sábado, 23 de febrero de 2019

Los Carnavales


El carnaval es una de las fiestas populares de mayor tradición en la historia de la humanidad. Parece que el origen de los primeros carnavales se remontan a la antigua Sumeria, hace más de cinco mil años. Pasando luego la costumbre de la celebración a Egipto y al Imperio Romano (en las fiestas "saturnalias" romanas, en honor al dios Saturno), desde donde se difundió por toda Europa. Fue llevado a América por navegantes españoles y portugueses en época de colonización y conquista a partir del siglo XV.
Con el paso del tiempo, el carnaval fue adoptado por los pueblos que poseen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. El término carnaval proviene del latín y quiere decir “quitar la carne” refiriéndose a la prohibición religiosa de consumir carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.
En la España de la época colonial, durante el reinado de los Reyes Católicos, ya era costumbre disfrazarse en determinados días con el fin de realizar bromas en los lugares públicos, hasta que en 1523 el rey Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados. Fue el rey Felipe IV quien se encargó de restaurar el esplendor de las máscaras.
Con el correr de los años, el carnaval fue adoptando estilos diferentes según cada país. En América incorporó elementos aborígenes y hasta alcanzó ribetes místicos precolombinos. Hoy esta expresión popular se celebra en distintas partes del mundo. Es famoso el Carnaval de Río de Janeiro en Brasil o el de Venecia en Italia.
Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es la fiesta más popular de la ciudad y la más participativa de cuantas se celebran en Canarias. En 1980, tiene la distinción de haber sido declarada oficialmente “Fiesta de Interés Turístico Internacional” y desde 1987, figura en el libro de los Records Guiness con la mayor participación de público, – más de 200 mil personas -, en un baile celebrado en lugar abierto. Las primeras referencias del Carnaval santacrucero se encuentren en el año 1778 con una descripción de un baile de Carnaval.
Cuenta con dos partes bien diferenciadas, el carnaval "oficial" y el carnaval en la calle. El carnaval oficial cuenta con más de 100 grupos con una media de 50 componentes cada uno: murgas, comparsas, grupos de disfraces, rondallas y agrupaciones musicales. El carnaval de la calle, viene a ser la participación de los propios ciudadanos en la fiesta. Miles de personas salen cada día a la calle a participar con un disfraz.
Para saber más del Carnaval de Santa Cruz: http://carnavaldetenerife.com/

domingo, 17 de febrero de 2019

El Día de los Enamorados. San Valentín


Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo con gran entusiasmo y alegría el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia del amor y que, pese a la creencia de su origen comercial, viene de mucho antes. Concretamente del siglo III en Roma y la muerte de Valentín, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados. Esta fecha, ha adoptado distintos nombres, Día de San Valentín, Día de los enamorados o Día del amor y la amistad, pero ¿cuál es el origen de esta celebración tan particular?
Esta festividad, asimilada por la iglesia católica, se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.
Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados). Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.
Además, como curiosidad, en cuanto a la comercialización de esta celebración, la primera reseña que existe es la que señala la norteamericana Esther A. Howland como la precursora de la venta de tarjetas regalo con motivos románticos y dibujos de enamorados que ideó y realizó a mediados de la década de 1840. Unos productos que se vendían por unos centavos en la librería que regentaba su padre en Worcester (Massachusetts) y las cuales se convirtieron en todo un éxito.
El 14 de febrero se celebra en muchos países europeos como el día internacional de los enamorados, sin embargo, no todo el mundo celebra San Valentín el mismo día. Incluso en algunos lugares cambia el significado. Sin salir del viejo continente, destacan Finlandia y Estonia. En estos lugares, el Día de San Valentín es todo un homenaje a la amistad y recibe el nombre de ‘Sobrapäev‘ y ‘Ystävän Paiva‘, respectivamente. Incluso suele ser una fecha preferida para pedir matrimonio y casarse. Otro caso curioso es el de Dinamarca y Noruega. Allí se mantiene una tradición que es regalar ‘Gaekkebrev‘: pequeños poemas con rimas divertidas que los hombres envían a las mujeres de forma anónima. A destacar también, el regalo de ‘cerdos’ en Alemania o la colocación de cinco hojas de laurel en Inglaterra, una en cada esquina de la almohada y otra en el centro, para intentar atraer al futuro marido.

sábado, 9 de febrero de 2019

¿Qué significan las letras del manto de la Virgen de Candelaria?

Tenemos dos estudios con conclusiones similares:
El primero de 2007. Según el filólogo Ignacio Reyes, las inscripciones grabadas en el manto de la talla original de la Virgen de Candelaria incluía frases compuestas en la lengua aborigen. La imagen antigua de la Candelaria tenía inscripciones amazigh. El filólogo Ignacio Reyes cree haber desvelado uno de los enigmas más antiguos de la historia de Canarias: las inscripciones grabadas en el manto de la talla original de la Virgen de Candelaria, con frases compuestas en lengua amazigh y que desveló a partir de un cuadro restaurado en Sevilla. Ignacio Reyes expone su interpretación de estas letras estampadas en el manto original de la imagen en su libro "La Madre del Cielo: Estudio de filología ínsulo-amazighe". El autor, que también es historiador, señala que su objetivo es dar a conocer uno de los enigmas de la historia del archipiélago, pues se sabe que en la figura primitiva de la Virgen de Candelaria había letras grabadas en el manto, que se pensaba que eran acrónimos o figuraciones.
El segundo de 2016. La conclusión de Vicente Jara (doctor Ingeniero de Telecomunicación) es que el texto es 'protobereber'. La imagen, y por lo tanto las letras, tiene una función de evangelización, de catequesis de los naturales canarios. "Las letras de La Candelaria representan el Ave María como sonaba en bereber" El texto de la primera talla de la Virgen de Candelaria poseía 181 letras que siempre han sido un misterio. Quizás sea la inscripción más exhaustivamente analizada desde un punto de vista criptoanalítico La talla de La Candelaria es diferente a todas las de la época y fue abandonada a la playa para que los guanches la hicieran suya. En su tesis: "Contexto, criptoanálisis y propuesta de solución de la inscripción de la talla de la Virgen de Candelaria de Tenerife" concluye que las letras que decoraban el manto de la antigua imagen de la Virgen de Candelaria, aquella desaparecida a principios del siglo XIX en un temporal, eran una suerte de oraciones "traducidas" fonéticamente a la lengua de los antiguos habitantes de Canarias.
Estas son las letras y algunas de sus traducciones:
  • En la pretina del cuello: ETIEPESEPMERI  “Dios Padre ha encontrado en mí, la Virgen, gracia”.
  • En la manga izquierda: LPVRINENIPEPNEIFANT.
  • En la parte inferior de la túnica: EAFM IPNINI FMEAREI.
  • En el cinturón: NARMPRLMOTAREBendita tú eres entre todas las mujeres”.
  • En el manto, en el brazo derecho: OLM INRANFR TAEBNPEM REVEN NVINAPIMLIFINIPI NIPIAN
  • En la orla de la mano izquierda: EVPMIRNA ENVPMTI EPNMPIR VRVIVINRN APVI MERI PIVNIAN NTRHN.
  • En la parte trasera, en la cola: NBIMEI ANNEIPERFMIVIFVE.

domingo, 3 de febrero de 2019

La virgen de Candelaria de Adeje


En la iglesia de Santa Úrsula de Adeje, en el sur de Tenerife, se encuentra la replica más exacta de la Virgen de Candelaria a la imagen que se encontraron los guanches en la costa de Güímar.
Los historiadores no tienen dudas. La imagen de la Candelaria que encontraron los guanches en la costa de Güímar, y que adoraron como su señora no era una virgen negra. Por la época, unos 100 años antes de la Conquista, se trataría de una virgen blanca y de pelo dorado, las llamadas imágenes de la Conquista. El tiempo, el aceite de nuez con el que limpiaban la figura y el humo de las velas con el que los dominicos rodearon la imagen hicieron que la talla fuera oscureciéndose hasta parecer negra. Y así la vio el artista Fernando Estévez, el escultor tinerfeño que en el año 1827, un año después de que el mar decidiera tragarse la auténtica, hace la talla que hoy se puede ver en la basílica de Candelaria. Una imagen que el artista reproduce tal y como recuerda, no como en realidad había sido, no como en realidad llegó del mar y cautivó a los pobladores de aquella costa y de toda la Isla.
En el pueblo de Adeje creen firmemente que la imagen que ellos guardan con grandes dosis de cautela en la iglesia de Santa Úrsula no solo es la copia más exacta de la talla que custodiaron los guanches sino que en realidad se trata de la auténtica Virgen de Candelaria. Dicen que los marqueses de Adeje, que además ostentaban el cargo de patronos de la Candelaria, pidieron que le dejaran la escultura para que un escultor pudiera hacer una copia teniendo como modelo la auténtica. En lugar de devolver la original, entregaron la copia, y la Virgen de Candelaria se trasladó a lomos de un burro hasta la Casa Fuerte de Adeje y después pasó a una pequeña capilla de su iglesia. Si esto llega a ser cierto, la imagen que se llevó el mar, en el temporal de 1826, hubiera sido la copia y no la auténtica. En aquellos años, siglos XVII y XVIII se harían muchas copias de la Virgen. Es verdad que una de ellas, tal vez una de las primeras, sea la que está en la iglesia de Adeje. Pero no significa que sea la auténtica.
Lo que más llama la atención de La Candelaria de Adeje, además de que es una virgen blanca, es sobre todo el secretismo que rodea a esta imagen. Destaca como llamativo de esta imagen, las letras, aún sin descifrar, que bordean el manto y que imprimen a esta Virgen de mayores dosis de interés.Como anécdota curiosa se cuenta que en los años 60 del pasado siglo XX, el cura de la iglesia quiso que la imagen saliera fuera de Adeje para participar en una exposición, y “los vecinos salieron a la calle con picos y palas para impedir que saliera del pueblo". Aunque años más tarde sí ha participado en importantes exposiciones como la que se celebró en el 2003 en Valladolid con motivo de la muestra dedicada a la reina Isabel la Católica.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso