sábado, 28 de enero de 2017

La Virgen de Candelaria

Según relata Fray Alonso de Espinosa, iban dos pastores guanches a encerrar su ganado a las cuevas cuando notaron que el ganado se remolinaba y no quería entrar. Buscando la causa miraron hacia la desembocadura del Barranco de Chimisay y vieron sobre una peña, cerca del mar, la figura de una mujer. Como estaba prohibido a los hombres hablar o acercarse a las mujeres en despoblado, le hicieron señas para que se retirase a fin de que pasase el ganado. Uno quiso tirarle una piedra pero el brazo se le quedó yerto y sin movimiento. El otro pastor quiso herirla con su cuchillo. Pero en lugar de herirla, quedó herido el mismo. Asustados, huyeron los dos pastores a la cueva del mencey Acaymo, para referirle lo acontecido. El mencey acudió con sus consejeros. Ella no respondía pero nadie se atrevía a tocarla. El mencey decidió que fuesen los mismos dos pastores ya heridos quienes la recogieran para llevarla al palacio. Al contacto con la imagen, quedaron sanados. El mencey comprendió que aquella mujer con un niño en brazos era cosa sobrenatural. El mismo rey entonces quiso llevarla en sus brazos, pero después de un trecho, por el peso, necesitó pedir socorro. Por eso en lugar de la aparición hay hoy día una cruz y en el lugar donde el mencey pidió socorro, un santuario a la virgen del Socorro. La llevaron a una cueva cerca del palacio del rey hoy convertida en capilla. Más tarde un joven llamado Antón Guanche, que había sido esclavo de los castellanos y había logrado escapar y regresar a la isla, reconoció en la imagen milagrosa a la Virgen María. Él, habiendo sido bautizado le relató al mencey y a su corte la fe cristiana. Así llegaron a conocer a la Virgen María como "La Madre del sustentador del cielo y tierra", en el idioma Guanche: Chaxiraxi, y la trasladaron a la Cueva de Achbinico para veneración pública.
En 1497 el conquistador de Tenerife, Alonso Fernández de Lugo, celebró en la Cueva de San Blas la primera Fiesta de las Candelas, coincidiendo ésta con la Festividad de la Purificación de la Virgen (Fiesta de la Presentación del Niño Jesús en el Templo*). Considerado éste acontecimiento, como el inicio de la devoción cristiana a la advocación mariana de La Candelaria. En 1526 se edificó un santuario por los muchos prodigios que Dios obraba por Nuestra Señora de la Candelaria.
El culto a la Virgen de Candelaria tuvo desde éstos primeros tiempos tras la colonización una grandísima difusión por todas las islas del archipiélago, culto difundido sobre todo por la Orden Dominica, que aún custodia su Santuario.
El 2 de febrero de 1672 se consagró la primera iglesia de la Candelaria, dada la pequeña capacidad y estado ruinoso del santuario anterior. Dicho templo fue destruido por un incendio el 15 de febrero de 1789, Solo pudieron salvar la imagen de la Virgen y otras tallas, que albergaron en la cueva de San Blas, donde permanecieron 14 años.
En la noche del 6 al 7 de noviembre de 1826 la imagen se perdió víctima de una inundación que ocasionó numerosos destrozos, arrastrando al mar la imagen de la Virgen, la ermita y parte del convento. Después de una búsqueda infructuosa se decidió encargar una nueva talla que sustituyera a la desaparecida. Para ello se eligió al imaginero orotavense Fernando Estévez, esta imagen es la que hoy se puede ver en la Basílica de la Virgen.
En 1947 fue nombrado obispo de Tenerife Domingo Pérez Cáceres, que impulsó la construcción de una basílica monumental que magnificara la devoción por la Virgen, su construcción terminó en 1959.

miércoles, 25 de enero de 2017

San Antonio Abad

San Antonio Abad decidió dejar a su familia y todos sus bienes para irse a vivir como un ermitaño al desierto. --Descubrió la sabiduría a base de observar a los animales y el amor divino a través de la naturaleza y así se convirtió en el patrón de los animales.
San Antón tiene en cada 17 de enero su día más laborioso, el de la bendición a los animales. Los dueños de mascotas, devotos del patrón, llevan a perros, gatos, canarios y todo tipo de animales, muy engalanados, a recibir la bendición. Una bendición que San Antón les otorgará y que es garantía de salud y bienestar para todo un año.
San Antonio Abad (Egipto, 251–356) era un hombre con muchos bienes que lo dejó todo a los pobres para irse a vivir en soledad al desierto. De familia acomodada, a los veinte años pierde a sus padres y fiel al mensaje evangélico: "Si quieres ser perfecto, ve, vende lo que tienes, distribuye el dinero a los pobres, y sígueme", se desprende de cuanto tiene y se retira del mundo. Primero se establece en un cementerio cerca de su aldea nativa, en el que registra extraños episodios con demonios en forma de bestias salvajes con los que se bate a muerte. Pero teniendo treinta y cinco años, da una vuelta de tuerca a su vida de eremita, cruza el Nilo, y se retira al monte Pispir en el que pasa veinte años en absoluta soledad, con la escasa ayuda de algunas personas que le lanzan comida por encima del muro de su humilde morada. Allí le salen una serie de discípulos que se establecen en cuevas y cabañas cercanas, formándose una incipiente colonia de ascetas que lo adopta como modelo.
La tradición de bendecir a los animales se cree que data de la época colonial. Dicen que el Santo, San Antón, descubrió la sabiduría a base de observar a los animales y el amor divino a través de la naturaleza y así se convirtió en el patrón de los animales.
Se cuenta que en una ocasión se le acercó una jabalina con sus jabatos (que estaban ciegos), en actitud de súplica. Antonio curó la ceguera de los animales y desde entonces la madre no se separó de él y le defendió de cualquier alimaña que se acercara.

Murió a la edad de 105 años. Parece que en 561, sus restos fueron descubiertos y trasladados a Alejandría, después a Constantinopla, y finalmente a Vienne de Francia. Las imágenes representan generalmente a San Antonio con una cruz en forma de T, una campanita, un cerdo, y a veces un libro.

jueves, 5 de enero de 2017

La gripe

La Organización Mundial de la Salud dice que la vacunación es la forma más eficaz para prevenir la gripe y sus complicaciones, junto con las normas adecuadas de higiene para evitar el contagio. Puesto que se trata de un virus, no hay una medicación eficaz, salvo la prevención y el control del contagio. Recomienda una vacuna en función de los virus predominantes en el otoño e invierno del hemisferio Sur, que luego circularán en el Norte.
El virus se transmite por gotas de saliva y secreciones nasales, al toser o estornudar. Las manos son la vía de contagio más importante. Si estornuda o tose, ponga la cara interna del codo delante de su cara, en lugar de las manos, que luego impregnarán todo lo que toque. Hay que lavar las manos con frecuencia y en especial después de toser o estornudar. ¡No reutilice los pañuelos de papel usados, tírelos!
Es importante para evitar el contagio, ventilar las habitaciones, lugares de trabajo, varias veces al día. Evitar los cambios bruscos de temperatura. El enfriamiento de los pies, se asocia a una disminución de la capacidad defensiva de la mucosa de vías respiratorias altas, según informa Cruz Roja.
La gripe está causada por virus, unos organismos muy simples en los que los antibióticos no son efectivos, ya que van dirigidos contra bacterias. Los virus utilizan la "maquinaria" de nuestras células para reproducirse. Un uso inadecuado de antibióticos para combatir la gripe puede crear resistencias a bacterias, que los harán ineficaces cuando de verdad sean necesarios.
Los más pequeños y los mayores de 65 años son los que más acusan la gripe, de ahí la importancia de la vacunación y la prevención mediante medidas higiénicas.
La gripe es una infección autolimitada que acabará en 5-7 días. No se la lleve al trabajo. Quédese en la cama. Dormir ayuda a combatir el virus de la gripe según estudios realizados.
En la gripe, se tratan los síntomas. El periodo de incubación oscila entre 1 y 4 días. La persona que presenta gripe es contagiosa desde el día previo al inicio de los síntomas hasta siete días más tarde.

La Inmaculada Concepción

La Inmaculada Concepción de María es el dogma* de fe que declara que por una gracia singular de Dios, María fue preservada de todo pecado, desde su concepción. Fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854. Cuando hablamos del dogma de la Inmaculada Concepción no nos referimos a la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado. El dogma declara que María quedó preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir María es la "llena de gracia" desde su concepción.
España celebra a la Inmaculada como patrona y protectora desde 1644, siendo el 8 de diciembre fiesta de carácter nacional. Durante la celebración de dicha festividad, los sacerdotes españoles tienen el privilegio de vestir casulla azul. Este privilegio fue otorgado por la Santa Sede en 1864, como agradecimiento a la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción que hizo España.
Es patrona de la Infantería Española desde el año 1892 por Real Orden de la Reina doña María Cristina de Habsburgo-Lorena. Este patronazgo tiene su origen en el llamado Milagro de Empel** durante las guerras en Flandes.
    La Inmaculada Concepción en Tenerife
La parroquia matriz de la isla de Tenerife está bajo la advocación de la Inmaculada Concepción en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, que es además la Alcaldesa y Compatrona de la ciudad de La Laguna. Ésta tuvo además el honor de ser la segunda imagen de la Inmaculada en ser Coronada canónicamente en España, tras la que se encuentra en Villalpando (Zamora).
El templo más importante de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, está dedicado a la Inmaculada. En La Orotava se encuentra la Iglesia de la Concepción que es la mejor muestra del barroco en Canarias. La Inmaculada es la patrona de esta localidad. En Los Realejos también se encuentra una Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción.
* En la religión católica, verdad revelada por Dios y declarada como cierta e indudable por la Iglesia

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso