jueves, 22 de mayo de 2008

El futuro de las Tutorías de Jóvenes I

El futuro de las Tutorías de Jóvenes I

Los frecuentes cambios que este país sufre en sus Leyes Generales de Educación, la inadecuación de éstas y la falta de respuesta que dan a las necesidades y demandas de la sociedad han llevado a un aumento de los “fracasos escolares”. Esto ha llevado a la reflexión para intentar hacer que estas leyes funcionen y cumplan los objetivos para la que fueron creadas. Actualmente están los “técnicos” y “asesores” de las diferentes Direcciones Generales trabajando sobre la última de estas leyes para su correcta aplicación y sus óptimos resultados. Uno de los programas que está requiriendo de la atención y trabajo en la Consejería de Educación es el de Tutorías de Jóvenes. Programa que en este curso escolar cumple 25 años de existencia, es el ¡más antiguo de nuestra Consejería! (Educación del Gobiernode Canarias).
En las diferentes sesiones de trabajo se han planteado varias cuestiones para intentar mejorar y adecuar al desarrollo de la nueva Ley General de Educación este programa. Entre las diferentes preguntas que se hacen se encuentran las siguientes:

¿Por qué existe en el programa de Tutorías de Jóvenes profesorado de Primaria si son un Programa de Garantía Social?
.
¿Por qué no están dentro de un Instituto y dependen de él administrativamente como el resto de PGS?
.
¿No deberían de trabajar más estrechamente con otras Consejerías además de con la de Educación?
.
¿Debería de cambiar su estructura con la entrada de los PCPI o convertirse en uno de ellos?
.
¿Deben de desaparecer porque los PCPI suplirán su función?
.
Vamos a hacer un pequeño análisis que intente esclarecer qué son y qué hacen las Tutorías de Jóvenes como aportación por si interesa tenerlo en cuenta de cara al futuro del Programa.
Hagamos un recordatorio de los inicios del programa hasta la actualidad para entender cómo y por qué surgió:
Los programas de "Educación Compensatoria" nacen al amparo del principio de igualdad de oportunidades como consecuencia del fracaso de los sistemas educativos occidentales. Dentro de un marco necesariamente limitado, los programas de "Educación Compensatoria" han tratado de identificar los factores que contribuyen a la desigualdad y corregirlos. Esto fue posible por la visión progresista que tenían de la Educación algunos dirigentes políticos de la época.
El Estado Español pone en marcha oficialmente un programa de "Educación Compensatoria" mediante el Real Decreto de 27 de abril de 1983, cuyos aspectos más importantes son.
- Se recoge el concepto de "atención educativa preferente" y se habla de las "zonas de atención educativa preferente".
- Se formulan una serie de objetivos y actuaciones específicas: servicios de apoyo y centros de recursos, incentivación de la continuidad del profesorado en las zonas deprimidas; cursos especiales para jóvenes de 14 y 15 años; campañas de alfabetización, ayudas al estudio; inversiones en obras y equipamientos.
En Canarias se inicia con carácter experimental el "Programa de Educación Compensatoria" en el curso 1983/1984. Estableciéndose que el Programa tendría una duración de cuatro (4) años, y que las relaciones de colaboración entre el MEC y la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias se renovarían mediante convenio anual.
Para el bienio 1988-1990 se elabora el documento "Líneas Generales de actuación del Programa de Educación Compensatoria en Canarias" que es aprobado en 1988. En él se fijan los fundamentos, objetivos y estructura del Programa. Los aspectos más importantes que se recogen en cada uno de los apartados son:

1. Fundamentos:
- Elementos a considerar de cara a delimitar conceptualmente el término "educación Compensatoria": marginación socio-cultural, carácter preventivo, discriminación positiva.
- Justificación:
Es necesario por: la existencia de bolsas de marginación en la periferia de las principales ciudades, desarraigo cultural, aislamiento rural, escasez de recursos, modelo económico desequilibrado.
- Características:
Los proyectos de "Educación Compensatoria" deben partir de una visión global de los problemas con los que se enfrenta, contemplando las variables personales, familiares, escolares y sociales. Es un programa que excede el marco estrictamente educativo y debería, por tanto, integrarse en proyectos más globales en donde estén implicadas más instituciones y personas.
Propone prevenir el fracaso escolar y social.
2. Objetivos:
1. Identificar los factores de desigualdad.
2. Contribuir a la pevención y la detección precoz de los hándicaps. Colaborar en el tratamiento de los mismos.
3. Fomentar la acción educativa innovadora.
4. Abrir vías de inserción profesional que sirvan para evitar el fracaso social.
5. Aportar los recursos didácticos necesarios para la consecución de los objetivos anteriores.
6. Evaluar los resultados.

3. Estructura del programa:
Lo más importante es la definición y creación de los siguientes Subprogramas:
o Preescolar en casa.
o Apoyo a Centros completos. (¡Inicio de los actuales CEP!)
o Apoyo a escuelas rurales. (¡Ahora son los CER!)
o Escuela de padres.
o Tutorías aula-taller. (Desaparecidas ¿?)
o Tutorías de jóvenes.
En septiembre de 1989 se realiza la "Circular de la Dirección General de Promoción Educativa por la que se establecen normas de funcionamiento en el Programa de Educación Compensatoria de la Comunidad Autónoma de Canarias”. Era el primer documento con carácter y forma oficial que se realizaba. Tenía su base, desde el punto de vista pedagógico, en el documento "Líneas Generales de actuación del Programa de Educación Compensatoria en Canarias". En él se fijaban las normas Administrativas que regularían el Programa y se hacía referencia a otras que lo ampliaban o complementaban.
Como consecuencia del desarrollo de la LOGSE, se publica la Orden de 19 de mayo de 1995, por las que se establecen las acciones de carácter específico de compensación educativa en la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC 1995/077 miércoles 21 de junio de 1995:
“Artículo 6º.- Con carácter específico, las acciones y objetivos de compensación educativa a desarrollar en la Comunidad Autónoma de Canarias son:
“…
D) Acciones de Formación Ocupacional e inserción laboral de jóvenes socialmente desfavorecidos:
o Tutorías de Jóvenes.
…”
Hay que destacar la Resolución de la Dirección General de Promoción Educativa sobre la implantación de Programas de Garantía Social, modalidad específica de Formación e Inserción Laboral de Jóvenes socialmente desfavorecidos, con fecha de 15 de noviembre de 1995, no publicada en el BOC, con número de registro 834.
En el año 1998 aparece el Decreto 33/98 de 2 de abril que articula y define las funciones, admisión de alumnos, edad, perfil, ratio etcétera.
Hasta el momento actual, en que están integradas en los "Programas de Garantía Social" dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, se ha regulado su funcionamiento a través de diferente documentación oficial. Siendo lo más significativo de la regulación actual el “DECRETO 33/1998, de 2 de abril, por el que se crean los Equipos Zonales de Tutorías de Jóvenes”. Este Decreto ha sido modificado por el “DECRETO 80/2003, de 12 de mayo, que modifica parcialmente el Decreto 33/1998, de 2 de abril, por el que se crean los Equipos Zonales de Tutorías de Jóvenes”. A partir del curso escolar 2003/04, como consecuencia de la reestructuración del Gobierno de Canarias y de sus Consejerías (DECRETO 123/2003, de 17 de julio, por el que se determina la estructura central y periférica, así como las sedes de las consejerías del Gobierno de Canarias), el Programa pasa a depender de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos. Dicha dependencia no se dio de derecho ya que no fue modificado el ROC de la Consejería ni creado uno nuevo hasta el 1 de agosto de 2006 que fue publicado en el BOC el “DECRETO 113/2006, de 26 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes”. A partir de ese momento y hasta el presente las TJ vuelven a depender de la Dirección General de Promoción Educativa.
Una vez hecha esta exposición intentemos responder a las preguntas anteriores y reflexionar sobre ellas: (ver siguientes entradas)

1 comentario:

Anónimo dijo...

Me permito estrenar el espacio destinado a comentarios para agradecerte, como docente, la exposición seria y rigurosa que ofreces del devenir de las Tutorías de Jóvenes.
Colaboraré con mis reflexiones particulares en este blog, que promete reflejar los avatares que sufre actualmente la escuela pública canaria.
Un Programa como el de Tutorías de Jóvenes, que se ha mantenido durante 25 años, realizando una labor socio-educativa fundamental para miles de jóvenes, (que han encontrado en nuestras aulas su última oportunidad de formación dentro del sistema educativo), merece el esfuerzo de todos para luchar por su continuidad.
M. D. Armas

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso