martes, 28 de abril de 2020

Día Internacional de los Trabajadores. “Primero de Mayo”


El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la fiesta tradicional del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras por parte, fundamentalmente, de los movimientos socialistas, anarquistas y comunistas y sindicalistas, entre otros.
Origen de la celebración:
Los orígenes del Día Internacional de los Trabajadores se remontan a 1886 en Estados Unidos. Por aquellas fechas los trabajadores iniciaron una lucha para establecer un límite de 8 horas a la jornada laboral. El único límite que existía era el no hacer trabajar a una persona más de 18 horas sin causa justificada y la consecuencia era una multa de 25 dólares.
El sindicato mayoritario inició una huelga a partir del 1 de mayo de 1886. En Chicago, los enfrentamientos entre la policía y los trabajadores fueron especialmente duros y sangrientos.
Tras días de huelga, el 4 de mayo se convocó una concentración en la plaza de Haymarket, con una tensión creciente. Ese día un artefacto explotó en la plaza, resultando muerto un policía. Hubo muchos detenidos, de los cuales cinco de ellos fueron condenados a la horca: tres periodistas, un tipógrafo y un carpintero. Se les conoce como "los mártires de Chicago".
En honor a la lucha por la jornada laboral de 8 horas y en memoria de los trabajadores de Haymarket, el 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores. Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889. A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo.
Este año como consecuencia del estado de alarma por la crisis sanitaria COVID-19 no podrán realizarse las tradicionales manifestaciones organizadas por los sindicatos ni los actos que se realizan en todos los países del mundo.
La Iglesia Católica celebra la Fiesta de San José Obrero, patrono de los trabajadores coincidiendo con el 1 de mayo. Esta celebración litúrgica fue instituida en 1955 por el Papa Pío XII ante un grupo de obreros reunidos en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.




domingo, 26 de abril de 2020

¡Romería de Tegueste en los balcones!


El último domingo de abril se celebra en Tegueste la popular y conocida Romería en honor de San Marcos Evangelista. Esta LII edición ha sido suspendida como consecuencia de las medidas decretadas por el estado de alarma por la crisis sanitaria COVID-19. El ayuntamiento ha animado al vecindario a que celebre una singular romería en los balcones y ventanas de las casas.
Las romerías tienen mucha tradición en Tenerife, figurando la de Tegueste entre las más conocidas y populares. Es considerada la primera del año aunque existen otras celebradas en fechas anteriores. La denominación de primera puede ser debido a que es la primera de las más populares por el número de personas que asisten a ella. Luego vendrán las de San Isidro en Los Realejos y en la Orotava y la de San Benito en la Laguna. Existen muchas más en los diferentes pueblos de la isla.
Hay quien centra su origen en los antiguos aborígenes que celebraban las fiestas de primavera pidiendo a su dios Achamán por los ganados, pastos y cosechas. En ese período dejaban de lado sus rencillas y organizban bailes, luchas y banquetes. Tras la conquista castellana y el asentamiento en el Valle de Tegueste, Marina Hernández de Vera fundó la primera Iglesia de San Marcos (1530). A partir de estos momentos, las Fiestas de San Marcos comienzan a celebrarse el 25 de abril, coincidiendo con las antiguas celebraciones aborígenes, y contribuyendo así a una mejor unificación de la nueva sociedad.
Los elementos más característicos y diferenciadores de la romería de Tegueste son los Barcos, la Danza de las Flores y el original adorno de las carretas. Con semillas y granos: cebada, arroz, avena, millo, soja,... realizan verdaderos dibujos de una calidad impresionante sobre paneles que sitúan en los costados y en la parte trasera de las carretas. El lunes siguiente a la romería se celebra el "Día del carretero", fiesta más íntima, en la que los carreteros muestran sus obras de arte en la calle y conviven de manera más familiar con el resto de sus paisanos y carretas.
El nombre de romería procede de las peregrinaciones religiosas que se realizaban en la antigüedad a Roma. La más antigua de Canarias es la de El Socorro, en Güímar. Esta fiesta procede de la época guanche cuando los antiguos pobladores de la Isla encontraron la talla de la Virgen de Candelaria y el mencey Acaymo decide cargarla y tuvo que pedir socorro debido al gran peso que iba adquiriendo (Fray Alonso de Espinosa).
Más en:

miércoles, 22 de abril de 2020

22 de abril. Día Internacional de la Madre Tierra


El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, una efeméride oficial proclamada por las Naciones Unidas en 2009. Aunque tenemos que decir que esta fecha se celebra desde el año 1970 con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales. El origen del Día de la Tierra comenzó en 1968 en EEUU. En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente. La Cumbre de la Tierra de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales.
¡La Madre Tierra nos manda un mensaje!. La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. La naturaleza sufre. Los incendios en Australia, los mayores registros de calor terrestre y la peor invasión de langostas en Kenia... El COVID -19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema. El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden aumentar el contacto y la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos.
Recordemos más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la Tierra.
El brote de coronavirus representa un riesgo enorme para la salud pública y la economía mundial, pero también para la diversidad biológica. El impacto visible y positivo del virus: la mejora de la calidad del aire o la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, es temporal, se debe a la trágica desaceleración económica y la angustia humana. La biodiversidad puede ser parte de la solución ya que dificulta la propagación rápida de los patógenos.
Este Día de la Madre Tierra coincide con el Súper Año de la Biodiversidad, se centra en el papel de la diversidad biológica como indicador de la salud de la Tierra. "Actúa ahora" es la llamada de atención de las Naciones Unidas para que llevemos a cabo acciones individuales en nuestro día a día.

martes, 21 de abril de 2020

Día del libro, 23 de abril. Día Mundial del Libro


La celebración del día del libro se remonta a principios del siglo XX. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. El día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.
El Origen del día del libro se remonta a 1926. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare (aunque esto requiere una aclaración) y el Inca Garcilaso de la Vega. También un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
La idea original de la celebración del Día del Libro partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. El 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro.
La actual celebración de El Día Mundial del Libro, tuvo su origen el día 15 de noviembre del año 1995 como una manera de rendir un homenaje a  grandes escritores universales como Miguel de Cervantes, Garcilaso de la Vega, Williams Shakespeare, Vlamidir Nabkov, Josep Pla, Manuel Mejías Vallejo, entre otros. Fue a través de la UNESCO que se decretó el día 23 de abril ya que en esa fecha se celebra el natalicio o muerte de estos ilustres personajes de la literatura. Esto se logró gracias a la colaboración de la Unión Internacional de Editores y cuyo fin fue, no solo fomentar la cultura y las letras en el mundo, sino también, buscar una manera de proteger la propiedad del derecho de autor.
En 1995 el día del libro se convierte en una FIESTA MUNDIAL. El Día del Libro fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".
Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. 23 de abril: http://www.un.org/es/events/bookday/

lunes, 13 de abril de 2020

14 de abril. Día de la República


La Segunda República Española fue el régimen político democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la guerra civil, que dio paso al régimen franquista. Lo de “segunda” obedece a la necesidad de distinguirlo del anterior período republicano, la Primera República Española (1873-1874).
Tras el período del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas, la historia de la Segunda República Española “en paz” (1931-1936) suele dividirse en tres etapas. Un primer bienio (1931-1933) durante el cual la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña llevó a cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país. Un segundo bienio (1933-1935), llamado por las izquierdas bienio negro, durante el cual gobernó el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, apoyado desde el parlamento por la derecha católica de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que pretendió «rectificar» las reformas del primer bienio. Durante este bienio se produjo el acontecimiento más grave del período: la insurrección anarquista y socialista conocida como Revolución de 1934, que en Asturias se convirtió en una auténtica revolución social, y que finalmente fue sofocada por el gobierno con la intervención del ejército. La tercera etapa viene marcada por el triunfo de la coalición de izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular en las elecciones generales de 1936, y que sólo pudo gobernar en paz durante cinco meses a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio promovido por una parte del ejército que desembocó en la Guerra Civil Española.
Durante la Segunda República Española en guerra (1936-1939) se sucedieron tres gobiernos: el presidido por el republicano de izquierda José Giral, aunque durante su corto mandato (de julio a septiembre de 1936) el poder real estuvo en manos de los cientos de comités que se formaron cuando estalló la revolución social española de 1936; el siguiente gobierno fue presidido por el socialista Francisco Largo Caballero, el líder de uno de los dos sindicatos —la Unión General de Trabajadores (UGT); junto con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)— que habían protagonizado la revolución; y el tercer gobierno fue presidido por el también socialista Juan Negrín, como consecuencia de la caída de Largo Caballero tras las Jornadas de Mayo, y que gobernó hasta principios de marzo de 1939, cuando se produjo el golpe de estado del coronel Casado que puso fin a la resistencia republicana, dando paso a la victoria del bando sublevado encabezado por el general Franco. A partir de entonces la República dejó de existir en territorio español, pero sus instituciones se mantuvieron en el exilio, pues la mayoría de sus miembros habían huido de España.


domingo, 12 de abril de 2020

11 de abril. Día Mundial del Parkinson

En 1997 la Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de abril Día Mundial del Párkinson en conmemoración del aniversario de James Parkinson, neurólogo británico que describió por primera vez la enfermedad. Como cada año, la Federación Española de Párkinson y las asociaciones federadas ponen en marcha una campaña de sensibilización con el objetivo de dar a conocer el párkinson y dar visibilidad a las familias que conviven con el párkinson en España.
El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante, que afecta a 160.000 personas en España y a más de 7 millones de personas en todo el mundo. A día de hoy no se conoce la causa última de la enfermada. Sin embargo, se considera que podría deberse a una combinación de factores genéticos, medioambientales y los derivados del propio envejecimiento del organismo. El temblor es uno de los síntomas motores de esta enfermedad, y también el más conocido. Sin embargo, existen otros síntomas que en muchas ocasiones son más invalidantes, como son los síntomas no motores. Entre estos destacan los problemas del sueño, la depresión, los trastornos de control de impulsos, o los problemas cognitivos.
La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad, y la población mundial está envejeciendo. Además, nuestros hábitos de consumo, o el aumento de la longevidad también influyen en este crecimiento. Nos enfrentamos a un futuro complicado. Según los últimos estudios, en 2040 el párkinson superará los 12 millones de personas afectadas en el mundo. Las personas con párkinson requieren de un abordaje terapéutico multidisciplinar que aglutine el tratamiento farmacológico, las terapias rehabilitadoras y el tratamiento quirúrgico. Es en las asociaciones de párkinson donde las personas afectadas pueden acceder a una atención sociosanitaria integral.
El Parkinson es una enfermedad que definitivamente transforma por completo la vida de las personas. Algunos personajes famosos la han padecido. Muhammad Ali (antes Cassius Clay) uno de los más grandes boxeadores de toda la historia. Michael J. Fox, el actor de las películas “Regreso al futuro” diagnosticado con sólo 29 años. Hellen Mirren, ganadora de un Oscar por la película “La Reina”. El Papa Juan Pablo II, en el año 1992 fue diagnosticado con Parkinson, hecho que el propio Vaticano trató de ocultar.
Para celebrar esta fecha invitamos a que te documentes más sobre esta terrible enfermedad para que, de esta forma, puedas entender a los afectados y ayudar con algún tipo de aporte económico a través de alguna institución.

jueves, 9 de abril de 2020

8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano

El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril con el objetivo de reconocer el valor de este pueblo, gracias a las contribuciones que su cultura e historia han aportado al mundo.
Así mismo se quiere acabar de una vez por todas con el estigma y discriminación de la cual han sido objeto durante tanto tiempo.
Historia del pueblo gitano. Todavía no se conoce la verdadera procedencia del pueblo gitano. Lo que sí se sabe, es que su raza es antiquísima, que le da hoy en día un halo de misterio y fascinación.
Se cree que su origen es legendario, pero el pueblo gitano representa toda una vasta y rica cultura que va más allá de los clichés y mitos que se le han atribuido con el tiempo de ser personas bohemias y errantes, que van por el mundo, sino seres humanos que poco a poco se han sabido ganar un espacio, gracias a su trabajo e importante aporte a la sociedad...
Con el inevitable referente de cómo la crisis del Coronavirus está golpeando de manera especial a la comunidad gitana, desde la Fundación Secretariado Gitano lanzamos este 8 de abril varias acciones de las que iremos dando noticia en esta página.
El 8 de abril se celebra el Día del Pueblo Gitano en todo el mundo (International Roma Day), para recordar la historia de este Pueblo y rendir homenaje a las víctimas gitanas del genocidio nazi y de las distintas persecuciones a lo largo de los siglos.
Este año la celebración viene marcada por la excepcionalidad que nos impone la crisis del Covid -19. Una fecha marcada también por la pérdida de muchos seres queridos y la crudeza de no poder compartir la despedida. Nuestro recuerdo para las personas fallecidas y nuestras condolencias para familiares y amigos.
El 8 de abril recuerda el Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyeron la bandera y el himno gitanos. Por este motivo, durante estos días, aunque se han suspendidos los actos institucionales presenciales -como la ya tradicional Ceremonia del Río, los Premios del Instituto de Cultura Gitanas, etc.- el recuerdo y otras manifestaciones se mantienen...
Más en: Gitanos.org
Himno Internacional Gitano: Gelem,gelem

martes, 7 de abril de 2020

7 de abril: Día Mundial de la Salud. ¡Yo me quedo en casa!


En el año 1948, la Asamblea Mundial de la Salud proclamó el 7 de abril como Día Mundial de la Salud. Esta fecha fue escogida en conmemoración a la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con la necesidad de crear conciencia sobre las enfermedades mortales mundiales y crear hábitos sanos en las personas.
La celebración de este día se lleva a cabo desde el 7 de abril de 1950 y anualmente se escoge un tema que esté basado en las necesidades y sugerencias que realizan los Estados miembros. El de este año es: Cobertura sanitaria universal.
En los últimos años, las campañas de la OMS han trabajado para fomentar que la sanidad llegue a todos los rincones del planeta, posibilitando que las personas puedan tener la atención sanitaria cuando lo necesitan en el seno de su comunidad, que no tengan que desplazarse largas distancias para obtenerla, y que sea asequible para las familias. A pesar de ello, muchas personas siguen sin tener acceso a una atención sanitaria de calidad, e incluso ocurre que muchas personas se ven obligadas a elegir entre la salud, y otros gastos cotidianos, como alimentos e incluso un techo.
Durante este día se realizan diversas actividades a nivel mundial según el tema del año, entre ellas:
Simposios, talleres y charlas relacionadas o adaptadas al tema anual. Visitas a museos de historia de la medicina. Difusión de material informativo de la OMS a través de medios y redes sociales. Realización de convenios entre países relacionados con la salud pública. Promoción de la salud en instituciones educativas. Campañas en hospitales y centro de salud para informar a la población.
Si bien no se encuentra información de la campaña que este año tiene prevista la OMS, es fundamental que todos pongamos un granito de arena para hacer un llamamiento a la población para que se mantengan en casa y evitar la propagación del coronavirus que tanto está afectando al mundo en el año 2020. Utiliza tus redes sociales para concienciar a la población. También podrías hacer un vídeo sobre lo que estás haciendo en casa para mantener entretenidos a los pequeños, ancianos y familia en general. Aporta ideas de cocina, manualidades, cursos, lecturas o cualquier ingeniosa idea que tengas en mente.
No olvides poner en tus mensajes las etiquetas #Yomequedoencasa #DiaMundialdelaSalud.


domingo, 5 de abril de 2020

¿Por qué esta semana es Semana Santa?


Las fechas de la Semana Santa se determinan a partir del calendario lunar. El domingo posterior a la primera luna llena después del inicio de la primavera, en el hemisferio norte, es el Domingo de Pascua (también llamado de Gloria o de Resurrección), y puede caer entre el 22 de marzo y el 25 de abril. A partir de ahí se distribuyen el resto de fechas. La Semana Santa es un tiempo que cambia según el año. No ocurre lo mismo con otras fiestas cristianas como la Navidad (25 diciembre), o las natividades de la Virgen María (8 septiembre) o de Juan el Bautista (24 junio) y de otras importantes fiestas de la fe cristiana.
Esto fue impuesto en el Concilio de Nicea (año 325) en el que se promulgó que la Pascua cristiana (la Resurrección de Cristo) se celebraría "el primer domingo después de la primera luna llena durante o después del quinoccio vernal". En consecuencia, astronómicamente, la Pascua nunca puede caer antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril. La enorme importancia que tenía para los cristianos la Pascua como festividad de la Resurrección de Jesús, les llevó a creer que dicha celebración no podía llevarse a cabo sin cierta preparación espiritual. Pensaban los primeros cristianos que debían acondicionar sus almas durante algunos días de ayuno, penitencia y oración. Esto sería lo que posteriormente se llamaría Cuaresma.
Todo el calendario cristiano (nuestro calendario) tiene su origen en la Resurrección de Jesús. La Resurrección del Señor es la referencia más importante del cristianismo. Tanto es así que durante los tres primeros siglos del cristianismo la única fiesta que realmente se celebraba era la Pascua de Resurrección (la gloriosa resurrección de Cristo), y en menor medida Pentecostés (el descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles). Con el paso del tiempo ese acontecimiento fundante de la Resurrección se fue ampliando alrededor de la Semana Santa, así apareció el domingo (la palabra domingo significa "El día del Señor"). Cada domingo es la celebración semanal del misterio pascual de la Resurrección de Cristo. Podemos decir que cada domingo es una mini-Pascua de Resurrección. De la misma manera se fue creando un calendario de fiestas cristianas donde celebrar los distintos momentos de la vida de Jesús y de los santos y santas, pero todo el calendario litúrgico tuvo su origen en la fiesta de la Pascua de Resurrección de Jesús.
El cambio de las fechas de Semana Santa condiciona la actividad económica, el turismo, el comercio y el calendario escolar. Esta inestabilidad acabaría si sale adelante el plan del papa Francisco de establecer una fecha fija para la Pascua (el segundo o el tercer domingo de abril), para que deje de depender de conjunciones astrales. Este año, como consecuencia del Estado de Alarma decretado por el Gobierno Español, no habrá actos públicos ni procesiones de Semana Santa.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso