sábado, 16 de diciembre de 2017

HISTORIA DE LA LOTERÍA DE NAVIDAD

Su origen se remonta a la época de las Cortes de Cádiz, cuando un ministro pensó en ella como “un medio para aumentar los ingresos del erario público sin quebranto de los contribuyentes”. El primer sorteo se celebró el 18 de diciembre de 1812. Recibió el nombre de ‘Lotería Moderna’, para diferenciarla de la ‘Lotería Primitiva’ iniciada por el Marqués de Esquilache. El nombre de ‘Sorteo de Navidad’ no llegó hasta el 23 de diciembre de 1892 y cinco años después esta denominación ya aparecía impresa en los boletos.
Desde el primer sorteo, fueron los niños de San Ildefonso los encargados de cantar los números, que hasta 1913 estaban impresos en papeles. A partir de esta fecha, se implantó el sistema de bombos y bolas de madera que se sigue utilizando hoy. En la actualidad, todos los 22 de diciembre la ilusión irrumpe en los hogares españoles gracias al sorteo extraordinario de Navidad, cuyo premio máximo tiene un valor de 4 millones de euros.
En 1812, en plena Guerra de Independencia, España sufría una de las peores crisis de su historia contemporánea: las hambrunas de 1808 y 1812, unido a los enfrentamientos con los franceses y las epidemias, produjeron a lo largo de la guerra unas pérdidas económicas gigantescas y un descenso demográfico de entre 560.000 y 885.000 habitantes, en una población que apenas superaba los 10 millones. Y lo peor de todo, el Gobierno aún necesitaría dinero para seguir asumiendo los elevados gastos militares hasta el final de la guerra, en 1814.
En esta coyuntura de crisis se celebró el primer sorteo navideño, el 18 de diciembre de 1812, en Cádiz, a través de papeletas con los números impresos. Y el primer «gordo», dotado de 8.000 reales, se lo llevó un españolito de a pie tras gastarse sólo 40 en el número 03604. Era la primera vez que la Lotería de Navidad «escogía» a su afortunado, tras cuatro años de penurias y combates, y poco después de la importante victoria en Arapiles y la salida definitiva de los franceses de Andalucía.
Esta progresiva retirada de las tropas napoleónicas hizo que la Lotería, circunscrita en principio a Cádiz y San Fernando, se implantara después en Ceuta y más tarde en toda la comunidad andaluza, instalándose finalmente en Madrid en 1814, ya con el sistema de bombos y bolas establecido un año antes.
Cada vez se compran más décimos (en 1832 ya se emitían 12.000 números), hasta el punto de que los bombos metálicos -vigentes desde 1850- llevan cada año a la Administración, ante la imposibilidad de introducir más bolas en ellos, a ampliar las series correspondientes a cada número.
Ni tan siquiera la Guerra Civil suspendió la celebración del sorteo de Navidad. Sufrió, eso sí, la misma «suerte» que el resto de los españoles, quedando dividida en una Lotería republicana y otra nacional.

martes, 12 de diciembre de 2017

La Inmaculada Concepción

La Inmaculada Concepción de María es el dogma* de fe que declara que por una gracia singular de Dios, María fue preservada de todo pecado, desde su concepción. Fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus:
"...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles..."
(Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854)
Cuando hablamos del dogma de la Inmaculada Concepción no nos referimos a la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado. El dogma declara que María quedó preservada de toda carencia de gracia santifi­cante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir María es la "llena de gracia" desde su concepción.
España celebra a la Inmaculada como patrona y protectora desde 1644, siendo el 8 de diciembre fiesta de carácter nacional. Durante la celebración de dicha festividad, los sacerdotes españoles tienen el privilegio de vestir casulla azul. Este privilegio fue otorgado por la Santa Sede en 1864, como agradeci­miento a la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción que hizo España.
Es patrona de la Infantería Española desde el año 1892 por Real Orden de la Reina doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, en la que se declara oficial­mente «Patrona del Arma de Infantería a Nuestra Señora la Purísima e Inma­culada Concepción, que ya lo fue del antiguo Colegio Militar y lo es de la actual Academia General y de un gran número de Regimientos». Este patronazgo tiene su origen en el llamado Milagro de Empel** durante las guerras en Flandes.
    La Inmaculada Concepción en Tenerife
La parroquia matriz de la isla de Tenerife está bajo la advocación de la In­maculada Concepción en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, que es además la Alcaldesa y Compatrona de la ciudad de La Laguna. Ésta tuvo además el honor de ser la segunda imagen de la Inmaculada en ser Coronada canónicamente en España, tras la que se encuentra en Villalpando (Zamora).
El templo más importante de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, está dedicado a la Inmaculada. En La Orotava se encuentra la Iglesia de la Concep­ción que es la mejor muestra del barroco en Canarias. La Inmaculada es la pa­trona de esta localidad. En Los Realejos también se encuentra una Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción.
* En la religión católica, verdad revelada por Dios y declarada
como cierta e indudable por la Iglesia


viernes, 1 de diciembre de 2017

Constitución española de 1978

La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes públicos y sus ciudadanos, en vigor desde el 29 de diciembre de 1978.
La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978. La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada transición a la democracia, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior jefe de Estado el general Francisco Franco. Configura el país en un «Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político». Afianza el principio de soberanía popular, y se establece la monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
La Constitución establece el proceso de formación del Estado de las Autonomías, las comunidades autónomas gozan de una autonomía de naturaleza política que configura a España como un Estado autonómico.
El rey es el jefe del Estado, figura que desempeña funciones de naturaleza eminentemente simbólica y que carece de poder efectivo de decisión. Sus actos tienen una naturaleza reglada, cuya validez depende del refrendo de la autoridad competente.
La división de poderes, idea fundamental en el pensamiento liberal, es establecida por el texto constitucional. Permite la elección, por sufragio universal, de los representantes del pueblo soberano en las Cortes Generales, el poder legislativo
El Gobierno, cuyo presidente es investido por el Congreso de los Diputados, dirige el poder ejecutivo. Los miembros del Gobierno son designados por el presidente.

El poder judicial recae en los jueces y tribunales de justicia, siendo el Consejo General del Poder Judicial su máximo órgano de gobierno.

martes, 21 de noviembre de 2017

Garachico

La Villa y Puerto fue fundada a finales del siglo XV, por el banquero genovés Cristóbal de Ponte. Los siglos XVI y XVII constituyeron la época dorada de la historia de Garachico. La prosperidad económica del lugar se basó en la consolidación de su rada, sobre todo durante el siglo XVI, como puerta principal de Tenerife, con tráficos comerciales con Europa, América y África. Durante el siglo XVII, a pesar de la creciente rivalidad de otros puertos insulares como el de La Orotava o el de Santa Cruz de Tenerife, continuó como puerto destacado, especialmente en el comercio entre Canarias y América.
Al calor del auge portuario se produjo el paulatino desarrollo urbano y pronto comenzó el trazado de calles y plazas y la construcción de edificios de toda índole. A finales del siglo XVII existían en el lugar dos iglesias, un hospital, un castillo, cinco conventos, varias ermitas y ricas casonas. Sin embargo no todo fue esplendor y varios episodios trágicos, especialmente durante el siglo XVII, perjudicaron la existencia de esta urbe dinámica y cosmopolita: furia del mar en 1559, epidemia de peste entre 1601 y 1606, aluvión en 1645, plaga de langosta en 1659 y graves incendios en 1692 y 1697. Garachico pudo recuperarse, gracias a su poderío económico, de todas estas catástrofes. No ocurrió lo mismo después de la violenta erupción volcánica del 5 de mayo de 1706 que acabó con su preponderancia portuaria. La magnitud del suceso conmovió a los habitantes de entonces y marcó para siempre a sus descendientes. La febril y rentable actividad comercial dio paso a una insignificante economía basada en la agricultura y en la pesca. El empobrecimiento de la población obligó a mucha gente, a lo largo del todo el siglo XIX y buena parte del XX, a emigrar a América en busca de mejor suerte. A finales del siglo XIX, coincidiendo con la implantación y desarrollo del cultivo del plátano, recuperaba su actividad económica en el ámbito de la navegación interinsular. En las últimas décadas han mejorado las perspectivas de futuro y un nuevo proyecto ha venido a reavivar la tradición portuaria.
Garachico es hoy uno de los núcleos históricos más importantes de Canarias. El rico patrimonio histórico-artístico heredado del pasado y el especial cuidado que se ha tenido en su conservación, le valieron la concesión, en 1980, de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. El respeto a ese legado ha hecho posible que Garachico se nos presente en la actualidad como una valiosa muestra del arte en Canarias, particularmente del urbanismo y de la arquitectura tradicional del Archipiélago. Por ello, la trama urbana de la capital municipal fue declarada por el Gobierno Canario, en febrero de 1994, Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico. La economía del municipio se fundamenta en el pequeño comercio, turismo, restauración y agricultura.

Más información en: http://www.garachico.es/

miércoles, 8 de noviembre de 2017

EL ESPAÑOL HABLADO EN CANARIAS

Introducción: La modalidad lingüística hablada en Canarias se inscribe en el llamado espa­ñol atlántico o meridional. Nuestra variedad forma grupo común con el anda­luz, y con el español de América. El castellano se implanta en Canarias a lo largo del siglo XV y primeros años del siglo XVI, una vez se consuman la conquista y colonización de dicho territorio por parte de Castilla. De modo que ha sido la virtual identidad de los procesos de anexión lo que explica las muchas analogías que presenta el español de las Islas con el de Ultramar. Esas analogías, de forma más concreta, se deben a los siguientes hechos:
1. Coincidencia en las fechas de la conquista y colonización.
2. La misma procedencia geográfica de los colonos.
3. La relación secular y sostenida entre Canarias y América.
Conviene aclarar que el español canario presenta una notable diversi­dad o polimorfismo, como corresponde a una región físicamente fragmentada y como corresponde también a unos condicionantes naturales y culturales no siempre homogéneos en el transcurso de su joven historia. Por eso se habla de “hablas canarias”.
Rasgos fónicos: Lo que de verdad interesa comentar en este apartado se refiere a las consonantes:
1. Seseo generalizado. Este rasgo se da con carácter genérico en Canarias en todos los hablantes. La ausencia del fonema zeta ha determinado una pronun­ciación particular de la s.
2. Aspiración de la s en final de sílaba. Es prácticamente general, con excepción de lo que sucede en la isla de El Hierro. En la isla de Gran Canaria, cuando la s va seguido de b, d, y g se produce una pérdida de dicho elemento.
3. Pronunciación relajada de la j o g.
4. Presencia del yeísmo. La ll se pronuncia como y.
5. Pronunciación sonorizada ch.
Los rasgos hasta aquí considerados se registran en todo el espectro socio­cultural de hablantes. Hay, sin embargo, algunas otras particularidades que se reducen a grupos sociológicos más específicos. Por ejemplo, la confu­sión r - l (Cardero en lugar de caldero) Otro tanto sucede con la pronunciación aspirada de la r ante n y l (cah­ne por carne).
Rasgos gramaticales: Hay muchas pero la mayor parte de las mismas se limita al pronombre y al verbo.
Sistema pronominal:
1.º) Ausencia de vosotros y formas adjuntas. Se sustituye por ustedes. El paralelismo con América vuelve a ser aquí evidente. Conviene aclarar que el pronombre vosotros y el uso de vos por os o el de alguna forma verbal constituyen un rasgo tradicio­nal de algunas zonas del Archipiélago. En concreto, en la isla de La Gomera y, antiguamente entre personas de edad avanzada, en puntos de Te­nerife y La Palma, el fenómeno presenta todavía una apreciable vitalidad.
2.º) Ausencia de leísmo, laísmo y loísmo. Frente a lo que ocurre en la Penín­sula y más concretamente en Castilla, en Canarias, como también sucede genéricamente en América, los pronombres personales átonos implicados en estos fenómenos se emplean a la manera etimológica: lo, los, la, las como complementos directos y le, les como complementos indirectos.
Sistema verbal:
1.º) Empleo preferente del pretérito indefinido. Es una singularidad gramatical compartida por bastantes modali­dades americanas, es un arcaísmo y procede del español preclásico. En Canarias el tiempo verbal triunfante ha sido el pretérito simple o indefinido, el pretérito también llamado perfecto no se usa aquí, como en cas­tellano.
2.º) Sustitución de las formas propias del imperativo. En el imperativo, ade­más de la no presencia de las formas de segunda persona del plural, es muy común - pero no exclusiva - la sustitución de las formas propias por las del presente de indicativo ("me compras el periódico", "me traen los trabajos en un sobre cerrado").

Los restantes fenómenos verbales destacables de nuestro archipiélago no suelen afectar a todos los hablantes, sino a los usuarios del nivel popular. Entre ellos sobresalen algunos casos de asociación analógica (como usar lle­guemos por llegamos o póngamos por pongamos). Tales peculiaridades, ca­talogadas expeditivamente en muchos manuales como vulgarismos gramati­cales, no son, como es sabido, privativas de esta o aquella modalidad hispá­nica.
Rasgos léxicos:
1.ª) Portuguesismos. El importante asentamiento de colonos portugueses en nuestras islas hasta el siglo XVII, vinculado a los oficios de marineros, azucareros, agricultores,..., propició la incorporación de un nutrido contigente de voces de procedencia lusa: enchumbar, magua, liña, leito, em­borrallarse, maresía, engodar, perlujo, ...
2.ª) Americanismos. Los contactos históricos con América han supuesto, como en otras parcelas de la cultura, una influencia en las dos direcciones. Por eso es a veces difícil saber si determinadas palabras compartidas partieron de una orilla o de la otra del Atlántico: papa, guagua, guataca, gua­najo, gandola, bemba, machango, sambumbiar, etc.
3.ª) Guanchismos. La acción conquistadora y colonizadora, como ocurre por norma en estos casos, eliminó una parte importantísima de los bienes cultu­rales de los pobladores prehispánicos de Canarias. Sin embargo, asociado a determinadas parcelas, particularmente a la ganadería caprina y a la botáni­ca, ha quedado, excepción hecha, claro es, de los nombres propios toponími­cos, un puñado estimable de voces de este origen: baifo, tafor, tajorase, taji­naste, tagasaste, tabaiba, tedera, gofio, tagora, ...
4.ª) Arcaísmos. El hecho de constituir Canarias un área marginal a la que, por consiguiente, las irradiaciones innovadoras procedentes de las zonas centrales llegan con retraso, ha significado que se haya mantenido en las Is­las una serie de voces y acepciones ya desaparecidas o muy languidecientes en la Península. Mu­chos vocablos genuinamente castellanos conservan entre nosotros un vigor indiscutible, que contrasta con su agónica presencia peninsular. Es el caso de voces como bravo ‘furioso’, curioso ‘cuidadoso, higiénico’, demorarse ‘tar­dar, retrasarse’, liviano ‘ligero’, empalambrarse ‘inflamarse’, luego ‘pronto’, pescudar ‘sonsacar arteramente´, etc.
Básicamente, son éstos los apartados más notables que configuran nuestro "léxico diferencial o contrastivo". Se podrían añadir algunas otras secciones, como las formadas por los andalucismos (sardinel, empoya­tarse, embelesarse, barcina, etc.) o por los occidentalismos (peje, carozo, etc.)

Muchas de estas particularida­des están experimentando una considerable regresión. Los modernos medios de comu­nicación y el abandono de muchas tareas y oficios tradicionales conspiran para que triunfe una nivelación cada vez más noto­ria.

Autor: Gonzalo Ortega Ojeda. Profesor Titular de Filología Española, ULL

jueves, 26 de octubre de 2017

Día de todos los Santos y Halloween

El Día de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre. Es una tradición católica instituida en honor a todos los santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV (siglo XII), para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles. En diversos lugares del mundo se celebra la tradición de honrar y traer a la memoria a las personas que han muerto. El día 2 de noviembre la Iglesia celebra la conmemoración de todos los fieles difuntos (finados). La base teológica de la fiesta es la doctrina de que las almas que al salir del cuerpo no están perfectamente limpias de pecados veniales o no han reparado totalmente las transgresiones del pasado, son privadas de la visión beatífica, y que los creyentes en la tierra pueden ayudarles con las oraciones, la limosna y sobre todo por el Sacrificio de la Misa.
En las Canarias fueron introducidas estas fiestas por los conquistadores junto con el resto de tradiciones católicas.
Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta* conocido como Samhain (pronunciado "sow-in"), que significa "fin del verano" y se celebraba al finalizar de la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al "año nuevo celta", coincidiendo con el solsticio de otoño. Tiene mucha tradición en los países anglosajones.
Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino".
Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1845. Actualmente se celebra en muchas partes del mundo.
Reflexionemos sobre lo siguiente. Si en 1797 el ataque de Nelson a Tenerife hubiera concluido con buen fin para los ingleses quizá estaríamos celebrando de manera tradicional la fiesta de Halloween y no la de los difuntos.

* Celta: Cultura de origen indoeuropeo establecida en Europa el tercer milenio a. de C. 

sábado, 14 de octubre de 2017

LOS VIAJES DE COLÓN

El viaje del Descubrimiento: 1492

El primero y trascendental de los viajes a América se inició en el puerto de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492 formando una flota de tres naves, la Santa María (a bordo de la cual iba Colón), la Pinta y la Niña. La primera etapa terminó en las Islas Canarias donde se hicieron algunas reparaciones y desde donde no partieron las naves hasta el día 6 de septiembre. Este viaje (de Canarias a América) duró poco más de cinco semanas casi siempre con vientos favorables.
En América Colón recorrió el mar Caribe llegando a Cuba o lo que es hoy la República Dominicana. En esos viajes se perdió la nave Santa María, con cuyos restos se construyó un fuerte en el que se quedaron unos pocos voluntarios. El 15 de enero de 1493 la expedición inició su regreso a España, y aunque habían encontrado poco de lo que buscaban (no habían aparecido ni las especias, ni las ricas ciudades asiáticas), el Almirante procuró darle un aspecto interesante a los descubrimientos realizados cuando tras llegar a Palos se trasladó a Barcelona para informar personalmente a los Reyes Católicos de sus descubrimientos. Además fue cuando se público la conocida Carta de Colón que sería reimpresa en multitud de ocasiones y daría fama a su descubridor por toda Europa.

El Segundo Viaje: la colonización

El 25 de septiembre de 1493 se iniciaba el segundo viaje de Colón. Las prisas por organizar esta segunda travesía hay que atribuirlas a los deseos del Almirante de demostrar que había llegado a Asia y al temor de los Reyes Católicos a que sus rivales portugueses intentasen algún tipo de exploración por los nuevos territorios. Esta nueva expedición no era ya sólo un viaje de descubrimiento, sino de conquista: con los marineros iban colonos, religiosos para convertir a los nativos, animales domésticos y plantas para poner aquellas tierras en producción. De este segundo viaje merece destacar la llegada a Puerto Rico y Jamaica, y el descubrimiento de que los voluntarios que se quedaron en el primer viaje estaban todos muertos como resultados de luchas internas y de las venganzas de los nativos a los cuales los españoles habían robado y maltratado.

Este segundo viaje provocó muchas tensiones entre los españoles que no encontraron las riquezas fáciles que buscaban (oro y especias) y las primeras revueltas de los nativos contra los invasores. Algunos españoles muy descontentos escaparon hacia la península de manera que cuando Colón regresó a España tuvo que enfrentarse a los relatos contrarios a su persona que estos habían difundido.

El tercer viaje: el Paraíso Terrenal

En mayo de 1496 partió una tercera tentativa de Colón, al mando de una flota de seis barcos, para demostrar que había llegado a Asia viajando hacia el oeste. Se encontró con que los españoles de América se habían rebelado contra su autoridad. El mayor descubrimiento de este viaje fue la desembocadura del río Orinoco. Al ser una corriente de agua dulce tan poderosa sólo podría provenir no de una isla, sino de una enorme extensión, de un nuevo continente, ya que era evidente que no era Asia. Pero en la cabeza de Colón sólo cabía la geografía clásica que afirmaba que las tierras no cubiertas por el mar (África, Asia y Europa) estaban unidas formando un todo sólo separadas por mares y por un gran océano que es el que había cruzado por tercera vez entre Europa y Asia. Colón concluyó que estas nuevas tierras no eran otra cosa sino el Paraíso Terrenal descrito en la Biblia.
Este viaje termina sin que el Almirante encuentre (Japón) ni las costa de China, e incluso ante las noticias de rebeliones y abusos, los reyes enviarán desde España a poner orden a Francisco de Bobadilla, quien empezó por retirarle a Colón toda su autoridad en aquellas tierras y terminó por encarcelar a Colón y sus hermanos. El viaje de vuelta a la península en el año 1500 lo hizo Colón preso y encadenado.

El cuarto viaje. Muerte de Colón

A pesar del desastroso final del tercer viaje Colón vio cambiar su situación y, aunque los reyes no le devolvieron los poderes y privilegios que le habían concedido, le encargaron un cuarto viaje iniciado en 1502 con el objetivo de descubrir el paso hacia Asia. Colón llegará a tocar tierra en la zona de Panamá, pero una vez más tuvo que regresar sin cumplir sus objetivos. Morirá en Valladolid en 1506 sin haber conseguido su objetivo, desposeído de sus cargos y sin saber que había descubierto para los europeos el “Nuevo Mundo”. Las desgracias de Colón no acabaron con su muerte, pues al año siguiente de su fallecimiento se publicó un libro de geografía que incluía un mapa de un cartógrafo alemán donde se recogían los relatos de un navegante florentino, Américo Vespucio, que afirmaba que los descubrimientos hechos tras 1492 (él mismo había participado en alguna de las muchas expediciones españolas) no eran tierras asiáticas sino un nuevo continente. En ese mapa de 1507 las nuevas tierras aparecen denominadas como América en su honor, y aunque en España se siguieron llamando Indias durante siglos, el nuevo nombre se hizo pronto muy popular en otros países.

martes, 10 de octubre de 2017

¿Qué se celebra el 12 de octubre?

El día 12 de octubre de 1492 la expedición capitaneada por Cristóbal Colón llegaba a la isla Guananí, en el archipiélago de las Bahamas. Sin que ellos lo supieran, estaban estableciendo el primer contacto entre los continentes europeo y americano. La idea de hacer coincidir la Fiesta Nacional de España con esta fecha fue del escritor Ramiro de Maeztu, que en un artículo llamado "La Hispanidad", afirmaba: "El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad".
La primera vez que se celebró el Día de la Hispanidad fue en 1935, aunque legalmente la fiesta no fue regulada hasta 1958, momento en el que el país se encontraba bajo la dictadura militar de Franco. Actualmente, la celebración viene contemplada por la ley 18/1987, que omite el término "Día de la Hispanidad", y solo se refiere a "Fiesta Nacional". Según expresa el Boletín Oficial del Estado, "la fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos".
¿Por qué hay un desfile militar?
El Día de la Hispanidad no tiene nada que ver con el Día de las Fuerzas Armadas. La razón del desfile militar es "realzar en lo posible" la conmemoración de la Fiesta Nacional de España y "buscar en la misma la plena integración de todos los elementos históricos y culturales que conforman la nación española".
Primer viaje de Colón
Cristóbal Colón parte con tres carabelas: la Niña, la Pinta, y otra de mayor porte, la Santa María, del Puerto de Palos en el Atlántico, actual provincia de Huelva, España. Se cree que se hicieron a la mar el 3 de agosto de 1492.
Las tres naves se dirigen hacia las Islas Canarias, donde se mantienen aprovisionándose hasta el 6 de septiembre, concretamente en La Gomera, donde según la Historia del Almirante (versión no corroborada por otras fuentes) visitó a la gobernadora de la isla Beatriz de Bobadilla y Ulloa, y reparó en Gran Canaria el timón de La Pinta y sustituyó sus velas triangulares originales por unas cuadradas, convirtiéndose en la carabela más rápida de la flotilla. Terminada su estancia en las islas emprendieron la travesía por el océano Atlántico en dirección oeste.
En la noche del 11 de octubre un marino de la Pinta, que iba la primera, grita: ¡Tierra! En la mañana del 12 de octubre desembarcaron en ella. Colón la bautizó con el nombre de San Salvador (los nativos la llamaban Guanahani). Formaba parte de las Islas Bahamas, y es hoy denominada Isla de Watling, al norte de Cuba.

El 4 de enero de 1493, Cristóbal Colón regresó a España con dos carabelas que le quedaban. En Barcelona, los Reyes Católicos recibieron solemnemente al Almirante.

jueves, 28 de septiembre de 2017

1 de octubre. Día Internacional de las Personas de Edad

La Asamblea General de las Naciones Unidas designa el 1º de octubre Día Internacional de las Personas de Edad. El Día Internacional de las Personas de Edad de 2016 estuvo dedicado a concienciar contra la discriminación de las personas mayores, llamando la atención sobre los estereotipos negativos y las ideas falsas acerca del envejecimiento y desafiando esos estereotipos e ideas.

Contra la discriminación y las falsas ideas

La composición de la población mundial ha cambiado de manera espectacular en los últimos decenios. En la actualidad, casi 700 millones de personas son mayores de 60 años. Para 2050, las personas de 60 años o más serán 2.000 millones, esto es, más del 20% de la población mundial.
La discriminación por envejecimiento y en ocasiones el abandono y maltrato de las personas mayores es una actitud frecuente y perjudicial que se basa en el supuesto de que es una norma social y, por tanto, aceptable. Esta marginación es una realidad en la mayor parte de las sociedades, de una forma u otra, y se materializa en las actitudes de los individuos, las prácticas institucionales y normativas, y la representación mediática. Todas ellas devalúan y excluyen a las personas mayores. En 2014, los Gobiernos adoptaron una resolución en el Consejo Económico y Social que reconoció que la marginación por envejecimiento es «la razón común, la justificación y la fuerza motriz de la discriminación de las personas de edad».
Tales formas de discriminación, de cómo las personas de edad son tratadas y percibidas por sus sociedades, incluso en los ambientes médicos y centros de trabajo, crean entornos que limitan su potencial y afectan a su salud y bienestar. El fracaso para hacer frente a esta discriminación socava los derechos de las personas mayores y dificulta su contribución a la vida social, económica, cultural y política.
Las instituciones públicas han optado por diversos enfoques sobre las personas de edad. Estas opciones ponen de relieve distintas percepciones de la función que las personas de edad desempeñan en la familia y la sociedad en general. En algunos casos, las medidas tienen por objeto captar la dinámica de las comunidades y sociedades, que evoluciona a gran velocidad, invitando al replanteamiento de las percepciones actuales sobre las personas de edad y el empleo, los mecanismos de atención para las personas de edad, los sistemas de apoyo intergeneracional y las limitaciones financieras. Algunos gobiernos han formulado políticas basadas en el principio de envejecer manteniéndose activo y el principio de la autonomía, con objeto de que las personas de edad mantengan una vida independiente en su casa, con servicios e instalaciones que satisfagan diversos tipos de necesidades. Otros hacen hincapié en los lazos familiares y el apoyo a la unidad familiar como fuente primaria de atención para las personas de edad. En todos los casos, es esencial una red de instancias del sector privado, incluidas diversas organizaciones voluntarias y centros basados en la comunidad, para que todo el sistema funcione sin problemas.

Las Naciones Unidas dedican determinados días, semanas, años y décadas a acontecimientos o temas específicos con el fin de promover los objetivos de la Organización, mediante la concienciación y la acción. Por lo general, son los Estados Miembros los que proponen estas conmemoraciones y la Asamblea General las aprueba mediante una resolución. Así se ha creado un calendario con Días, Semanas, Años y Décadas Internacionales.

martes, 26 de septiembre de 2017

El otoño

Al igual que ocurre con todas las estaciones, el inicio del otoño varía en función del año. En el hemisferio norte comienza con el equinoccio de otoño (las fechas varían entre el 21 y el 24 de septiembre, pero en este siglo solo oscilará entre el día 22 y 23 de septiembre en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur lo hace los mismos días pero de marzo).
Este año empieza exactamente el 22 de septiembre a las 22 horas y 2 minutos, hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. La nueva estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 21 de diciembre, momento en que demos la bienvenida al invierno.
El otoño es una de las cuatro estaciones del año. Astronómicamente, comienza con el equinoccio de otoño (21 de septiembre en el hemisferio norte y 21 de marzo en el hemisferio sur) y termina con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de diciembre en el hemisferio norte y 21 de junio en el hemisferio sur). Sin embargo, habitualmente se conoce como otoño el período que comprende los meses de septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio norte y marzo, abril y mayo en el hemisferio sur.
Es significativo ver algunos árboles, como por ejemplo los castaños (castañeros), introducidos por los conquistadores que pierden sus hojas. Algunos de estos castaños son centenarios y ya forman parte de nuestro campo y de nuestro paisaje. En esta época aprovechamos para hacer las típicas castañadas, sobre todo por el día de San Andrés
Durante el otoño se desarrollan numerosas festividades. La más conocida es el Día de Todos los Santos. Últimamente tiene bastante interés Halloween, muy popular en el ámbito anglosajón. Estas dos fiestas eran en su inicio una festividad de origen pagano vinculada al culto y respeto de los difuntos.
Como es habitual cada año, el último domingo de octubre cambiaremos la hora. Este otoño 2017 toca hacerlo la noche del sábado 28 al domingo 29 de octubre de 2017. A las 03.00 horas de la madrugada serán las 02.00 horas, con lo que dormimos una hora más. Amanecerá y anochecerá más pronto. Eso sí, también se hará de noche una hora antes.

El otoño es la época en que la longitud del día se acorta más rápido. Mientras cada día al Sol le cuesta un poco más salir, por la tarde se meterá antes, por lo que poco a poco notaremos menos luz, especialmente durante las tardes.

jueves, 14 de septiembre de 2017

¿Por qué se celebra el 14 de septiembre la fiesta del Cristo?

El 14 de septiembre, la Iglesia celebra el Día de la Santa Cruz en honor de la ofrenda personal de Cristo en la cruz por nuestra salvación. Esta fiesta también es conocida en algunas iglesias como la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz y la fiesta del Triunfo de la Cruz. Era una de las 12 grandes fiestas en la liturgia bizantina y sigue siendo una fiesta importante en la Iglesia Episcopal. La celebración de la Santa Cruz tiene lugar el 14 de septiembre para conmemorar la consagración de la iglesia del Santo Sepulcro en ese día en 335 por el emperador romano Constantino el Grande. Se dice que la madre de Constantino, santa Elena, descubrió la verdadera cruz durante una peregrinación a Jerusalén, y Constantino construyó la iglesia del Santo Sepulcro en el sitio de su descubrimiento. Una porción de la Cruz se dice que ha sido colocada en el interior de la iglesia. La leyenda también dice que los persas se llevaron esa porción de la cruz en el año 614 y que permaneció desaparecida hasta el 628, cuando el emperador bizantino Heraclio la reconquistó y devolvió a la iglesia del Santo Sepulcro.
Para evitar nuevos robos, el Santo Madero fue dividido en varios pedazos y repartidos a Roma y Constantinopla, mientras que un tercero se quedó en Jerusalén en un hermoso cofre de plata. Otro se partió en pequeñas astillas para ser repartidas en diversas iglesias del mundo, las cuales fueron llamadas “Veracruz” (verdadera cruz).
Las Fiestas en honor del Cristo de La Laguna se celebran durante el mes de septiembre siendo el día más importante el 14, declarado festivo en el Municipio. El día 9 se traslada la Imagen del Santuario a la Iglesia de la Catedral. El día 14, en torno al mediodía, regresa El Cristo a su Santuario en procesión con la asistencia de un representante de S.M. El Rey. Ya por la noche se realiza otra procesión recorriendo los conventos de las Monjas Claras y Catalinas. Al regreso a la Plaza se produce la más importante exhibición pirotécnica del Municipio, en la zona denominada El Risco, en la Montaña de San Roque, a cargo de las pirotecnias de la provincia.
A su término, y coincidiendo con la entrada del Santísimo Cristo a su Santuario, comienza la ensordecedora "traca" colocada alrededor de toda la Plaza. A este acto pirotécnico acuden personas desde todos los puntos de la isla, colapsándose toda la ciudad por la gran afluencia de público. Durante todo el mes, con motivo de esta fiesta, hay distintos actos festivos, culturales y deportivos.
Hay más municipios en Canarias en los que se celebra el 14 de septiembre la fiesta del Cristo, aunque la más conocida es la de La Laguna. En Tacoronte también es importante esta fiesta.

martes, 15 de agosto de 2017

¿Qué se celebra el 15 de agosto? ¿Y el 8 de septiembre?

El calendario marca el 15 de agosto como fiesta en todo el territorio español. Es la fecha elegida por la Iglesia Católica para celebrar la Asunción de la Virgen María, la creencia de la tradición católica de que el cuerpo y el alma de la Virgen María ascendieron al cielo tras su muerte. No debe confundirse la Asunción de María con la Ascensión, que se refiere a la ascensión a los cielos del propio Jesucristo.
La Iglesia católica celebra esta fiesta desde el siglo VI en Oriente y, en Roma, desde el siglo VII.

El 1 de noviembre de 1950 se publicó la constitución apostólica Munificentissimus Deus en la cual el papa, basado en la tradición de la Iglesia católica, tomando en cuenta los testimonios de la liturgia, la creencia de los fieles guiados por sus pastores, los testimonios de los Padres y Doctores de la Iglesia y con el consenso de los obispos del mundo, declaraba como dogma de fe la Asunción de la Virgen María.

El Nacimiento de la Virgen o Natividad de María es una de las trece fiestas marianas del calendario romano general de la Iglesia Católica. Se celebra el 8 de septiembre, nueve meses después de la fiesta de la Inmaculada Concepción que se celebra el 8 de diciembre. El Nuevo Testamento no dice nada del lugar ni de la fecha del nacimiento de la Virgen María. Tampoco de quienes eran sus padres, ni de las circunstancias de su nacimiento. Las referencias más antiguas se encuentran en los evangelios apócrifos. En el Protoevangelio de Santiago, escrito en el siglo II, los padres de María se llaman Joaquín y Ana. Ana era estéril. Joaquín afligido por el rechazo social al no tener descendencia, se retira a desierto donde ayuna 40 días. Ana reza a Dios lamentándose de su infertilidad. Un ángel se presenta ante ella y le dice que concebirá y dará a luz. Enseguida el ángel le comunica la noticia a Joaquín. Así el nacimiento de María se presenta como milagroso.

La celebración de la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María, es conocida en Oriente desde el siglo VI. Fue fijada el 8 de septiembre, día con el que se abre el año litúrgico bizantino, el cual se cierra con la Dormición*, en agosto. En Occidente fue introducida hacia el siglo VII.
En muchos pueblos se celebran fiestas el día 15 de agosto y el 8 de septiembre, las primeras las de la Asunción y las segundas las Nacimiento de la Virgen María

* Glorificación del cuerpo de la Virgen María mediante la definitiva donación de la inmortalidad gloriosa sin pasar por la muerte.

jueves, 15 de junio de 2017

Corpus Christi

La fiesta del Corpus Christi está dedicada, para los católicos, a la celebración de la Eucaristía*. Esta festividad tiene lugar 60 días después del Domingo de Pascua, en el año 2016 tiene lugar el jueves 26 de Mayo. Aunque en muchos sitios, por cuestiones laborales, se celebra en domingo.
Historia
La celebración de Corpus Christi se origina en 1208 a instancias de la religiosa y santa belga Juliana de Cornillon, quien propuso la festividad con el objeto de honrar la presencia del Cuerpo y la Sangre de Cristo en la Eucaristía. La primera festividad de Corpus Christi se celebró, pues, en Bélgica. Corpus Christi se consolidó definitivamente en 1263, luego del milagro de Bolsena, Italia. En aquel momento, para sorpresa de todos los presentes, brotó sangre de la hostia que partía el sacerdote en medio del ritual de la consagración. Finalmente, el papa Urbano IV instituyó formalmente Corpus Christi el 8 de septiembre de 1264. Santo Tomás de Aquino fue quien redactó los textos para la fiesta. Más tarde, el papa Clemente V reglamentó el protocolo ceremonial. La fecha del Corpus Christi es una de las más importantes y pintorescas del año litúrgico.
El día de Corpus Christi está destinado a la exposición del Santísimo Sacramento el cual, cuidadosamente resguardado en una custodia, es conducido por las calles de las ciudades mientras una ferviente escolta de fieles le acompaña en solemne procesión. Durante la misma, los feligreses rezan y cantan himnos alabando al Santísimo, en tanto que en muchos lugares las calles suelen estar ataviadas con las flores más bellas e incluso, tapices o alfombras.
En Canarias
Su implantación en las islas Canarias se hizo paralelamente a la conquista. Se celebraba en La Orotava desde sus orígenes como población, pero empezó a tomar renombre a partir del año 1847 cuando algunos miembros de la familia Monteverde hicieron una alfombra de flores para festejar el paso de las Andas del Corpus frente a su casa particular. Desde 1919 la plaza del ayuntamiento de la villa se decora con una alfombra de tierra volcánica, única en el mundo que forma parte de la celebración. Es el mayor tapiz de arte efímero del mundo, y así lo reconoce desde 2006 el Libro Guiness de los Récords.
* Sacramento de las iglesias cristianas que consiste en consagrar el pan y el vino (memorial de la muerte y resurrección de Jesús) y en su distribución entre los fieles. El sacramento de la eucaristía fue instituido por Jesucristo en la última cena con los apóstoles.

viernes, 26 de mayo de 2017

30 de mayo Día de Canarias

El  30 de mayo es reconocido como el Día de Canarias, éste es un día festivo en todas las islas de Canarias, en el cual se celebran todo tipo de actividades culturales y de ocio, al igual que diversos actos del Gobierno de Canarias y de los Cabildos insulares de cada isla; asimismo, el Presidente de Canarias entrega en una gala institucional los Premios Canarias y las Medallas de Oro como colofón de las actividades que se han desarrollado en todas las islas.
Se conmemora con este día, el aniversario de la primera sesión del Parlamento de Canarias con sede en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, llevada a cabo el 30 de mayo de 1983, unos diez meses después de publicarse el Estatuto de Autonomía de Canarias por el Boletín Oficial del Estado. Este primer parlamento fue presidido por Pedro Guerra Cabrera.
El Estatuto de Canarias se publicó el 10 de agosto de 1982, y, a semejanza de otros estatutos de las demás comunidades autónomas de España, reconocía una mayor autogestión del archipiélago canario dentro de España.

Como antecedentes, el intento de dotar a Canarias de un Gobierno autónomo se remonta a la Segunda República, sin embargo se pospuso por la Guerra Civil y la dictadura franquista; pasados 46 años, Canarias pudo contar con un Gobierno de Canarias el 10 de agosto de 1982 tras la vuelta de la Democracia en España.

Símbolos:
Bandera
El 30 de mayo de cada año, los canarios, celebramos el Día de Canarias en recuerdo de la fecha de constitución del primer parlamento autonómico, en 1983. El Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 6, establece que: "La bandera de Canarias está formada por tres franjas iguales en sentido vertical, cuyos colores son a partir del asta, blanco, azul y amarillo"
Escudo
El Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 6, establece que: "Canarias tiene escudo propio, cuya descripción es la siguiente: en campo de azur trae siete islas de plata bien ordenadas, dos, dos, dos y una, esta última en punta. Como timbre una corona real de oro, surmontada de una cinta de plata con el lema "Océano" de sable y como soportes dos canes en su color encollarados."
Himno
La Ley 20/2003 , de 28 de abril, del Himno de Canarias, establece en su artículo 1 como himno de Canarias la melodía correspondiente al Arrorró, de la obra Cantos Canarios de Teobaldo Power y Lugo-Viña.
El Decreto 95/2003, de 21 de mayo, por el que se regulan los usos del himno de Canarias, establece en su artículo 1 que:
"El himno de Canarias deberá ser interpretado en los actos oficiales de carácter público y especial significación organizados por la Comunidad Autónoma y las Entidades locales canarias:
a) Cuando asistan el Presidente del Gobierno de Canarias, el Presidente del Parlamento de Canarias o el Vicepresidente del Gobierno de Canarias. 
b) Los actos de homenaje a la bandera de Canarias.
c) Los actos oficiales que conmemoren fiestas locales.
d) Los actos culturales, científicos y deportivos o de cualquier otra naturaleza a los que asista una representación oficial de la Comunidad Autónoma de Canarias o que se autoricen por la Presidencia del Gobierno, a propuesta de las instituciones autonómicas o de las entidades locales, por entender que son de especial significación.

Letra del Himno:

Soy la sombra de un almendro,
soy volcán, salitre y lava.
Repartido en siete peñas
late el pulso de mi alma.
Soy la historia y el futuro,
corazón que alumbra el alba
de unas islas que amanecen
navegando la esperanza.

Luchadoras en nobleza
bregan el terrero limpio
de la libertad.

Ésta es la tierra amada:
mis Islas Canarias.
Como un solo ser
juntas soñarán
un rumor de paz
sobre el ancho mar.


Escucha el himno de Canarias en varias versiones:


Página del Gobierno de Canarias. "Día de Canarias 2017"
  

jueves, 25 de mayo de 2017

El Gofio


El gofio es un alimento hecho a base de cereales tostados y molidos. Es uno de los productos más emblemáticos dentro de la dieta de los canarios. Se trata de un elemento que ha sobrevivido el paso del tiempo, y aunque ha mermado mucho su consumo con respecto a épocas pasadas, hoy en día sigue jugando un papel importante en nuestras mesas.
El gofio fue, en otras épocas, básico en la alimentación de los isleños y entorno a él giraban el resto de los productos alimenticios que se consumían, ya fueran vegetales, carnes, pescados, así como la gama de productos lácteos. Este producto ya era conocido y usado por los aborígenes de las Islas, pero al comienzo de la Colonización tan solo se producía trigo y cebada y algunas leguminosas como el chícharo o las habas. En el siglo XVI se amplió la gama de cereales con la llegada del millo procedente de América. Este nuevo cereal tuvo gran aceptación y de hecho, terminó por extenderse a todo el Archipiélago.
Los guanches solían tostar el gofio en recipientes de barro y luego lo molían en molinos de mano, hechos con piedra basáltica porosa, aunque los había de diferentes formas. En diferentes fuentes se recoge que, también en épocas de fuertes carestías se usaba para la elaboración del gofio semillas de amagante, de faya, de cosco de raíces de helecho y de otros tipos de vegetales.
En la actualidad, aunque el predominio de materias primas utilizadas en la elaboración del gofio lo tienen el trigo, el millo y la cebada, también es común encontrarse con el uso de algunas leguminosas como el garbanzo. El gofio de millo, probablemente sea el más usual, en las islas orientales. El gofio de trigo se caracteriza, entre otras cosas, por ser más consumido en las islas occidentales.
La evolución en su elaboración va desde el molino de mano usado por los aborígenes, pasando por los molinos movidos por agua, a los molinos de hoy, que funcionan con otros medios y otro tipo de energías, como la electricidad o el gasoil.
Su consumo ocupa un lugar preferente en nuestras mesas, o bien como una pella, o bien como un buen escaldón. Hasta en los postres el gofio está presente en forma de helado o de mousse o como turrón. El gofio fue muy socorrido para paliar las necesidades nutricionales de los canarios, y como se ve la inventiva en torno a él no cesa. ¿Qué niño canario no ha merendado plátanos escachados con gofio?. En los últimos tiempos, este alimento ha perdido la importancia social que tenía, y este espacio ha sido ganado por el pan.

viernes, 12 de mayo de 2017

¿QUIÉN FUE SAN ISIDRO?

San Isidro es por excelencia el patrón de los campesinos, es el santo a quienes muchos acuden para que llueva y los madrileños le tienen un especial aprecio porque es su patrón.
Se cree que nació en 1080. Las tradiciones sitúan su bautizo en la iglesia de San Andrés de la capital madrileña. Parece ser que una de las primeras ocupaciones de Isidro fue la de pocero. Contrajo matrimonio con una chica del pueblo de Torrelaguna llamada María Toribia, conocida más tarde con el nombre de Santa María de la Cabeza, también declarada santa. Tuvieron un hijo llamado Illán. Al cabo de unos años la familia regresó a Madrid, para cuidar las tierras de la familia Vargas. Fue en ese momento cuando Isidro realizó las tareas de labrador y pasase a ser conocido popularmente como "Isidro labrador". Falleció en el año 1130.
Se cuenta que era un hombre muy piadoso que muy a menudo tenía que soportar las burlas de sus vecinos porque cada día iba a la iglesia antes de salir a labrar el campo. A veces, Isidro llegaba algunos minutos tarde al trabajo y sus compañeros lo denunciaron al patrón por holgazán. El propietario de la finca, lo quiso comprobar por si mismo, y un buen día se escondió tras unos matorrales situados a medio camino entre la iglesia y el campo. Al salir del templo le recriminó su actitud. Cuando llegaron al campo, su patrón vio por sorpresa que los bueyes estaban arando ellos solos la parte que le correspondía al buen Isidro. El patrón entendió aquél hecho como un prodigio del cielo.
También es conocida "la olla de San Isidro". Se cuenta que cada año nuestro amigo organizaba una gran comida popular donde eran invitados los más pobres y marginados de Madrid. Sin embargo, en una ocasión el número de de presentes superó lo previsto y la comida que habían preparado no llegaba ni a la mitad de los convocados. Isidro metió el puchero en la olla y la comida se multiplicó "milagrosamente". También se dice que en un año de sequía Isidro con un golpe de su arada hizo salir un chorro de agua del campo. Salió tanta agua de allí que pudo abastecer toda la ciudad de Madrid. En este apartado de "prodigios" destaca la curación atribuida a San Isidro y que le valió la beatificación. El rey Felipe III (1578-1621) había caído gravemente enfermo, le fue llevado el cuerpo de San Isidro hasta su estancia real, y el monarca sanó milagrosamente. La beatificación tuvo lugar el 14 de abril de 1619, y tres años más tarde, el 12 de marzo de 1622, el Papa Gregorio XV lo canonizaría.
Durante toda su vida de labrador tuvo un gran aprecio con los animales. Es el patrón de los campesinos, de los viticultores y de los ingenieros técnicos agrícolas. Y patrón de la ciudad de Madrid desde 1619. Su fiesta se celebra el 15 mayo.

sábado, 6 de mayo de 2017

Día de la Madre

Un día comercial. Es así como muchos describen el Día de la madre. Sin embargo, esta celebración es mucho más antigua de lo que pensamos. Antes de que la fiebre consumista llegara hasta nuestra rutina diaria, el Día de la madre existía para honrar a las progenitoras -terrenales y espirituales- de todo el mundo. Y es que para encontrar la primera fecha en el calendario utilizada para celebrar este día, hay que remontarse bastantes siglos atrás.
La celebración del Día de la Madre se remonta a la Antigüedad puesto que existen indicios de que ya en Egipto honraban a las progenitoras, aunque simbolizada en la diosa Isis, que representa la maternidad y la fuerza fecundadora de la naturaleza. Estas celebraciones se mantuvieron también en la antigua Grecia, con la diosa Rea así como en el Imperio Romano, que honraba al igual que en Asia menor a la Diosa Cibeles.
En España, el Día de la Madre se celebra el primer domingo de mayo, aunque no siempre ha sido así. Mucho antes de que la celebración adquiriera un marcado carácter comercial, ya existían desde el siglo XIV cofradías creadas en honor a la Inmaculada. Por eso, inicialmente, las madres eran homenajeadas el 8 de diciembre. Uno de los primeros países en separar la celebración de la Inmaculada y el Día de la Madre fue Estados Unidos, tendencia que acabaría llegando a España en 1965, cuando se decide que el día de la madre se celebrará el primer domingo de mayo, fecha que aún se mantiene.
Pero a lo largo del todo el planeta, la celebración dedicada a nuestras progenitoras es una de las que más baila en el calendario mundial. El Día de la Madre se celebra en veinte días diferentes.
En Europa, los antecedentes del Día de la madre se remontan hasta el siglo XVII en Inglaterra, donde el origen de esta fecha también tiene cierto apego a la religión. En esta época el cuarto domingo de Cuaresma se utilizaba para honrar a la virgen María y era una fecha reservada para que los siervos volvieran a sus lugares de origen para visitar las iglesias en las que habían sido bautizados, las iglesias «madres». La vuelta a casa significaba además ir bien pertrechados con regalos, flores y pasteles con los que poder agasajar a sus madres; una tradición que sentó las bases de la actual tradición.
A pesar de que las fechas no coincidan, lo cierto es que los tradicionales regalos que se acostumbran a hacer en el Día de la madre son bastante similares en todo el mundo. Las flores, los bombones y las cosas hechas a mano con mucho cariño. Las grandes y copiosas comidas familiares, así como los regalos forman parte de la tradición de este señalado día; una tradición que muchos vinculan directamente con intereses comerciales.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso