El 12 de octubre de 1492
Cristóbal Colón desembarcó junto con sus hombres a la isla
Guananí, en el archipiélago de las Bahamas, dando comienzo a un
puente cultural entre los pueblos de América y España que se
mantiene hasta hoy.
La ley de 1987, que
estableció por ley la fecha como Fiesta Nacional de España, explicó
así los motivos para hacer coincidir ambas fechas:
"La fecha elegida,
el 12 de octubre, simboliza la efeméride histórica en la que
España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a
partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración
de los Reinos de España en una misma Monarquía, inicia un período
de proyección lingüística y cultural más allá de los límites
europeos".
Aunque 'popularmente' se
conoce como Día de la Hispanidad, y así se denomina en algunos
otros países Latinoamericanos, la ley de 1987 establece que lo que
se celebra el 12 de octubre es la Fiesta Nacional de España, sin
mencionar la hispanidad. No siempre ha sido así, en un Real Decreto
anterior, de 1981, por el que se establecían normas para la
celebración del 12 de octubre, se hablaba del día de la Fiesta
Nacional de España y Día de la Hispanidad. Y antes de eso el 12 de
octubre se había denominado Día de la Raza, un nombre que aún
conserva 'popularmente' en algunos países americanos.
La denominación de Día
de la Raza es citado por primera vez en enero de 1913 en una hoja
difundida por la asociación Unión Ibero-Americana de Madrid, como
una idea de su presidente, el exalcalde de Madrid y exministro
Faustino Rodríguez San Pedro, para unir a todos los pueblos de habla
hispana. La idea cuajó y a lo largo de los primeras décadas del
siglo XX distintos países de Latinoamérica comenzaron a instaurar
el 12 de octubre como festivo en sus territorios, utilizando algunos
la denominación de Día de la Raza, como el caso de Honduras, donde
aún se utiliza. Otros países, como Argentina o Nicaragua, acogieron
en un primer momento la denominación de Día de la Raza, pero
posteriormente cambiaron la fiesta de nombre: a Día del Respeto a la
Diversidad Cultural, en Argentina, y a Día de la Resistencia
Indígena, en Nicaragua.
¿Por qué hay un desfile
militar?
El Día de la Hispanidad no tiene nada que ver con el Día de las Fuerzas Armadas. La razón es "realzar en lo posible" la conmemoración de la Fiesta Nacional de España y "buscar en la misma la plena integración de todos los elementos históricos y culturales que conforman la nación española".
El Día de la Hispanidad no tiene nada que ver con el Día de las Fuerzas Armadas. La razón es "realzar en lo posible" la conmemoración de la Fiesta Nacional de España y "buscar en la misma la plena integración de todos los elementos históricos y culturales que conforman la nación española".

No hay comentarios:
Publicar un comentario