lunes, 7 de diciembre de 2015

Elecciones Legislativas 2015

El próximo día 20 de diciembre se van a celebrar elecciones legislativas en España. Recordemos los tres poderes del estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. España tiene un sistema parlamentario, lo que significa que tiene un Jefe de Estado y un Jefe de Gobierno claramente diferenciados. En los sistemas parlamentarios, el Jefe de Estado tiene un poder testimonial, y suele ejercer principalmente funciones de representación; el Jefe de Gobierno, es el encargado de formar gobierno, el poder Ejecutivo, adquiere la mayor parte del poder, y tiene como función fundamental tomar las decisiones importantes del país. Será elegido mediante un sistema democrático indirecto. Y es indirecto porque los ciudadanos no eligen al que será presidente de Gobierno, sino a los representantes del Congreso, que serán quienes luego propongan al presidente.
España es un sistema político bicameral, es decir, con dos cámaras de representantes. La cámara baja, o Congreso, y la cámara alta, o Senado. En España, el órgano realmente importante es el Congreso, pues será allí donde se dictaminen la mayoría de leyes y se debata con mayor repercusión acerca de los problemas fundamentales del país. El Senado, no obstante, tiene capacidad para vetar o enmendar las leyes que se establecen en el Congreso, pero para evitar los bloqueos legislativos esta capacidad no es decisiva ni vinculante.
El sistema electoral es el procedimiento a través del cual los votos se convierten en representantes en las cámaras. En muy pocos países del mundo se utiliza un sistema proporcional, que significa hacer depender el porcentaje de representación parlamentaria del porcentaje de votos recibidos. Es decir, “una persona un voto”. Esta es, no obstante, la idea que suelen tener los ciudadanos de la democracia moderna: los votos tienen todos el mismo valor. Sin embargo, la realidad es que no sucede así. En España se utiliza una división por circunscripciones y un método matemático, llamado Ley D’Hont, para repartir los representantes dentro de cada circunscripción. Una circunscripción es una división electoral en el interior del país. En España cada provincia es una circunscripción, a cada circunscripción le corresponde un número determinado de representantes por ley, y otros tantos en función de la población. Los ciudadanos votan a sus representantes en cada circunscripción y no, como se suele pensar erróneamente, a los candidatos para presidente de gobierno del país.
Las listas al Congreso son cerradas, es decir, uno vota al partido político y no a las personas que lo forman. El orden en las listas lo determinan los propios partidos políticos, y los ciudadanos no pueden alterarlo. Las listas al Senado, en cambio, son abiertas, lo que significa que los ciudadanos votan a las personas que quieren, con independencia del partido del que formen parte. En el Senado es posible votar por varias personas de partidos diferentes.
Elecciones generales 2015 en Tenerife. Resultados:


Escaños Totales
7
Total votantes
733.349
100%
Votos contabilizados
482.635
65,81%
Abstenciones
250.714
34,19%
Votos nulos
5.362
1,11%
Votos en blancos
3.150
0,66%
Votos válidos
477.273
65,08%

Diputados
Votos por partidos en Santa Cruz de Tenerife
Partido
Escaños
Votos
% total votos
PP
2
138.072
28,93%
PSOE-NC
2
102.810
21,54%
PODEMOS
1
94.785
19,86%
CC-NC-PNC
1
59.995
12,57%
CIUDADANOS
1
50.151
10,51%
Otros
0
36.822
16,59%

Senadores
Circunscripción
Candidatura
Nº Senadores
El Hierro
CC-AHI
1
Fuerteventura
PP-AMF
1
Gran Canaria
PP
PODEMOS
2
1
La Gomera
ASG
1
La Palma
PP
1
Lanzarote
PODEMOS
1
Tenerife
PP
PSOE-NC
2
1
Total Canarias
PP
PODEMOS
PSOE-NC
CC-NC-PNC
ASG
6
2
1
1
1


________________________________

Elecciones generales 2011 en Tenerife. Resultados definitivos:
Escaños Totales
7
Total votantes
792.773
100%
Votos contabilizados
465.405
58,71%
Abstenciones
327.368
41,29%
Votos nulos
7.583
1,63%
Votos en blancos
5.054
1,10%
Votos válidos
468.555
59,10%

Diputados
Votos por partidos en Santa Cruz de Tenerife
Partido
Escaños
Votos
% total votos
PP
4
205.221
44,83%
PSOE
2
107.600
23,50%
CC-NC-PNC
1
90.552
19,78%
Otros
0
54.449
11,89%

Senadores
Circunscripción
Candidatura
Nº Senadores
El Hierro
CC-AHI-NC
1
Fuerteventura
PP-AMF
1
Gran Canaria
PP
PSOE
2
1
La Gomera
PSOE
1
La Palma
PP
1
Lanzarote
PP
1
Tenerife
PP
PSOE
2
1
Total Canarias
PP
PSOE
CC-NC-PNC
7
3
1

El Jardín Botánico

Situado en el Puerto de La Cruz, antiguo Puerto de La Orotava, Municipio del Puerto de La Cruz, el Jardín de Aclimatación de La Orotava es el segundo en antigüedad de los jardines botánicos actualmente existentes en España, después del Real Jardín Botánico de Madrid. Ambos fueron fruto de las actividades desarrolladas bajo el reinado de Carlos III, durante la llamada Ilustración o Siglo de las Luces. La Real Orden para el establecimiento del Jardín del Rey fue firmada en el Palacio de La Granja (Segovia), como resultado de las gestiones llevadas a cabo por don Alonso de Nava y Grimón (1757-1832), en la que se hace mención de los deseos de la Corona de “contar con un lugar donde poder sembrar las plantas de mayor interés existentes en las colonias de Filipinas y América, tratando de conseguir su aclimatación a condiciones mas frías que permitieran su posterior traslado a Madrid y los jardines reales de Aranjuez”. Pocos meses después moría Carlos III de forma que la Memoria y plano elaborados, remitidos por el marqués a la Corte “deseosa de recibir el proyecto”, en 1790, para la construcción y desarrollo del Jardín fue aprobada por su sucesor Carlos IV, en Enero de 1791, año en el que ya comenzaba a ser una realidad..
El marqués se pone al frente de los deseos de la Corona y lleva a cabo todo lo que considera necesario para su puesta en funcionamiento: ensayos de germinación preliminares desde 1788 en diferentes lugares de La Laguna, Santa Ursula y Valle de La Orotava, elección del terreno, abastecimiento de agua, recibo de semillas, búsqueda de arquitecto y jardinero, cargando además con la financiación, casi total, de los gastos del proyecto y su puesta en marcha, desde su fundación hasta su muerte a pesar de que, desde 1826, ya el jardín pasó a depender de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, que le pide al fundador y primer director no abandone la dirección del establecimiento, cosa que hace continuando con su desinteresado altruismo. Para el desarrollo del mismo pidió colaboración, entre otros, a Viera y Clavijo, que ya conociera por su participación en las tertulias de su casa paterna, hoy Palacio de Nava.
El Jardín actualmente.
El Jardín posee un rico patrimonio vegetal, iniciado desde fines del siglo XVIII. Sin embargo, la carencia de registros históricos completos desde los inicios de su fundación, no nos permiten saber con exactitud la edad de los ejemplares más antiguos y su procedencia, pero son diversas las especies que superan los 150 años de antigüedad, algunas longevas Araucaria o un viejo ejemplar de pino canario (Pinus canariensis). Colecciones de palmeras (mas de 150 especies diferentes), Bromeliáceas, Cactáceas o Moráceas, se hallan bien representadas, así como diversos ejemplares de especies de interés económico (alcanfor, palmera de aceite y del marfil, árbol del caucho,...) o científico (Cicadáceas, Ginko,...) provenientes de todos los continentes, en una colección que supera actualmente los 2500 ejemplares, bajo control informático.
Recibe un promedio de visitantes, en los últimos años, próximo a los 400.000, de los cuales alrededor de 15.000 son escolares del Archipiélago o de otras comunidades autónomas. Por este motivo, han sido editados hace pocos años 5 videos sobre la historia y el uso pedagógico del jardín fruto de las relaciones temporales, actualmente interrumpidas, del mismo con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, si bien el jardín está necesitado de un personal fijo para desarrollar estas y otras actividades de educación y divulgación.
Entre sus funciones está el mantenimiento y conservación de la Hijuela del Jardín Botánico ubicada en el centro de La Orotava, junto a la trasera del Ayuntamiento, pequeño y curioso espacio ajardinado con algo más de un siglo de existencia que cuenta, entre otros notables ejemplares con un bello y probablemente ya centenario, ejemplar de drago (Dracaena draco).

lunes, 30 de noviembre de 2015

La Inmaculada Concepción

La Inmaculada Concepción de María es el dogma* de fe que declara que por una gracia singular de Dios, María fue preservada de todo pecado, desde su concepción. Fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus:
"...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles..."
(Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854)
Cuando hablamos del dogma de la Inmaculada Concepción no nos referimos a la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado. El dogma declara que María quedó preservada de toda carencia de gracia santifi­cante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir María es la "llena de gracia" desde su concepción.
España celebra a la Inmaculada como patrona y protectora desde 1644, siendo el 8 de diciembre fiesta de carácter nacional. Durante la celebración de dicha festividad, los sacerdotes españoles tienen el privilegio de vestir casulla azul. Este privilegio fue otorgado por la Santa Sede en 1864, como agradeci­miento a la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción que hizo España.
Es patrona de la Infantería Española desde el año 1892 por Real Orden de la Reina doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, en la que se declara oficial­mente «Patrona del Arma de Infantería a Nuestra Señora la Purísima e Inma­culada Concepción, que ya lo fue del antiguo Colegio Militar y lo es de la actual Academia General y de un gran número de Regimientos». Este patronazgo tiene su origen en el llamado Milagro de Empel** durante las guerras en Flandes.
    La Inmaculada Concepción en Tenerife
La parroquia matriz de la isla de Tenerife está bajo la advocación de la In­maculada Concepción en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, que es además la Alcaldesa y Compatrona de la ciudad de La Laguna. Ésta tuvo además el honor de ser la segunda imagen de la Inmaculada en ser Coronada canónicamente en España, tras la que se encuentra en Villalpando (Zamora).
El templo más importante de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, está dedicado a la Inmaculada. En La Orotava se encuentra la Iglesia de la Concep­ción que es la mejor muestra del barroco en Canarias. La Inmaculada es la pa­trona de esta localidad. En Los Realejos también se encuentra una Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción.
* En la religión católica, verdad revelada por Dios y declarada
como cierta e indudable por la Iglesia


sábado, 21 de noviembre de 2015

La Constitución española de 1978

La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes públicos y sus ciudadanos, en vigor desde el 29 de diciembre de 1978.
La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978. La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada transición a la democracia, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior jefe de Estado el general Francisco Franco. Configura el país en un «Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político». Afianza el principio de soberanía popular, y se establece la monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
La Constitución establece el proceso de formación del Estado de las Autonomías, las comunidades autónomas gozan de una autonomía de naturaleza política que configura a España como un Estado autonómico. 
El rey es el jefe del Estado, figura que desempeña funciones de naturaleza eminentemente simbólica y que carece de poder efectivo de decisión. Sus actos tienen una naturaleza reglada, cuya validez depende del refrendo de la autoridad competente.
La división de poderes, idea fundamental en el pensamiento liberal, es establecida por el texto constitucional. Permite la elección, por sufragio universal, de los representantes del pueblo soberano en las Cortes Generales, el poder legislativo.
El Gobierno, cuyo presidente es investido por el Congreso de los Diputados, dirige el poder ejecutivo. Los miembros del Gobierno son designados por el presidente..
El poder judicial recae en los jueces y tribunales de justicia, siendo el Consejo General del Poder Judicial su máximo órgano de gobierno.

¡Viva la Pepa!
La Constitución española de 1812, conocida popularmente como La Pepa o La Constitución de Cádiz, fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas extraordinariamente en Cádiz, el19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. El nombre de La Pepa viene dado por haber sido  promulgada el día de San José. Estuvo en vigor sólo dos años, desde su promulgación hasta su derogación enValencia, el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VII.

viernes, 13 de noviembre de 2015

LA IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN DE LA LAGUNA

Su emplazamiento en ese lugar lo estableció el Adelantado Fernández de Lugo tras la celebración de la festividad del Corpus en 1496. Fundada en 1511, es la parroquia matriz de la isla de Tenerife, pues de ella salieron todas las demás. La iglesia se encuentra emplazada en lo que antaño fue la Villa de Arriba (donde vivían los gremios artesanos, entre otros), mientras que la Villa de Abajo (lugar donde se emplazan la Catedral de La Laguna y la Plaza del Adelantado) contaba con el poder político y religioso.
La originaria iglesia disponía de tres naves y diversas capillas de patronazgo privado. Su elemento más representativo es probablemente la torre (de 28 metros de altura), que data de finales del siglo XVII. Hoy en día se puede ascender por esta torre para observar gran parte de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Dicho campanario es de estilo toscano, y tiene una arquitectura muy similar al campanario de la Catedral de Turín (Italia). En él se encuentra la campana más grande de Canarias.
El edificio eclesiástico ha experimentado distintas modificaciones y ampliaciones en el transcurso de los años. Una de las más considerables fue la que se acometió en el siglo XVIII. En el año 1972, del importante deterioro que el devenir de los tiempos había imprimido, el templo sufrió el hundimiento de varias naves, que se tradujo en 1974 en una exhaustiva reedificación constando en la actualidad de tres naves, arcos de medio punto y artesonado de estilo mudéjar. También alberga una pila bautismal de cerámica vidriada datada de la época de la Conquista de Canarias.
La Iglesia de la Concepción fue declarada Bien de Interés Cultural, concretamente con la categoría de Monumento, en el año 1948. En el exterior del templo, en la Plaza Doctor Olivera junto a la puerta de entrada a La Concepción se encuentra el Monumento al Papa Juan Pablo II, obra del escultor polaco Czesław Dźwigaj, que representa al Sumo Pontífice bendiciendo a dos niños vestidos con trajes tradicionales canarios.
Entre 2002 y 2014, fue la sede catedralicia provisional de la Diócesis de Tenerife, mientras se restauraba la Catedral.
En su interior el templo alberga importantes obras de arte de artistas como Luján Pérez, Fernando Estévez, Cristóbal Hernández de Quintana.
La Iglesia de la Concepción, está orientada hacia el orto en el solsticio de invierno y al ocaso en el solsticio de verano. Si miramos la torre, vemos que tiene ocho columnas rematadas de un baldaquino octogonal. Esta torre, situada en un lateral del edificio, es una torre de base cuadrada. En el mundo cristiano el cuadrado siempre ha representado la tierra y el círculo el cielo, la figura geométrica que más se acerca al círculo es el octógono, por eso se piensa que el baldaquino que corona la torre simbólicamente es octogonal. Si nos situamos en el centro del arco oeste, veremos la salida del sol el día del solsticio de invierno justo en el centro del arco este. Si nos situamos en el centro del arco este el día del solsticio de verano, veremos la puesta de sol en el centro del arco oeste.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

TRADICIONES ESTUDIANTILES: LA FUGA DE SAN DIEGO


Cuentan las crónicas que en marzo del año 1919 llegó al Instituto de Canarias, sito en La Laguna un catedrático de Física y Química, procedente de la península, con fama de hueso que al final de curso, la acreditó. Al mes de comenzar el curso siguiente, comunicó a sus alumnos la fecha para un examen, el 13 de noviembre, armándose un fuerte alboroto en la clase, preguntando el motivo -los alumnos le comentaron que ese día se celebraba cerca del Instituto, junto a un monte cercano, la romería de San Diego y era costumbre, aceptada por la dirección, tomarse el día de campo.
Don Diego Ximénez de Cisneros, así se llamaba el cátedro, les dijo que él tenía otra tradición: poner un examen en su onomástica y celebrarlo así con sus alumnos. Ante la intransigencia del profesor, los alumnos acordaron establecer el día de San Diego, día de FUGA y asistir a la romería del santo cercano. En los encerados de clase se escribió a modo de soflama:
"Día de San Diego
fuga general
las buenas costumbres
hay que respetar"
Dicen que el director del centro, Don Agustín Cabrera Díaz con cara de pocos amigos, hizo la vista gorda, y hala... todos a la romería. Al curso siguiente se reprodujo la jugada, pero esta vez en los encerados y pizarras, se leía:
"Día de Don Diego
cero general
la malas costumbres
se han de terminar".
No se amedrentó nadie, ni los becarios...y así se repitió en los cursos sucesivos, originando la tradición de la Fuga de San Diego, que cumple este noviembre 96 años y lo que empezó en el Instituto de Canarias (hoy, Cabrera Pinto) se extendió en los 60 a las facultades y colegios universitarios de La Laguna.
Actualmente la fuga está "permitida" en toda Canarias y a todos los niveles educativos, convirtiéndose en un deambular sin sentido de pandillas propicias a la gamberrada, tirando huevos por doquier. También ha desaparecido la Romería de San Diego en La Laguna, si bien, como se dice ahora, comienzan a verse brotes verdes… auspiciados por algunos profesores actuales, "fugones" de antaño, que quieren recuperar el sentido de la fuga organizando actividades de recuperación de la misma.
¿Cuántos cuentas tú?
Como ocurre con casi todas las tradiciones, la fuga de San Diego también va acompañada de una leyenda: quien logre contar todos los botones de la escultura de Juan de Ayala, fundador de la ermita, aprobará el curso. Por eso, nada más entrar en la ermita, los escolares se apelotonan en torno a la escultura y recorren cada centímetro de su talle para no perder ni uno de los botones.

Tomado de: http://blogdesemi.blogspot.com.es/2009/11/fuga-de-san-diego.html

miércoles, 28 de octubre de 2015

Día de difuntos

El Día de Todos los Santos
El Día de Todos los Santos es una tradición católica instituida en honor a todos los santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV (siglo XII), para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles. En diversos lugares del mundo se celebra la tradición de honrar y traer a la memoria a las personas que han muerto.
En muchos países el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La "muerte" de la Naturaleza, según la tradición, se ini-ciaba cuarenta días después del equinoccio de otoño (22 de septiembre), precisamente con el Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre. Se rinde culto a los muertos y en estos días (el día 2 es el día de las almas, día de los muertos) y se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.

Halloween
Halloween (contracción de All Hallows' Eve, 'Víspera de Todos los Santos'), también conocido como Noche de brujas o Día de brujas, es una fiesta de origen celta que se celebra en la noche del 31 de octubre, sobre todo en países anglosajones como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido y, en menor medida, en Chile, Co-lombia, México, Perú o el conjunto de Latinoamérica, y en gran par-te de España. A pesar de ser países verdaderamente anglosajones, en Australia y Nueva Zelanda no se observa tanto como en otros países.
Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Sam-hain (celebración del final de la temporada de cosechas en la cultu-ra celta y era considerada como el «Año Nuevo Celta», que comen-zaba con la estación oscura. Es tanto una fiesta de transición (el paso de un año a otro) como de apertura al otro mundo. Su etimo-logía es gaélica y significa 'fin del verano') y a la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de no-viembre. Se trata en gran parte de un festejo secular, aunque algu-nos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes
irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Nor-te durante la Gran hambruna irlandesa.
El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la calabaza tallada a mano. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso