La Segunda República
Española fue el régimen político democrático que existió en
España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en
sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de
1939, fecha del final de la guerra civil, que dio paso al régimen
franquista. Lo de “segunda” obedece a la necesidad de
distinguirlo del anterior período republicano, la Primera República
Española (1873-1874).
Tras el período del
Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se
aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras
reformas, la historia de la Segunda República Española “en paz”
(1931-1936) suele dividirse en tres etapas. Un primer bienio
(1931-1933) durante el cual la coalición republicano-socialista
presidida por Manuel Azaña llevó a cabo diversas reformas que
pretendían modernizar el país. Un segundo bienio (1933-1935),
llamado por las izquierdas bienio negro, durante el cual gobernó el
Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, apoyado desde el
parlamento por la derecha católica de la Confederación Española de
Derechas Autónomas (CEDA), que pretendió «rectificar» las
reformas del primer bienio. Durante este bienio se produjo el
acontecimiento más grave del período: la insurrección anarquista y
socialista conocida como Revolución de 1934, que en Asturias se
convirtió en una auténtica revolución social, y que finalmente fue
sofocada por el gobierno con la intervención del ejército. La
tercera etapa viene marcada por el triunfo de la coalición de
izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular en las elecciones
generales de 1936, y que sólo pudo gobernar en paz durante cinco
meses a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio promovido por
una parte del ejército que desembocó en la Guerra Civil Española.
Durante la Segunda
República Española en guerra (1936-1939) se sucedieron tres
gobiernos: el presidido por el republicano de izquierda José Giral,
aunque durante su corto mandato (de julio a septiembre de 1936) el
poder real estuvo en manos de los cientos de comités que se formaron
cuando estalló la revolución social española de 1936; el siguiente
gobierno fue presidido por el socialista Francisco Largo Caballero,
el líder de uno de los dos sindicatos —la Unión General de
Trabajadores (UGT); junto con la Confederación Nacional del Trabajo
(CNT)— que habían protagonizado la revolución; y el tercer
gobierno fue presidido por el también socialista Juan Negrín, como
consecuencia de la caída de Largo Caballero tras las Jornadas de
Mayo, y que gobernó hasta principios de marzo de 1939, cuando se
produjo el golpe de estado del coronel Casado que puso fin a la
resistencia republicana, dando paso a la victoria del bando sublevado
encabezado por el general Franco. A partir de entonces la República
dejó de existir en territorio español, pero sus instituciones se
mantuvieron en el exilio, pues la mayoría de sus miembros habían
huido de España.
Más
en:
https://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/icuanto-duro-la-ii-republica-espanola#

No hay comentarios:
Publicar un comentario