domingo, 13 de diciembre de 2020

¿Belén o Árbol de Navidad?

¿De dónde viene el árbol de Navidad?

Jeremías, profeta del siglo VII a.C., dice que "las costumbres de los pueblos son vanidad" porque un leño "con plata y oro lo adornan; con clavos y martillo lo afirman para que no se mueva". Jeremías se refiere a la vanidad de adorar "objetos sin valor", propia de los paganos, en vez de venerar al Señor, "el Dios verdadero". El árbol de Navidad no existía como tal, pero estos versículos revelan una costumbre ancestral: cortar un árbol para adornarlo o, como hacían los babilonios, para dejar regalos debajo del mismo. Tertuliano, un cristiano que vivió entre los siglos II y III d.C., critica los cultos romanos paganos, imitados por algunos de sus correligionarios, de colgar laureles en las puertas de las casas y encender luminarias durante los festivales de invierno. Los romanos adornaron las calles durante las Saturnales, pero fueron sobre todo los celtas quienes decoraron los robles con frutas y velas durante los solsticios de invierno. Era una forma de reanimar el árbol y asegurar el regreso del sol y de la vegetación. Desde tiempos inmemoriales, el árbol ha sido un símbolo de la fertilidad y de la regeneración. El cristianismo adoptó y transformó estas costumbres paganas ante la imposibilidad de erradicarlas. Cuenta la leyenda que en el siglo VIII había un roble consagrado a Thor en la región de Hesse, en el centro de Alemania. Cada año, durante el solsticio de invierno, se le ofrecía un sacrificio. El misionero Bonifacio taló el árbol ante la mirada atónita de los lugareños y, tras leer el Evangelio, les ofreció un abeto, un árbol de paz que "representa la vida eterna porque sus hojas siempre están verdes" y porque su copa "señala al cielo".

 

Historia del Belén.

Dice la historia que San Francisco tras su peregrinación a los Santos Lugares, celebra la Eucaristía en la nochebuena de 1223 en una cueva del pueblo italiano de Greccio, próximo al convento del Santo. Prepara una representación viviente de un pesebre con una mula y un buey, considerándose desde entonces esta representación como el origen del belenismo. En poco tiempo, esta tradición se comenzó a popularizar. A partir del siglo XV se empezó a generalizar la costumbre del belén y en 1465, se fundó en París la primera empresa fabricante de figuras del belén. En España, el Belén es introducido por la orden franciscana en el siglo XV. Carlos III (1716-1788), que había hecho del nacimiento una institución nacional en Italia mientras ocupó el trono de Nápoles, introdujo el arte del belenismo en España. El auge de la escultura y la incorporación del espacio escénico y los detalles introducen el belén en las casas señoriales. De estas a la burguesía y de aquí al pueblo, produciéndose un gran desarrollo en los siglos XVII y XVIII hasta nuestros días.

 

Más en: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/de-donde-viene-el-arbol-de-navidad_9997

https://www.alcaiceria.com/alcaiceria/pags/bel/info/Historia.htm

https://www.bekianavidad.com/tradiciones/origen-belen-navidad/

miércoles, 9 de diciembre de 2020

10 de Diciembre. Día de los Derechos Humanos

 


El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). Es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Está disponible en más de 500 lenguas y es el documento que más se ha traducido en todo el mundo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero. Fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz.

El trabajo comenzó en 1946, con un comité integrado por representantes de una gran diversidad de países, entre ellos Estados Unidos, Líbano y China. Posteriormente se amplió para incluir a representantes de Australia, Chile, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, lo que permitió que el documento se beneficiara de aportaciones de Estados de todas las regiones y de su diversidad de contextos religiosos, políticos y culturales. Después, la Declaración fue debatida por todos los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y, finalmente, fue adoptada por la Asamblea General en 1948.

La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y que nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron siguen siendo la base del derecho internacional de los derechos humanos. Actualmente, la Declaración sigue siendo un documento vivo.

Este año, el tema del Día de los Derechos Humanos está relacionado con la pandemia de COVID-19 y se centra en la necesidad de reconstruir para mejorar, asegurándose de que los derechos humanos sean la base para los esfuerzos de recuperación. Solo alcanzaremos nuestros objetivos comunes en todo el mundo si somos capaces de crear igualdad de oportunidades para todos, abordar los fracasos que la pandemia ha dejado en evidencia y aplicar las normas de derechos humanos para hacer frente a las desigualdades, la exclusión y la discriminación arraigadas, sistemáticas e intergeneracionales.

Más en: https://www.un.org/es/observances/human-rights-day, https://dudh.es/

sábado, 28 de noviembre de 2020

6 de Diciembre. Día de la Constitución española


 

La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos de España​ desde su entrada en vigor el 29 de diciembre de 1978. La Constitución fue ratificada en referéndum (votación de popular) el 6 de diciembre de 1978, siendo posteriormente sancionada y promulgada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año. El 6 de diciembre se celebra su día y es fiesta nacional.

Veamos algunos artículos y reflexiones sobre ellos:

Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Artículo 56.

1. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes.

2. Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona.

3. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo de validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el artículo 65, 2.

Artículo 57.

1. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos.

2. El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el llamamiento, tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España.

3. Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España.

4. Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeren matrimonio contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes.

5. Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica.

Más en: https://www.boe.es/buscar/pdf/1978/BOE-A-1978-31229-consolidado.pdf,

https://elpais.com/noticias/constitucion-espanola/

jueves, 19 de noviembre de 2020

25 de noviembre. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


___________________________


Entrevista a una "Superviviente":

_________________________________

El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el objeto de denunciar los ataques que sufre la mujer en todo el mundo y de exigir a los diferentes gobiernos medidas para combatirlos. Esta fecha fue escogida porque tres hermanas: Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por su actividad en la lucha a favor de la democracia y contra Rafael Leónidas, dictador de la República Dominicana entre 1930 y 1961. Las hermanas y sus maridos fueron juzgados “por atentar contra la seguridad del Estado dominicano”. Ellos entraron a prisión, ellas quedaron libres. Sin embargo, tras volver de visitar a sus compañeros, un Escuadrón de la Muerte del Servicio de Inteligencia Militar, las secuestró. Las tres mujeres murieron tras las brutales palizas de los sicarios del dictador, quienes intentaron disfrazar el terrible asesinato, fingiendo un accidente de tráfico. Este suceso significó el despertar del pueblo dominicano contra el poder de Trujillo, quien sería asesinado meses más tarde.

La violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye: violencia por un compañero sentimental (física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio); violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético); trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual); mutilación genital, y matrimonio infantil.

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Las desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y hace cumplir el derecho a la educación de las niñas, luego también le restringe el acceso a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo.

Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas son particularmente vulnerables: niñas y mujeres, las lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas.

Más en: https://www.un.org/es/events/endviolenceday/ , https://trello.com/b/PpTdZvU4/16-days-of-activism-2019,

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-eliminacion-violencia-mujer


jueves, 12 de noviembre de 2020

20 de noviembre. Día Mundial del Niño

 


https://www.unicef.es/quienes-somos/unicef-espana


El 20 de noviembre es un día importante para la infancia por varias razones. Se celebra el Día Internacional del Niño, desde 1954, pero además es el Aniversario de la Declaración Universal de Derechos del Niño, que se produjo en 1959. Y ese día en 1989 se aprobó la Convención de los Derechos del Niño, el más universal de los tratados internacionales.

Hoy en día, el Día Mundial del Niño es una estupenda oportunidad para crear conciencia en las escuelas y en la sociedad en general de que la infancia es una etapa de la vida irrepetible y crucial y que hay que conseguir que todos los niños y niñas estén protegidos, seguros, con salud y educación, independientemente del lugar de su nacimiento.

A lo largo de los años hemos asistido a gestas realizadas por niños que lo han pasado mal, a favor de una infancia mejor de la que ellos tuvieron, y ello ha despertado conciencias. Porque no deberían ser ellos los que tuvieran que luchar para mejorar el mundo.

La Convención de los Derechos del Niño establece una serie de derechos, incluidos los relativos a la vida, la salud, la educación, y el derecho a jugar, a la vida familiar, a estar protegidos de la violencia, a no ser discriminados y a que se escuchen sus opiniones.

Pese a ello, 385 millones de niños viven en la pobreza extrema, 264 millones no están escolarizados y 5,6 millones de niños menores de cinco años murieron en 2018 por causas que podían haberse prevenido.

Lo cierto es que dependiendo del país en el que se encuentren, los niños no tienen las mismas condiciones de vida ni los mismos derechos, y precisamente se quiere que la niñez sea algo para proteger independientemente de las situaciones y del lugar del mundo en el que se encuentren. Claro que es un reto difícil de llevar a cabo.

El Día Mundial del Niño sirve para concienciar a la población de todo el mundo de que los niños son el colectivo más vulnerable, sobre todo, ante situaciones de conflictos bélicos, crisis y problemas. Este día mundial recuerda que los niños tienen derecho a estar seguros, protegidos, tienen derecho a la salud y a la educación, independientemente del lugar en el que hayan nacido.

Dedicar un día internacional a la infancia también sirve para hacer un llamamiento mundial a las necesidades de los más pequeños, y para reconocer la labor de las personas y profesionales que trabajan a favor de los niños y niñas.

Más información en: - https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/dia-internacional-nino

- https://www.un.org/es/observances/world-childrens-day


sábado, 7 de noviembre de 2020

14 de noviembre. Día Mundial de la Diabetes



El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada año el 14 de noviembre. Esta fecha es el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, descubrieron la insulina en octubre de 1921. La diabetes se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o el organismo no utiliza eficazmente la que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en sangre. Con este día se pretende dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. También nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.

Existen dos tipos principales además de la diabetes gestacional. Tipo 1: el cuerpo no produce suficiente insulina. Las causas y los factores de riesgo de este tipo de diabetes son desconocidas. Tipo 2: el cuerpo no gestiona correctamente la insulina que produce. Cuanto mayor es el perímetro de cintura y más elevado en Índice de Grasa Corporal (IGC) mayores posibilidades de desarrollarla. Este tipo de diabetes puede prevenirse y es mucho más frecuente que el tipo 1. Diabetes gestacional: se caracteriza por el aumento de azúcar en sangre durante el embarazo, pero no tan elevados como para diagnosticar la enfermedad. Las mujeres que la desarrollan corren más riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Y además tanto el bebé como la madre tienen más posibilidades de desarrollar diabetes del tipo 2 a lo largo de su vida.

Los síntomas de la diabetes pueden ser sutiles, si observas varios de estos síntomas consulta a tu médico:

Sed excesiva y acudir con más frecuencia a orinar: el exceso de glucosa en sangre provoca que los riñones tengan que trabajar más para eliminar el exceso y cuando no pueden seguir el ritmo, la glucosa sobrante se elimina en la orina, provocando una deshidratación, que te provocará sed.

Cansancio: la diabetes deteriora la capacidad del cuerpo para usar la glucosa en las necesidades energéticas.

Pérdida de peso rápido: con la pérdida de glucosa por la orina, también se pierden calorías. La glucosa de los alimentos también tiene dificultades para llegar a las células, lo que provoca un hambre constante. La combinación de estos dos factores puede causar un adelgazamiento.

Gran parte de los casos y sus complicaciones podrían prevenirse manteniendo una dieta saludable, actividad física regular y un peso corporal normal y evitando el consumo de tabaco.

Más información en: https://www.fundaciondiabetes.org/diamundial/328/que-es-el-dia-mundial-de-la-diabetes

- https://www.un.org/es/events/diabetesday/ 

sábado, 31 de octubre de 2020

Día de todos los Santos y Halloween

El Día de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre. Es una tradición católica instituida en honor a todos los santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV (siglo XII), para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles. En diversos lugares del mundo se celebra la tradición de honrar y traer a la memoria a las personas que han muerto. El día 2 de noviembre la Iglesia celebra la conmemoración de todos los fieles difuntos (finados). La base teológica de la fiesta es la doctrina de que las almas que al salir del cuerpo no están perfectamente limpias de pecados veniales o no han reparado totalmente las transgresiones del pasado, son privadas de la visión beatífica, y que los creyentes en la tierra pueden ayudarles con las oraciones, la limosna y sobre todo por el Sacrificio de la Misa.

En las Canarias fueron introducidas estas fiestas por los conquistadores junto con el resto de tradiciones católicas.

Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta* conocido como Samhain (pronunciado "sow-in"), que significa "fin del verano" y se celebraba al finalizar de la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al "año nuevo celta", coincidiendo con el solsticio de otoño. Tiene mucha tradición en los países anglosajones.

Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino".

Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1845. Actualmente se celebra en muchas partes del mundo.

Reflexionemos sobre lo siguiente. Si en 1797 el ataque de Nelson a Tenerife hubiera concluido con buen fin para los ingleses quizá estaríamos celebrando de manera tradicional la fiesta de Halloween y no la de los difuntos.

* Celta: Cultura de origen indoeuropeo establecida en Europa el tercer milenio a. de C.

Más en:

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-de-todos-los-santos

https://www.diainternacionalde.com/ficha/halloween

sábado, 24 de octubre de 2020

19 de octubre. Día Internacional del Cáncer de Mama


___________________

Cada 19 de octubre se celebra en el mundo el Día Internacional del Cáncer de Mama, una fecha que busca sensibilizar y concienciar a las personas de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía. También se pretende hacer un recordatorio del compromiso de la sociedad contra el cáncer de mama. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos y desde hace años, parece ir en crecimiento en cuanto a estadísticas. Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida y esta es la razón principal de porque las mujeres deben realizarse una evaluación regularmente de sus pechos.

Tipos de cáncer de mama. El cáncer de mama o seno, es un tipo de tumor que se crea en las células y estructuras de las glándulas de los tejidos del seno. Este tumor puede ser de dos tipos. Existen varios síntomas asociados al cáncer de mama. La mala noticia, es que cuando uno de estas señales aparecen, ya el cáncer esta algo avanzado en el cuerpo del paciente. Los principales síntomas son los siguientes:

Bulto o nódulo en la mama. Este sería el tumor o malformación celular.

Un gran aumento en los ganglios linfáticos muy cerca de la axila.

Cambios físicos en la mama, como por ejemplo color, tamaño o textura.

Enrojecimiento de la piel, sobre todo cerca de la aureola del pezón.

Formación de depresión o arrugas en la piel.

Secreciones por el pezón.

Descamación del seno.

Dolores o molestias en el seno, parecidos al de una mastitis.

Pérdida de peso.

Hinchazón en los brazos (Este es un síntoma infalible para detectar que el tumor es cancerígeno)

Asociaciones y colectivos de todo el mundo celebran este día con el símbolo de un lazo de color rosa, realizando actividades de todo tipo con el objetivo de concienciar a toda la sociedad sobre la importancia de prevenir este tipo de cáncer.

Más en: - https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama

- https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-cancer-mama

___________________


Día Mundial contra el Cáncer de Mama: "Enfermeras y Supervivientes"

jueves, 15 de octubre de 2020

Educación celebra el centenario de la muerte de Galdós

 

Benito Pérez Galdós, «el mejor novelista del mundo del siglo XIX»


______________________________

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 – Madrid, 4 de enero de 1920). Estudia en el Colegio de San Agustín de su ciudad y colabora en el periódico local El Ómnibus. Al terminar sus estudios en 1862, se traslada a Tenerife para estudiar el Bachiller en Artes, obtuvo el título de bachiller en Artes en 1862, en el Instituto de La Laguna (el actual Cabrera Pinto), donde había destacado por su facilidad para el dibujo y su buena memoria. Posteriormente se marcha a Madrid para estudiar Derecho. Allí acude a las tertulias del Ateneo y los cafés Fornos y Suizo, donde frecuenta a intelectuales y artistas de la época. Escribe en los diarios La Nación y El Debate. Es el máximo representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 Nominado al Premio Nobel en 1912, pero su radical anticlericalismo​ provocó que fuera asediado y boicoteado con éxito por los sectores más conservadores de la sociedad española.

En 1873 inicia la publicación de la primera serie de los Episodios Nacionales con Trafalgar. Su popularidad ante los lectores durante la decada de los 90 va creciendo con su segunda serie de los Episodios nacionales. Aparte de Madrid, Galdós pasa largas estancias en su casa de Santander, conocida como “San Quintín”. Viaja por Europa como corresponsal de prensa, conociendo así corrientes literarias del momento como el realismo y el naturalismo. Su obra tiene influencias de los franceses Honoré de Balzac, Émile Zola, Gustave Flaubert y el inglés Charles Dickens, entre otros.

Aficionado a la política, se afilia al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 es diputado por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. En los inicios del siglo XX ingresa en el Partido Republicano y en las legislaturas de 1907 y 1910 es diputado a Cortes por Madrid por la Conjunción Republicano Socialista; en 1914 es elegido diputado por Las Palmas.

Galdós es uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto en novela como en teatro. Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX no solo en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes.​

Transformó el panorama novelesco español de la época,​ apartándose de la corriente romántica en pos del naturalismo y aportando a la narrativa una gran expresividad y hondura psicológica.​ En palabras de Max Aub, Pérez Galdós, como Lope de Vega, asumió el espectáculo del pueblo llano y con «su intuición serena, profunda y total de la realidad», se lo devolvió, como Cervantes, rehecho, «artísticamente transformado». De ahí que «desde Lope ningún escritor fue tan popular, ninguno tan universal desde Cervantes».​

Más en: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/rabat_benito_perez_galdos.htm

lunes, 5 de octubre de 2020

1 de octubre. Día Internacional de las Personas de Edad

OMS: Envejecimiento saludable, añadamos vida a los años


Por vez primera en la historia de la humanidad, pronto habrá más personas mayores que niños. El ser humano envejece, y no estamos preparados para ello. A no ser que cambiemos nuestra forma de pensar y actuar en relación con el envejecimiento, perderemos la oportunidad de envejecer con buena salud y de crear una sociedad en la que las personas mayores sean respetadas y consideradas como miembros valiosos.

______________________

El 1 de octubre se conmemoró el Día Internacional de las Personas Mayores. Las Naciones Unidas proclamó este día para reivindicar los derechos de este grupo de personas en 1990.

Este día se estableció con el objeto de favorecer la toma de conciencia sobre la prolongación de la vida y el valor que esto tiene. Además, se busca mostrar la necesidad de trabajar para lograr sociedades inclusivas, integradoras y más justas. Otra meta de este Día es reflexionar sobre la importancia de desarrollar políticas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población de adultos mayores. Las personas mayores rechazan el uso de otros sustantivos como viejo, ancianos o longevos, ya que lo consideran peyorativo. Con el paso de los años, y debido a la mejora de la atención médica; la población de personas mayores está creciendo, al igual que crecen sus necesidades y, por supuesto, sus contribuciones al mundo. En 2020, el número de personas de 60 años o más superará a los niños menores de 5 años.

Las personas mayores siempre han desempeñado un papel importante en la sociedad como líderes, cuidadores y custodios de la tradición. Sin embargo, también son muy vulnerables, y muchos caen en la pobreza, quedan con discapacidad o sufren discriminación. Otro problema son las consecuencias de la COVID-19, teniendo en cuenta los mayores riesgos a los que se enfrentan las personas mayores. La gestión política y las intervenciones deben estar dirigidas a crear conciencia sobre sus necesidades especiales. La temática de este año pretende:

- Informar a los participantes sobre los objetivos estratégicos en el Decenio del Envejecimiento Saludable.

- Sensibilizar sobre las necesidades especiales de salud de las personas mayores y sus contribuciones a su propia salud y al funcionamiento de las sociedades en las que viven.

- Aumentar la conciencia y la apreciación del papel del personal sanitario en el mantenimiento y la mejora de la salud de las personas mayores, con especial atención a la profesión de enfermería.

- Presentar propuestas para reducir las disparidades de salud entre las personas mayores en los países desarrollados y en vías de desarrollo, de manera que "nadie se quede atrás".

- Aumentar la comprensión del impacto de la COVID-19 en las personas mayores y su impacto en las políticas, la planificación y las actitudes del cuidado de la salud.

Más en: - https://www.un.org/es/observances/older-persons-day

_____________

¿Qué es el envejecimiento activo y saludable?


Según la Organización Mundial de la Salud, el envejecimiento activo es el proceso por el cual se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”.

martes, 29 de septiembre de 2020

Septiembre. Mes Mundial del Alzheimer

El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer's Disease International (ADI). El primer Día Mundial del Alzheimer se celebro en 1994. Y desde 2012 se decidió extender la conmemoración por todo el mes de septiembre, y así se consignó el Mes Mundial del Alzheimer.

El alzheimer es una enfermedad mental incurable que va degenerando las células nerviosas del cerebro y disminuyendo la masa cerebral, de forma que los pacientes muestran un deterioro cognitivo importante que se manifiesta en dificultades en el lenguaje, pérdida del sentido de la orientación y dificultades para la resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana. La enfermedad de Alzheimer se considera la nueva epidemia del siglo XXI. Se estima que para el año 2050 el número de personas con alzheimer ascienda a 131.5 millones.

Con el Día Mundial del Alzheimer se trata de concienciar sobre esta enfermedad, que afecta no solo a los pacientes sino también a los cuidadores directos y familiares. Por el momento no hay una cura para el Alzheimer, pero si se pueden realizar rutinas y actividades para retrasar el deterioro que causa la enfermedad. El alzheimer no solo afecta al enfermo sino a sus familiares y entorno, ya que es muy duro ver el deterioro de una persona querida.

Siete hábitos que podrían reducir entre un 70% y un 80% la presencia del Alzheimer según el “Comité de Médicos por una Medicina Responsable”:

- Reducir el consumo de grasas saturadas.

- Hacer de las verduras, frutas, legumbres la base de la pirámide alimenticia.

- Consumir alimentos con vitamina E (aceites vegetales, cereales integrales, yema de huevo, frutas, leche o mantequilla, hígado, legumbres, frutos secos, verduras de hoja verde, pescados azules)

- Consumir alimentos con vitamina B12 (queso, huevos, cereales, levadura, salmón)

- Evitar los multivitamínicos con hierro y cobre (a menos que lo indique un médico).

- Evitar cocinar en ollas y sartenes de aluminio.

- Mantenerse activo físicamente.

Más en: - https://www.ceafa.es/es - https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-alzheimer 

________________

Día Mundial del Alzheimer 2020 

CEAFA Alzheimer


miércoles, 23 de septiembre de 2020

El Otoño

"El Otoño de Vivaldi"

___________________________


El pasado martes 22 de septiembre, a las 14.31, hora canaria, comenzó en el Hemisferio Norte el Otoño, la fecha la ha calculado el Observatorio Astronómico Nacional, organismo dependiente del Instituto Geográfico Nacional, englobado en el actual Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Durará 89 días y 20 horas. Terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno, una fecha que estará marcada por la conjunción de Júpiter y Saturno. El inicio de la estación viene marcado por el equinoccio de otoño, esto es, el momento en que la Tierra se encuentra en una posición en la que sus dos polos están a la misma distancia del Sol. En ese día el Sol nace exactamente por el punto Este y se pone exactamente por el punto Oeste.

Empieza el día 22 o 23 de octubre debida al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, como 2020, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol, conocida como año trópico. El otoño es la época del año en que la longitud del día se acorta más rápidamente. El sol sale unos minutos después y se pone unos minutos antes. De esta manera las noches se alargan y los días se acortan, alrededor de 3 minutos menos de luz solar cada día tendremos en Canarias.

El comienzo de las estaciones está regulado por convenio en el momento en que la Tierra se encuentra en una determinada posición en su órbita alrededor del Sol. En el caso del otoño se produce cuando el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. Cuando esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden. Por eso, a esta circunstancia se la llama también equinoccio de otoño (aunque solo en el hemisferio norte, ya que en el sur dan la bienvenida a la primavera).

En cuanto a fenómenos astrológicos, la primera luna llena del otoño se producirá el 1 de octubre y las siguientes, 29 o 30 días después (el 31 de octubre y el 30 de noviembre). En cuanto a los planetas, el cielo al amanecer estará dominado por Venus y al anochecer por Júpiter y Saturno. Marte será visible por las mañanas al comienzo del otoño y pasará a verse al anochecer a mediados de octubre. El 30 de noviembre se producirá un eclipse penumbal de Luna visible en Asia, Oceanía y América. El 14 de diciembre habrá un eclipse total de Sol que podrá verse en el océano Pacífico, Sudamérica, la Antártida y el océano Atlántico. Ninguno de estos dos eclipses será visible en España.

A partir de 1981, con la llegada del otoño, se cambia la hora al horario de invierno. El cambio al horario de invierno se producirá en la madrugada del sábado 24 al domingo 25 de octubre. Ese día, cuando las agujas marquen las 03.00 horas se tendrán que retrasar los relojes a las 02.00 horas.

Más en: - https://www.oan.es/servidorEfem/index.php




viernes, 29 de mayo de 2020

¿Por qué se celebra el 30 de mayo el Día de Canarias?


Se conmemora con este día, el aniversario de la primera sesión del Parlamento de Canarias con sede en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, llevada a cabo el 30 de mayo de 1983, unos diez meses después de publicarse el Estatuto de Autonomía de Canarias por el Boletín Oficial del Estado. Este primer parlamento fue presidido por Pedro Guerra Cabrera.
El Estatuto de Canarias se publicó el 10 de agosto de 1982, y, a semejanza de otros estatutos de las demás comunidades autónomas de España, reconocía una mayor autogestión del archipiélago canario dentro de España.
El intento de dotar a Canarias de un Gobierno autónomo se remonta a la Segunda República, sin embargo se pospuso por la Guerra Civil y la dictadura franquista. Pasados 46 años, Canarias pudo contar con un Gobierno de Canarias el 10 de agosto de 1982 tras la vuelta de la Democracia a España.
Símbolos:
Bandera. El Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 6, establece que: "La bandera de Canarias está formada por tres franjas iguales en sentido vertical, cuyos colores son a partir del asta, blanco, azul y amarillo"
Escudo. El Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 6, establece que: "Canarias tiene escudo propio, cuya descripción es la siguiente: en campo de azur trae siete islas de plata bien ordenadas, dos, dos, dos y una, esta última en punta. Como timbre una corona real de oro, surmontada de una cinta de plata con el lema "Océano" de sable y como soportes dos canes en su color encollarados."
Himno. La Ley 20/2003 , de 28 de abril, del Himno de Canarias, establece en su artículo 1 como himno de Canarias la melodía correspondiente al Arrorró, de la obra Cantos Canarios de Teobaldo Power y Lugo-Viña.
Letra del Himno:
Soy la sombra de un almendro, soy volcán, salitre y lava.
Repartido en siete peñas late el pulso de mi alma.
Soy la historia y el futuro, corazón que alumbra el alba de unas islas que amanecen navegando la esperanza.
Luchadoras en nobleza bregan el terrero limpio de la libertad.
Ésta es la tierra amada: mis Islas Canarias.
Como un solo ser juntas soñarán un rumor de paz sobre el ancho mar.

_________________________________


_________________________________________________

Campaña institucional del Gobierno de Canarias por el Día de Canarias 2020


____________________________________________________________

CEPA Comarca Nordeste de Tenerife

2020 UN DÍA DE CANARIAS «ESPECIAL»

sábado, 23 de mayo de 2020

Preparando el Día de Canarias. El Tajaraste


El Diccionario de la Real Academia de la lengua española lo define como: Voz prehispánica. 1. m. Baile popular canario.
El Diccionario de la Academia Canaria de la Lengua define lo define:
1. m. Composición musical tradicional, propia de las islas de Tenerife y La Gomera, que se ejecuta, monótona y reiteradamente, al son de un tambor, y acompañada de chácaras o instrumentos de cuerda.
2. m. Baile que se realiza al son de esta música y que varía según la localidad, en parejas enfrentadas o en rueda. En Tenerife el tajaraste se suele interpretar junto con el tanganillo y el santodomingo.
El tajaraste es una música y una danza colectiva típica de Canarias, concretamente de las islas de Tenerife y La Gomera. Con carácter alegre y sincopado, se baila por parejas al son de un pandero o de un tambor y chácaras o castañetas. Existen algunas diferencias coreográficas en función de la isla de procedencia. También se denomina tajaraste a una de las piezas del baile de la Virgen de Los Reyes de El Hierro y de los bailes de pastores de La Palma.
TAJARASTE”, nombre que define el pandero que sirve para acompañar al baile, y que es vocablo bereber. Se acompaña musicalmente con un tambor y chácaras; los bailarines forman en rueda, aunque antes se hacía en filas enfrentadas, y realizan saltos adelante y atrás acercándose al centro de la rueda, en disposición de acercamiento y rechazo siendo la coreografía mucho más antigua que el ritmo musical del tambor que lo define, por lo que ha sido referenciado como de orígenes prehispánicos. Es baile que se realiza en la Gomera y en Tenerife puesto que en Gran Canaria ha desparecido recordándose solo por algunos en el norte de la isla. En Tenerife lo encontramos relacionado con otros bailes como el tanganillo, el tango de la Florida, baile de la Virgen y el baile del tambor gomero y se ha emparentado con los bailes de cintas o de varas. En la comarca de Icod se encuentra definido en una modalidad que se conoce por el tajaraste del Amparo en el que se utiliza, de manera única y novedosa, un acordeón en su música. Puede que el sentido del baile, lo mismo que el del canto, tenga un carácter festivo-religioso, especialmente hacia la figura humana de la Virgen, la chaxiraxi aborigen, con reminiscencias de los ritos celebrados en la época del beñesmer en el mes de agosto.
De origen guanche, llegó a estar presente en las cortes europeas en el siglo XVI, sus cantos están formados por viejos romances que se remontan a la conquista de Canarias. Son historias, milagros y amores desgraciados. El tajaraste ha llegado hasta nuestros días muy deformado.


domingo, 3 de mayo de 2020

¿Por qué se celebra el Día de la Cruz el 3 de mayo?


El 3 de mayo en muchas partes se celebra el Día de la Santa Cruz, celebración que se ha enraizado en las comunidades y que data de un tiempo muy antiguo.
La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. En algunos países se mantienen en forma paralela las festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo.
Otra interpretación parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo. La historia narra cómo el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, siglo IV, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión en el cielo en la que se le apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, “In hoc signo vincis” (Con esta señal vencerás).
El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias.
Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta última fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.
Fiesta en Santa Cruz de Tenerife y en Santa Cruz de La Palma
Las Fiestas de Mayo de Santa Cruz de Tenerife rememoran aquel 3 de mayo de 1494 cuando los castellanos arribaron a nuestras costas y establecieron su campamento base en la Isla. También el 3 de mayo de 1493 el adelantado Alonso Fernández de Lugo fundó Santa Cruz de La Palma tras dar por concluida la conquista de la Isla. La festividad de la Cruz quedó así ligada a la capital insular que cada 3 de mayo unifica la conmemoración de su fundación con su incorporación a la civilización occidental, simbolizada en el cristianismo.

sábado, 2 de mayo de 2020

¿Cuál es el origen del Día de la Madre?


Un día comercial. Es así como muchos describen el Día de la madre. Sin embargo, esta celebración es mucho más antigua de lo que pensamos. Antes de que la fiebre consumista llegara hasta nuestra rutina diaria, el Día de la madre existía para honrar a las progenitoras -terrenales y espirituales- de todo el mundo. Y es que para encontrar la primera fecha en el calendario utilizada para celebrar este día, hay que remontarse bastantes siglos atrás. La celebración del Día de la Madre se remonta a la Antigüedad puesto que existen indicios de que ya en Egipto honraban a las progenitoras, aunque simbolizada en la diosa Isis, que representa la maternidad y la fuerza fecundadora de la naturaleza. Estas celebraciones se mantuvieron también en la antigua Grecia, con la diosa Rea así como en el Imperio Romano, que honraba al igual que en Asia menor a la Diosa Cibeles.
En España, el Día de la Madre se celebra el primer domingo de mayo, aunque no siempre ha sido así. Mucho antes de que la celebración adquiriera un marcado carácter comercial, ya existían desde el siglo XIV cofradías creadas en honor a la Inmaculada. Por eso, inicialmente, las madres eran homenajeadas el 8 de diciembre. Uno de los primeros países en separar la celebración de la Inmaculada y el Día de la Madre fue Estados Unidos, tendencia que acabaría llegando a España en 1965, cuando se decide que el día de la madre se celebrará el primer domingo de mayo, fecha que aún se mantiene.
Pero a lo largo del todo el planeta, la celebración dedicada a nuestras progenitoras es una de las que más baila en el calendario mundial. El Día de la Madre se celebra en veinte días diferentes.
En Europa, los antecedentes del Día de la madre se remontan hasta el siglo XVII en Inglaterra, donde el origen de esta fecha también tiene cierto apego a la religión. En esta época el cuarto domingo de Cuaresma se utilizaba para honrar a la virgen María y era una fecha reservada para que los siervos volvieran a sus lugares de origen para visitar las iglesias en las que habían sido bautizados, las iglesias «madres». La vuelta a casa significaba además ir bien pertrechados con regalos, flores y pasteles con los que poder agasajar a sus madres; una tradición que sentó las bases de la actual tradición.
A pesar de que las fechas no coincidan, lo cierto es que los tradicionales regalos que se acostumbran a hacer en el Día de la madre son bastante similares en todo el mundo. Las flores, los bombones y las cosas hechas a mano con mucho cariño. Las grandes y copiosas comidas familiares, así como los regalos forman parte de la tradición de este señalado día; una tradición que muchos vinculan directamente con intereses comerciales. Este año este día, como todas las celebraciones que suceden por estas fechas están condicionadas por el estado de alarma por el COVID 19.
Más en: 
- https://www.abc.es/historia/abci-origen-historico-madre-cuya-impulsora-termino-siendo-mayor-opositora-201805040201_noticia.html
- https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/dia-de-la-madre-cuando-se-celebra-en-cada-pais-211554288380

martes, 28 de abril de 2020

Día Internacional de los Trabajadores. “Primero de Mayo”


El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la fiesta tradicional del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras por parte, fundamentalmente, de los movimientos socialistas, anarquistas y comunistas y sindicalistas, entre otros.
Origen de la celebración:
Los orígenes del Día Internacional de los Trabajadores se remontan a 1886 en Estados Unidos. Por aquellas fechas los trabajadores iniciaron una lucha para establecer un límite de 8 horas a la jornada laboral. El único límite que existía era el no hacer trabajar a una persona más de 18 horas sin causa justificada y la consecuencia era una multa de 25 dólares.
El sindicato mayoritario inició una huelga a partir del 1 de mayo de 1886. En Chicago, los enfrentamientos entre la policía y los trabajadores fueron especialmente duros y sangrientos.
Tras días de huelga, el 4 de mayo se convocó una concentración en la plaza de Haymarket, con una tensión creciente. Ese día un artefacto explotó en la plaza, resultando muerto un policía. Hubo muchos detenidos, de los cuales cinco de ellos fueron condenados a la horca: tres periodistas, un tipógrafo y un carpintero. Se les conoce como "los mártires de Chicago".
En honor a la lucha por la jornada laboral de 8 horas y en memoria de los trabajadores de Haymarket, el 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores. Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889. A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo.
Este año como consecuencia del estado de alarma por la crisis sanitaria COVID-19 no podrán realizarse las tradicionales manifestaciones organizadas por los sindicatos ni los actos que se realizan en todos los países del mundo.
La Iglesia Católica celebra la Fiesta de San José Obrero, patrono de los trabajadores coincidiendo con el 1 de mayo. Esta celebración litúrgica fue instituida en 1955 por el Papa Pío XII ante un grupo de obreros reunidos en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.




domingo, 26 de abril de 2020

¡Romería de Tegueste en los balcones!


El último domingo de abril se celebra en Tegueste la popular y conocida Romería en honor de San Marcos Evangelista. Esta LII edición ha sido suspendida como consecuencia de las medidas decretadas por el estado de alarma por la crisis sanitaria COVID-19. El ayuntamiento ha animado al vecindario a que celebre una singular romería en los balcones y ventanas de las casas.
Las romerías tienen mucha tradición en Tenerife, figurando la de Tegueste entre las más conocidas y populares. Es considerada la primera del año aunque existen otras celebradas en fechas anteriores. La denominación de primera puede ser debido a que es la primera de las más populares por el número de personas que asisten a ella. Luego vendrán las de San Isidro en Los Realejos y en la Orotava y la de San Benito en la Laguna. Existen muchas más en los diferentes pueblos de la isla.
Hay quien centra su origen en los antiguos aborígenes que celebraban las fiestas de primavera pidiendo a su dios Achamán por los ganados, pastos y cosechas. En ese período dejaban de lado sus rencillas y organizban bailes, luchas y banquetes. Tras la conquista castellana y el asentamiento en el Valle de Tegueste, Marina Hernández de Vera fundó la primera Iglesia de San Marcos (1530). A partir de estos momentos, las Fiestas de San Marcos comienzan a celebrarse el 25 de abril, coincidiendo con las antiguas celebraciones aborígenes, y contribuyendo así a una mejor unificación de la nueva sociedad.
Los elementos más característicos y diferenciadores de la romería de Tegueste son los Barcos, la Danza de las Flores y el original adorno de las carretas. Con semillas y granos: cebada, arroz, avena, millo, soja,... realizan verdaderos dibujos de una calidad impresionante sobre paneles que sitúan en los costados y en la parte trasera de las carretas. El lunes siguiente a la romería se celebra el "Día del carretero", fiesta más íntima, en la que los carreteros muestran sus obras de arte en la calle y conviven de manera más familiar con el resto de sus paisanos y carretas.
El nombre de romería procede de las peregrinaciones religiosas que se realizaban en la antigüedad a Roma. La más antigua de Canarias es la de El Socorro, en Güímar. Esta fiesta procede de la época guanche cuando los antiguos pobladores de la Isla encontraron la talla de la Virgen de Candelaria y el mencey Acaymo decide cargarla y tuvo que pedir socorro debido al gran peso que iba adquiriendo (Fray Alonso de Espinosa).
Más en:

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso