domingo, 31 de marzo de 2019

Homenaje a la Mujer Rural

El sábado 23 de marzo de 2019 se celebró el "Homenaje a la Mujer Rural" en Roque Negro, organizado por la asociación de vecinos “Nube Gris”. Dentro de los actos previstos se recreó la labor de las lavanderas. Las mujeres del pueblo volvieron de nuevo a los antiguos lavaderos; "Las Lavanderas" escenificaron la tarea que hace algunos años requería de un esfuerzo extraordinario, dar jabón, estregar, torcer y enguajar sobre las piedras de los tradicionales lavadores comunales las ropas que toda la familia acumulaba en la semana y requería su limpieza. Tarea que no terminaba hasta que la ropa tendida sobre los helechos, en las zarzas o en la hierba no estuviera seca, entonces se doblaba y se emprendía el camino de vuelta. La subida hacia las casas con el baño o cubo en perfecto equilibrio sobre la cabeza. La carga sobre la cabeza requiere mantener la espalda recta y en tensión, haciendo una perfecta línea con la espalda que no puede doblarse. Nuestras mujeres adquirieron con el tiempo una habilidad extraordinaria para llevar pesadas cargas sobre sus cabezas y trasladarse a la distancia que fuera necesario. De esta manera transportaban los baños con la ropa, las lecheras, la leña, el cisco, los sacos,...
Un grupo de nueve mujeres vecinas del pueblo con cubos o baños a la cabeza, sobre el tradicional "ruedo", en perfecto equilibrio bajaron por la serpenteante y empinada vereda que conduce desde la plaza de Roque Negro hasta el fondo del barranco, lugar en el que se encuentran los antiguos lavaderos. Días antes prepararon el acto, acondicionaron el camino, limpiaron los lavaderos, desempolvaron los antiguos baños y cubos, prepararon el ruedo acicalaron la ropa y el delantal,... ¡Antiguamente no se concebía ninguna tarea doméstica sin el delantal! Todo tenía que estar preparado para hacer, ahora de manera festiva, el lavado de la ropa.
Una vez terminado el acto en los lavaderos, de nuevo en la plaza para reponer fuerza con la comida aportada por los vecinos, se rindió homenaje a las dos vecinas del pueblo Iluminada Rojas y Severina Siverio por habérseles concedido el Premio Tenerife Rural "Pedro Molina" en su novena edición en la modalidad de Mujer Rural de Tenerife. Luego se presentó el estudio del profesor de Geografía Don Luis M. Jerez Darias "El papel de las mujeres rurales de Tenerife como guardianas de la biodiversidad" y se rindió a continuación un homenaje a las “Lecheras”. Otra tradicional labor realizada antiguamente por las mujeres era llevar la leche sobre cántaros y lecheras a su venta por las vecinas ciudades de Santa Cruz y La Laguna.
Se pretendió con este acto hacer visible y homenajear a las mujeres de nuestras zonas rurales, protagonistas, mantenedoras y transmisoras de una cultura que ha evolucionado y ya no requiere del enorme esfuerzo de hace unos años.

sábado, 23 de marzo de 2019

Cambio de hora, 31 de marzo


La Comisión Europea anunciaba que el último cambio horario obligatorio fuera a finales de marzo de 2019. Y los estados miembros que quieran volver a la hora de invierno podrían hacer un último cambio de hora el domingo 27 de octubre de 2019. A partir de ahí, el horario permanecerá invariable para todos. El cambio al horario de verano del 2019 se producirá el último fin de semana de marzo. El domingo 31, los relojes deberán adelantarse una hora, una modificación que se aplica en todos los países de la Unión Europea (UE) y con la que se pretende ajustar al máximo la jornada laboral a las horas de luz solar. Pero el cambio de hora de marzo del 2019 no será el último como se pretendía. La Comisión Europea se había fijado el objetivo de poner fin este año a los cambios, pero finalmente no será así. Los ministros de transporte de la UE han pedido más tiempo y han fijado una nueva referencia para acabar con el cambio horario: el año 2021. ¿Será la última prórroga?
El cambio al horario de verano se produce siempre en España la madrugada del último domingo de marzo. Este 2019 se da la circunstancia de que el último domingo es también el último día del mes. Por tanto, mantuvimos el horario de invierno durante casi todo marzo y cambiaremos la hora el día 31.
¿Hay que adelantar o retrasar el reloj? En el cambio horario de marzo hay que adelantar el reloj una hora. El momento exacto de hacerlo es la madrugada del día 31, en la que a las dos pasarán a ser las tres. Si prevés estar durmiendo a esa hora, lo más cómodo es adelantar los relojes al ir a dormir para levantarte el domingo con la hora real.
La consecuencia más inmediata del cambio de hora es que amanecerá y anochecerá una hora después, por lo que dispondremos más tiempo de luz solar por las tardes. Ello suele beneficiar a los negocios de ocio como la restauración, ya que la gente tiende a alargar los paseos y a regresar a casa más tarde.
El cambio al horario de verano suele tener efectos molestos en los colectivos más sensibles, como los niños, ancianos y personas de cualquier edad que sufren algún desajuste del estado de ánimo. Esta repercusión (en forma de insomnio, somnolencia, irritabilidad o mareos) puede arrastrarse hasta 10 días.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) estima que el ahorro potencial que se produce con el cambio al horario de verano en España es de un 5%, lo que representa alrededor de 300 millones de euros.

sábado, 16 de marzo de 2019

Origen de la fiesta del Día del Padre


En España el Día del Padre se celebra el 19 de marzo, el día de San José (padre putativo de Jesús), al igual que en muchos países. Sin embargo en otros se celebra el tercer domingo de junio, aunque también hay otras fechas. Es una celebración en honor a los padres y a la influencia de estos en la sociedad. En los países católicos, la fecha del Día del Padre se lleva celebrando el 19 de Marzo desde la Edad Media.
Esta celebración nació en Estados Unidos de la gratitud de una hija, Sonora Smart Dodd, hacia su padre, un veterano de la guerra civil estadounidense llamado Henry Jackson Smart. La esposa de Henry falleció al dar a luz a su sexto hijo y él cuidó y educó a sus hijos sin ayuda y con todo el cariño del mundo en una granja del estado de Washington. A Sonora Smart Dodd se le ocurrió la idea de celebrar el Día del Padre mientras escuchaba un sermón del Día de la Madre en 1909. Al principio propuso el 5 de junio, fecha del cumpleaños del señor Smart, pero la elección de la fecha no prosperó. La idea de instituir un 'Día del Padre', sin embargo, sí que fue ganando aceptación poco a poco. Finalmente en 1924 el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre, y en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como el Día del Padre en Estados Unidos. La celebración se extendió rápidamente a Europa, América Latina, Asia y África como una manera de homenajear a los padres y reconocer su papel en la crianza y la educación de sus hijos.
Independientemente de cuál se la fecha de su celebración, lo importante es que existe un día con el que rendir homenaje a los padres. Un día en el que es importante que les recordemos cuánto les queremos, cuánto han significado y significan para nosotros, y cuánto de importante es su presencia en el desarrollo y la educación de los niños.
En 1948, Manuela Vicente Ferrero, conocida por su seudónimo literario "Nely" y maestra en Madrid decidió celebrar en su escuela una jornada festiva para agasajar a los padres de sus alumnas. La idea surgió a petición expresa de algunos padres que estaban "celosos" de la celebración del Día de la Madre y le transmitieron su deseo de tener un día en el que fueran ellos los homenajeados. Aquella primera jornada en honor de los padres, incluía misa, entrega de obsequios elaborados manualmente por las niñas y un festival infantil con poesías, bailes y teatro. Sus convicciones religiosas la llevaron a pensar en la idoneidad de elegir la fecha de la onomástica de San José, considerándolo modelo de padres y cabeza de la familia cristiana, humilde y trabajadora. La idea prosperó y la maestra difundió su iniciativa al año siguiente a través de varios periódicos.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso