1.- ¿Por qué existe en el programa de Tutorías de Jóvenes profesorado de Primaria si son un Programa de Garantía Social?
Para explicarlo, un breve repaso de la evolución de las TJ:
La experiencia exitosa de las TJ, que atendían una población inicial de 14 a 25 años, y más tarde de 16 en adelante, se ha aprovechado para sentar las bases iniciales de otros programas o experiencias de formación, en las que incluso ha participado en su diseño grupos de docentes, personal y técnicos de las TJ. Recordemos: Los Cursos del INEM, ICFEM y del Servicio Canario de Empleo para desempleados sin cualificación de 16 a 25 años, las Aulas-Taller, las Escuelas Taller y Casas de Oficios, los Programas de Garantía Social entre otros.
Por lo tanto las Tutorías de Jóvenes son anteriores a los PGS. En el fondo no se encuentra nada que haga pensar que la estructura de las Tutorías de Jóvenes tenga parecido alguno con los PGS, más bien parecen éstos una imitación en la enseñanza reglada de aquellas. Las diferencias más notables son: los PGS están en los IES y dependen de él administrativamente y tienen un período de matrícula determinado.
La respuesta es sencilla, las TJ se convirtieron en un PGS para aprovechar los dineros del Fondo Social Europeo y así los sueldos del personal docente destinado en ellas lo pagaba Europa.
A la administración educativa no le debería de interesar cambiar el tipo de profesional que tradicionalmente ha estado destinado en las TJ porque su labor y perfil profesional no ha sido cuestionado y se encuentran en ellas como consecuencia del desarrollo que han tenido las acciones compensadoras. La administración educativa ha modificado parcialmente la estructura del personal para poder incluir al programa en el FSE y beneficiarse de la aportación económica que ello conlleva incluyendo un Profesor Técnico de Formación Profesional en cada Tutoría en detrimento de un Maestro.
Analizando la trayectoria de las Tutorías de Jóvenes desde sus inicios y valorando la reciente incorporación del profesorado Técnico de Formación Profesional se observa que el maestro de primaria (en general) reúne un perfil más adecuado a la tarea encomendada que el común del profesorado de Secundaria y que el Técnico de Formación Profesional debido a su formación profesional más humanista, menos especializada que aquellos en un área determinada del saber, su mayor capacidad de adaptación, relación, gestión y resolución de los problemas del alumnado, su mayor capacidad recursista, mejor gestión de los recursos humanos, la impronta “globalizada” de la formación básica; el nivel de alfabetización de los alumnos, así como de los niveles de Formación Básica Inicial (F.B.I.: Tramos I y II), con los que llegan la mayoría los alumnos,…
viernes, 23 de mayo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario