Además existe un tercer espacio abierto, estrecho y trasero que sigue las mismas características de los anteriores. Predominan los espacios abiertos que garantizan la iluminación y aireación de las habitaciones sin necesidad de abrir vanos al exterior, característico de la arquitectura conventual. En la zona limítrofe a la calle Anchieta está ubicado el llamado Beaterio, conjunto de celdas privadas utilizadas por religiosas profesas. Del exterior destaca el bello ajimez o mirador de gusto mudéjar que data de 1717. Su Iglesia es de una sola nave, con presbiterio rectangular, al que se accede por un arco de medio punto. Especial interés artístico posee la cubierta de la capilla mayor, una armadura ochavada de influencia mudéjar. En el almizate, sobresale un bellísimo relieve en talla dorada realizado durante el primer cuarto del siglo XVIII, con motivo de la reconstrucción de dicha capilla; en el cual aparecen representados San Francisco portando entre sus brazos una cruz, y Santa Clara sosteniendo la custodia y el báculo. Es Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento desde 1978.
Tras la restauración acometida por el Ministerio de Fomento, Gobierno de Canarias, Cabildo Insular de Tenerife y la propia Comunidad, desde 2013 una parte importante del Convento sirve de sede al Museo de Santa Clara de Asís para que gran parte de los bienes más preciados que posee pueda ser observado por el gran público. Lo forman nueve salas. La visita se inicia en la planta baja con visualización de un vídeo que relata el ayer y hoy de la vida conventual. 
Más información en:

Semana Santa

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por eso, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año) ya que depende del calendario lunar. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.
Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo (el Jueves Santo y el Viernes Santo), en el que se conmemora la muerte de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Pascua de la Resurrección.
Estos son todos los días de Semana Santa:
Domingo de Ramos. Entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén. Lunes Santo. Unción de Jesús en casa de Lázaro. Jesús expulsa a latigazos a los mercaderes del Templo de Jerusalén. Martes Santo. Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro. Miércoles Santo. Judas Iscariote conspira con el Sanedrín para traicionar a Jesús por treinta monedas de plata. Jueves Santo. Lavatorio de los pies. La Última Cena. Eucaristía. Oración de Jesús en el huerto de Getsemaní. Arresto de Jesús. Viernes Santo. Prisión de Jesús. Los interrogatorios de Caifàs y Pilato. La flagelación. La coronación de espinas. Vía Crucis. Crucifixión de Jesús. Sepultura de Jesús. Sábado Santo. Vigilia Pascual.
¿Dónde se celebra la mejor Semana Santa?
La Semana Santa es muy extravagante en Andalucía, especialmente en Sevilla y en Málaga. Se recomienda ir a una de estas ciudades para disfrutar de la Semana Santa en todo su explendor. cualquier español que no es de Andalucía le dirá que la versión de Andalucía no es la verdadera Semana Santa. Ellos le dirán que la verdadera Semana Santa está en la región de Castilla y León, en particular, Zamora y Valladolid, pero también en Salamanca, Ávila, Segovia o Toledo. En Canarias es de destacar la de la San Cristóbal de La Laguna.

sábado, 5 de marzo de 2016

Día Internacional de la Mujer: 8 de marzo

Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban. Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.
En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer.
Historia del Día de la mujer
El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, cultura­les, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «liber­tad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrate­gias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para me­jorar la condición de las mujeres en todo el mundo.

martes, 1 de marzo de 2016

El mejor gofio de Canarias es gomero y de Hermigua

La empresa Gofio Gomero de Hermigua recibió el premio al mejor gofio de Canarias que otorga la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria.
El popular Gofio Gomero elaborado de forma artesanal por Rayco Herrera en su local de Hermigua, en la entrada del Barrio de la Cerca, fue elegido Mejor Gofio de Canarias y Gran Medalla de Oro en el 1er. concurso Oficial de Gofio que organizó la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria “una muestra más que el talento y la emprendeduría cuando se unen, nos dan la verdadera talla y proyección exterior del empresario gomero, sobre todo en la utilización y comercialización de la producción local algo que supo ver hace ya ocho años el fundador de esta empresa, nuestro recordado Juan Herrera Chávez Willi” afirma Juan Ramón Pérez-Ramos, candidato a la Alcaldía de Hermigua por el PSOE.
Nuestra más sincera enhorabuena a Rayco Herrera y su familia que, ocho años después han hecho de Gofio Gomero un auténtico buque insignia de la producción local de Hermigua ya que el trabajo duro y un producto excelente han hecho el resto”. Y nuestra enhorabuena también al Molino Imendi de San Sebastián que ha obtenido también varias menciones y medallas en el concurso organizado por el Gobierno de Canarias.
Rayco, en un reciente reportaje del programa Canarios de Campo y Mar, destacaba que si hubiera más producción local de trigo y cebada la adquiriría por la calidad del producto gomero. De hecho cada mes casi 2.000kg son de productores locales que, como antaño, le llevan el grano para que lo procese a la antigua usanza, de forma totalmente artesanal”.
Gofio gomero cuenta con un total de 7 variedades y ya vende a otras islas, principalmente a Tenerife, La Gomera por supuesto, y también en Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote” ha afirmado el joven empresario gomero quien destaca que “los jóvenes deportistas también han visto en el gofio un nutriente económico y de primer orden.”

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso