viernes, 26 de octubre de 2018

Cambio de hora 2018. ¿Será el último?


Este domingo 28 de octubre nos enfrentamos por segunda vez este año al polémico cambio de hora. En esta ocasión, a las 3 de la madrugada volverán a ser las 2, sumando una hora extra de sueño en un intento de tener más luz a primera hora de la mañana y conseguir un pequeño ahorro energético.
¿Por qué cambiamos la hora? La culpa la tiene una directiva comunitaria por la que el último fin de semana de octubre atrasamos una hora el reloj para pasar al horario de invierno, y el último fin de semana de marzo adelantamos una hora para pasar al horario de verano.
La idea es adaptar nuestros horarios a la luz natural y lograr así un ahorro energético, aunque son muchos los que dudan de que dicho ahorro se llegue a producir. Sí, tenemos más luz por la mañana, pero a cambio tenemos menos luz al salir de trabajar. De hecho, los estudios consultados por la Comisión Europea indican que el ahorro de energía es marginal, entre el 0,5 y el 2,5%. A eso hay que sumar, además, su impacto en los biorritmos humanos (en forma de cansancio o falta de concentración) durante los días posteriores al cambio de hora.
¿Puede ser uno de los últimos cambios de hora? Lo cierto es que sí. Bruselas anunciaba este verano que iba a proponer la supresión del cambio de hora en el conjunto de la UE. El anuncio se hizo después de que una inmensa mayoría de europeos afirmase en una encuesta a través de Internet que estaba a favor de suprimir el cambio horario: un 84% de los votantes se mostró partidario de contar con un horario fijo. La Comisión Europea anunciaba que quiere que el último cambio horario obligatorio sea a finales de marzo de 2019. Y los estados miembros que quieran volver a la hora de invierno podrían hacer un último cambio de hora el domingo 27 de octubre de 2019. A partir de ahí, el horario permanecería invariable para todos.
¿Está España en el huso horario que le corresponde? Otro de los debates recurrentes cada vez que nos toca cambiar la hora tiene que ver con el huso horario en el que se encuentra España. ¿Es el correcto? ¿Por qué comemos entre una y dos hora más tarde que el resto de los europeos?
En medio de la II Guerra Mundial, España y el resto de países europeos (excepto Portugal y Suiza) adelantaron la hora. En principio iba a ser una decisión temporal, pero España nunca volvió al huso horario que le corresponde: el del meridiano de Greenwich (GMT en invierno). Tampoco atrasaron la hora extra Francia, Bélgica ni Países Bajos.
Por este motivo, tenemos la Hora Europea Central (la de Berlín) en lugar de la Occidental (la de Londres), por lo que vivimos con una hora de adelanto con respecto al sol en invierno y con dos en verano.

viernes, 19 de octubre de 2018

19 de octubre. Día Internacional contra el cáncer de mama


Cada año, el 19 de octubre se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama como recordatorio del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra el cáncer de mama. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. En España se diagnostican alrededor de 32.825 nuevos cánceres de mama al año. El día internacional del cáncer de mama busca concienciar a la sociedad de la importancia de la investigación y el diagnóstico precoz de esta enfermedad. Porque el cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente en mujeres ya que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.
El pasado jueves, 19 de octubre, se celebró el Día Internacional del Cáncer de Mama, una efeméride impulsada por asociaciones de pacientes de todo el mundo con el objetivo informar y sensibilizar a la población, muy especialmente a las mujeres –representan más del 99% de los casos diagnosticados– sobre la importancia de la adopción de hábitos de vida saludables como principal vía de prevención y del diagnóstico precoz en la lucha contra esta enfermedad de la que, solo en nuestro país y de acuerdo con los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, se diagnosticaron 27.747 nuevos casos en el año 2015 –y cerca de 1,5 millones en todo el planeta.
El cáncer de mama es la enfermedad oncológica más frecuente en la población femenina y constituye la primera causa de mortalidad por cualquier tumor en mujeres. De hecho, solo en 2015 fue responsable de 521.000 fallecimientos en todo el mundo. Y como alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos se diagnostica un nuevo caso de cáncer de mama en algún lugar del planeta. No en vano, 1 de cada 8 mujeres desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida.
La buena noticia es que la supervivencia asociada al tumor ha mejorado de forma muy notable en las últimas cuatro décadas. De hecho, se estima que esta supervivencia crece cada año en torno a un 1,4%.
El cáncer de mama –recuerda la AECC– no se puede prevenir, deben adoptarse medidas para reducir el riesgo de desarrollo de este tipo de cáncer, como son, entre otras, prolongar la lactancia materna, evitar el sobrepeso y la obesidad en la menopausia y el consumo de alcohol, hacer ejercicio de forma regular y evitar la terapia hormonal sustitutoria (THS).
La lucha frente al cáncer de mama también requiere una mayor inversión en investigación y el fin de las desigualdades en la atención. Los ensayos clínicos, la investigación y la innovación suponen la mayor supervivencia a la enfermedad.
Más en:

lunes, 15 de octubre de 2018

Las papas


La papa nació en América del Sur, en las tierras altas de Los Andes, junto al lago Titicaca, cerca de la actual frontera entre Perú y Bolivia. Allí se ha cultivado desde hace más de 7000 años. Una vez domesticada, la papa se extendió por todos Los Andes y, cuando llegaron los españoles a comienzos del siglo XVI, los agricultores cultivaban cientos de variedades en las tierras altas (entre los 2000 y los 4000 metros de altitud) de lo que hoy es Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. También se cultivaba en Méjico, Guatemala, Venezuela y noroeste de Argentina..

Los cultivos de papa más antiguos de Europa procedían de las zonas altas de Perú y Colombia. En Europa se fueron seleccionando las variedades que se adaptaban a los días largos de los veranos europeos, que era cuando se realizaba el cultivo. El proceso de adaptación produjo una serie de cambios en la forma de la papa. Esto no sucedió en las Islas Canarias, donde las papas introducidas directamente desde Perú en 1622 no han cambiado su morfología.

No se conoce con exactitud la fecha de llegada de la papa a Canarias. Probablemente fue introducida directamente desde el Perú o Colombia en los primeros años de la década de 1560. El lugar de introducción de la papa, fue Icod el Alto que sigue siendo una de las zonas donde el cultivo goza de mayor arraigo, con presencia de variedades primitivas desaparecidas de otros lugares de la isla.
1.Terrenta. Torrenta, Turrenta, Sietecueros, Bonita Terrenta.
2. Azucenas
2.1 Azucena Negra
2.2 Azucena Blanca
3. Negra Yema de Huevo. Negra, Negra Herreña.
4. Bonitas
4.1 Bonita Negra. Marrueco Negro
4.2 Bonita Blanca. Blanca Marrueca, Marrueca, Marroquina.
4.3 Bonita Colorada. Marrueco/a, Colorado/a, Bonita de Color.
4.4 Bonita Llagada. Bonita Ojo Perdiz.
4.5 Bonita Ojo (de) Perdiz. Bonita de Ojo Rosado, Ojo (de) Perdiz.
5. Colorada de Baga. Colorada, Moruna, Londrera.
6. Borralla. Melonera, Montañera.
Más en: https://papasantiguasdecanarias.org/

viernes, 5 de octubre de 2018

12 de Octubre: así se convirtió el día del Pilar en la Fiesta Nacional de España


El 12 de Octubre es el día de la Fiesta Nacional de España. Una decisión adoptada oficialmente en 1987, aunque venía celebrándose como tal desde cinco años antes.
Fue en al año 40 cuando la Virgen se apareció a Santiago cuando este se encontraba orando junto a ocho discípulos a orillas del río Ebro. Entonces pidió que se levantase allí un templo que ha llegado, tras sucesivas modificaciones y reconstrucciones, hasta nuestros días y se convirtió en el primer templo dedicado a la Virgen erigido por la cristiandad.
Pese a que la aparición tuvo lugar en enero, desde muy pronto se comenzó conla celebración del día dedicado a la Virgen del Pilar el 12 de octubre porque fue el día que se celebró la primera misa en el primer templo dedicada a ella y construido en el siglo I. Después, la tradición popular fue generalizando el culto a Nuestra Señora del Pilar hasta que a principios del siglo XVIII, el papa Inocencio XIII concedió oficio litúrgico propio a la Virgen del Pilar para el día 12 de octubre.
Desde el año 1977 se eliminó como Fiesta Nacional de España el día 18 de julio, que venía siendo considerada como tal por un decreto de Francisco Franco dictado en Burgos en 1938. A partir de ese momento se buscó el día más adecuado para celebrar, como hacen todos los países del mundo, un día en el que se celebre el sentimiento de unidad y vinculación con la Patria.
Desde 1982 se comenzó a celebrar como festividad el 12 de octubre, pero no fue declarada oficialmente hasta su publicación en el Boletín Oficial del Estado en 1987. Desde entonces, el día de la Virgen del Pilar se celebra la Fiesta Nacional, coincidiendo con el día de la patrona de España.
Nada tiene que ver, por tanto, el descubrimiento de América con la elección del día para la festividad de España. La vinculación de los territorios descubiertos por Cristóbal Colón con la patrona de España es una mera coincidencia que se debe a que quienes viajaban a bordo de la Santa María, la Pinta y la Niña pisaron tierra el día 12 de octubre y pusieron los nuevos territorios bajo la protección de la Virgen del Pilar que se celebraba ese día. Un hecho histórico del que hace 526 años.
La Virgen del Pilar es también patrona de la ciudad de Zaragoza, como no podía ser de otra manera después de ser la ciudad que alberga el templo mariano más antiguo de la cristiandad. Además es la patrona de la Guardia Civil.
Más en: La Gaceta

Robaban en iglesias de Tenerife hasta que la Policía los atrapó


Los detenidos, todos españoles, tienen numerosos antecedentes policiales
La Policía Nacional ha detenido a tres hombres de 20, 24 y 41 años, de nacionalidad española y con numerosos antecedentes policiales, por seis robos con fuerza en iglesias, cinco en la zona de Anaga del municipio de Santa Cruz de Tenerife y otra en Punta de Hidalgo, en La Laguna. Los detenidos se hacían pasar por turistas para observar con tranquilidad los objetivos, las medidas de seguridad del inmueble y vías de escape, y también se les imputa un robo con fuerza en San Miguel de Abona.
En el caso de la iglesia de Punta de Hidalgo, el robo se produjo mientras el párroco se encontraba pernoctando en el interior, y cuando escuchó fuertes golpes en uno de los accesos llamó a la Policía Nacional para informar de lo sucedido. Al llegar al lugar, los agentes se encontraron con una ventana fracturada y la sustracción de un ordenador portátil y una medalla de plata de la hermandad, que pudieron ser recuperados por la Policía Nacional y ser devueltos a su propietario.
El resto de robos se produjeron durante los primeros meses del presente año en las diferentes iglesias de la zona de Anaga y con la colaboración ciudadana se logró identificar a los autores de los hechos.
La investigación de la Policía Nacional concluyó a mediados del mes de septiembre con la detención de los dos primeros detenidos, quedando dos imputados más que están pendientes de localización y detención. Ya han sido recuperadas varias joyas pertenecientes a las distintas parroquias que portaban imágenes de culto y ha sido intervenido un vehículo en el que fueron localizados varios efectos utilizados en la comisión de los hechos.
Las iglesias donde se cometieron los robos en la zona de Anaga fueron Iglesia de Lomo de la Bodegas, Iglesia de Chamorga, Iglesia de Igueste de San Andrés, Iglesia de Taganana e Iglesia de Casa de las Cumbres. El modus operandi utilizado consistía en la fractura del bombín de la cerradura o apalancamiento de la puerta de acceso al templo, así como el forzamiento de los muebles que contenían los objetos sustraídos.
Una vez instruido el correspondiente atestado policial, junto con los detenidos, fue remitido a la Autoridad Judicial competente. Las investigaciones han sido realizadas por policías nacionales del Grupo de Investigación de la Comisaría de Distrito Norte de Santa Cruz de Tenerife y el Grupo de Delitos contra el Patrimonio de la Brigada Local de Policía Judicial de la Comisaría de La Laguna.
(Diariode Avisos. 26/09/2018)

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso