martes, 13 de diciembre de 2016

La Constitución española de 1978

La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes públicos y sus ciudadanos, en vigor desde el 29 de diciembre de 1978.
La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978. La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada transición a la democracia, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior jefe de Estado el general Francisco Franco. Configura el país en un «Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político». Afianza el principio de soberanía popular, y se establece la monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
La Constitución establece el proceso de formación del Estado de las Autonomías, las comunidades autónomas gozan de una autonomía de naturaleza política que configura a España como un Estado autonómico.
El rey es el jefe del Estado, figura que desempeña funciones de naturaleza eminentemente simbólica y que carece de poder efectivo de decisión. Sus actos tienen una naturaleza reglada, cuya validez depende del refrendo de la autoridad competente.
La división de poderes, idea fundamental en el pensamiento liberal, es establecida por el texto constitucional. Permite la elección, por sufragio universal, de los representantes del pueblo soberano en las Cortes Generales, el poder legislativo
El Gobierno, cuyo presidente es investido por el Congreso de los Diputados, dirige el poder ejecutivo. Los miembros del Gobierno son designados por el presidente.

El poder judicial recae en los jueces y tribunales de justicia, siendo el Consejo General del Poder Judicial su máximo órgano de gobierno.

jueves, 1 de diciembre de 2016

30 de Noviembre


La fecha elegida por los bodegueros canarios para la apertura de las bodegas para catar los nuevos caldos, es la del 30 de noviembre, día de San Andrés, Santo por el que muchos isleños sienten gran devoción. ¿O será a la cita obligada a las bodegas con los amigos y allegados para “dar el visto bueno” al vino nuevo? Se dice de San Andrés, que le gustaba tanto el vino (se le considera el Baco de los cristianos), que llegó tarde el Día de Todos los Santos, el primero de noviembre, y fue castigado a celebrar su día a final de mes, el 30.
Los que más devoción profesan a San Andrés, son los bodegueros de la isla de Tenerife. Ya sabemos como presumen (y con razón) de contar con una bodeguita particular en la que atesorar el caldo que dan las uvas cuidadas durante todo el año en las no menos cuidadas tierras tinerfeñas.
De Norte a Sur, todas las bodegas de Tenerife tienen a sus visitantes y sus buenas comidas: garbanzas, carne-fiesta, pescado salado, castañas... Y música de parrandas. Con suficiente antelación son invitados los mejores parranderos de la isla a probar los vinos de las cientos de bodegas repartidas por toda la isla. Éstos, los tocadores y cantadores, se tienen que organizar para estar en varias bodegas la misma noche, para no quedar a mal con nadie. Y claro, nos podemos imaginar cómo se termina. De parranda durante varios días.
Fiesta de las Tablas de Icod de los Vinos
Cada 29 y 30 de noviembre el pueblo de Icod se arrastra sobre tablas. La tradición surge por el antiguo trabajo de la madera. Los animales de carga transportaban una persona que iba colocada en la parte posterior de los tablones y que dirigían la madera ayudados de unos remos de faya (haya) o brezo, que les servía para frenar al final del trayecto, esquivar las piedras o dar mayor velocidad, recorriendo desde la zona alta del Amparo hasta el mar. La tradición sigue más viva que nunca y cada año cobra más fuerza y protagonismo. No es una fiesta religiosa y si una celebración de carácter lúdico aunque coincide con San Andrés y la apertura de las bodegas.
Las tablas, de distintas dimensiones se elaboran normalmente en madera de tea, cubriéndolas de grasa para que alcancen más velocidad durante el arrastre. El origen de la fiesta de las Tablas se sitúa muy posiblemente en el siglo XVI, época en la que existió un aserradero en las zonas altas de Icod, desde donde se bajaba la madera rodando hasta llegar al muelle de San Marcos para la fabricación de embarcaciones.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Las Hespérides

El drago es una planta autóctona de Canarias. Actualmente se encuentra con relativa abundancia en las Islas. En los últimos años el número de ejemplares ha aumentado considerablemente por su popularidad como planta ornamental y simbólica. Se trata de un árbol de tronco grueso y con la copa llena de ramas espesas, cuyas hojas tienen forma de espada. Sus flores son numerosas y pequeñas. Cada una consta de seis pétalos y su fruto es una baya amarillenta. La madera del drago es esponjosa y ligera.
La fama de este árbol deriva de su longevidad, pero especialmente de la resina o jugo que segrega este árbol de su tronco, que se condensa y adquiere el color de la sangre. A este líquido se le atribuyen muchas propiedades curativas. Ya los romanos conocían la sangre de Drago y venían en busca de ella a las islas para usarla con fines medicinales. Debido a esto es por lo que quedan pocos ejemplares de gran edad ya que su savia ha sido extraída con fines medicinales, lo que ha producido el deterioro de la planta. Además, los guanches daban a este árbol un carácter totémico, es decir, consideraban al árbol como un fetiche protector.
Asimismo, en torno a este árbol rondan muchos mitos, siendo el más famoso el que identifica al árbol con el mítico dragón que guardaba las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides. Cuenta el mito que más allá de las Columnas de Hércules (situadas en el Estrecho de Gibraltar) se encontraba el famoso Jardín de las Hespérides. Las Hespérides eran siete ninfas (deidad menor femenina) que algunas tradiciones míticas las sitúan en las Islas Canarias y cultivaban un Jardín magnífico, con árboles cargados de manzanas de oro que excitaban la codicia de hombres y dioses. Un dragón con siete cabezas se encargaba de custodiar la preciada fruta y se hallaba en la entrada del jardín con los ojos siempre abiertos.
Euristeo le había ordenado a Hércules realizar Doce Trabajos y uno de ellos era robar las manzanas de oro. Hércules tuvo que sortear muchos peligros, pero lo peor fue enfrentarse al dragón que custodiaba el jardín. Tras una dura pelea logró matarlo y apoderarse de las manzanas de oro. Las Hespérides le advirtieron que los dioses no lo permitirían y que las manzanas volverían a su lugar. Cuando Hércules llevó las manzanas a Euristeo, le comentó la advertencia hecha por las Hespérides, por lo que el astuto Euristeo se las regaló a Hércules como premio por su valor. Este inmediatamente se las llevó a la diosa Atenea que las restituyó en su lugar.

A las Hespérides también se les da el nombre de Atlántidas o Pléyades. Todas se casaron con dioses o héroes y después de su muerte fueron colocadas en el firmamento formando la constelación de las Pléyades.

lunes, 14 de noviembre de 2016

El Drago de Icod de los Vinos

El drago de Icod (Dracaena Draco) está considerado como uno de los seres vivos más viejos del mundo, con una edad estimada de 800 a 1000 años, una altura de más de 16 metros y se sostiene sobre una base de 20 metros de perímetro.
El Drago Milenario es monumento nacional desde 1917, y es, junto con el Teide, un símbolo altamente representativo de Canarias. Su imagen aparece en numerosas obras pictóricas y ha sido impresa en billetes de 1.000 pesetas y en sellos de Correos.
El parque que rodea el entorno del Drago en Icod de los Vinos fue diseñado entre los años 1997 y 2000, con una extensión superior a las tres hectáreas constituye un singular espacio botánico de plantas autóctonas de Canarias. A lo largo de su recorrido se encuentra representada la vegetación potencial de la zona sobre la base de los pisos bioclimáticos de la comarca icodense
Una leyenda sobre el Drago de Icod narra lo siguiente:

Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo desembarcó en la playa de San Marcos de Icod un mercader procedente de tierras mediterráneas en busca de “sangre de drago” (Se trataba de la savia de dicho árbol que por aquel entonces era un producto utilizado en algunos productos farmacéuticos). Cuando llegó a la playa sorprendió a unas jovenes guanches que se bañaban solas en el mar siguiendo el rito tradicional. Inmediatamente comenzó a perseguirlas y logró apoderarse de una de ellas. La joven viéndose capturada intentó cautivar su corazón ofreciéndole manjares de la tierra. El navegante que venía en busca de la “sangre de Drago” y que traía en su imaginación el viejo mito griego de las Hespérides, le pareció que los frutos que le ofrecía la joven eran las míticas manzanas del Jardín de las Hespérides. Mientras comía dando rienda suelta a sus pensamientos, ella aprovechó para escaparse, cruzó el barranco y se refugió en un bosque cercano. El la persiguió, pero de pronto se dio cuenta de que algo se interponía entre él y su presa: era un árbol, que majestuoso meneaba sus ramas como si de espadas se trataran. Su tronco se semejaba a una serpiente y en su interior se ocultaba la doncella guanche. El navegante, asustado, le lanzó al supuesto monstruo una flecha que al clavarse en el árbol hizo que de este brotara sangre líquida de Drago. Confundido y atemorizado huyó despavorido hacia el mar y rápidamente se subió a la barca y y comenzó a alejarse de la costa ya que estaba convencido de que había sorprendido en el jardín a una de las Hespérides a la que salió a defender el mítico Dragón.

martes, 8 de noviembre de 2016

TRADICIONES ESTUDIANTILES: LA FUGA DE SAN DIEGO

Cuentan las crónicas que en marzo del año 1919 llegó al Instituto de Canarias, sito en La Laguna un catedrático de Física y Química, procedente de la península, con fama de hueso que al final de curso, la acreditó. Al mes de comenzar el curso siguiente, comunicó a sus alumnos la fecha para un examen, el 13 de noviembre, armándose un fuerte alboroto en la clase, preguntando el motivo -los alumnos le comentaron que ese día se celebraba cerca del Instituto, junto a un monte cercano, la romería de San Diego y era costumbre, aceptada por la dirección, tomarse el día de campo.
Don Diego Ximénez de Cisneros, así se llamaba el cátedro, les dijo que él tenía otra tradición: poner un examen en su onomástica y celebrarlo así con sus alumnos. Ante la intransigencia del profesor, los alumnos acordaron establecer el día de San Diego, día de FUGA y asistir a la romería del santo cercano. En los encerados de clase se escribió a modo de soflama:
"Día de San Diego
fuga general
las buenas costumbres
hay que respetar"
Dicen que el director del centro, Don Agustín Cabrera Díaz con cara de pocos amigos, hizo la vista gorda, y hala... todos a la romería. Al curso siguiente se reprodujo la jugada, pero esta vez en los encerados y pizarras, se leía:
"Día de Don Diego
cero general
la malas costumbres
se han de terminar".
No se amedrentó nadie, ni los becarios...y así se repitió en los cursos sucesivos, originando la tradición de la Fuga de San Diego, que cumple este noviembre 97 años y lo que empezó en el Instituto de Canarias (hoy, Cabrera Pinto) se extendió en los 60 a las facultades y colegios universitarios de La Laguna.

Actualmente la fuga está "permitida" en toda Canarias y a todos los niveles educativos. Aunque ha desaparecido la Romería de San Diego en La Laguna se está organizando de manera racional por parte de algunos institutos.

martes, 1 de noviembre de 2016

Día de todos los Santos y Halloween

El Día de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre. Es una tradición católica instituida en honor a todos los santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV (siglo XII), para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles. En diversos lugares del mundo se celebra la tradición de honrar y traer a la memoria a las personas que han muerto. El día 2 de noviembre la Iglesia celebra la conmemoración de todos los fieles difuntos (finados). La base teológica de la fiesta es la doctrina de que las almas que al salir del cuerpo no están perfectamente limpias de pecados veniales o no han reparado totalmente las transgresiones del pasado, son privadas de la visión beatífica, y que los creyentes en la tierra pueden ayudarles con las oraciones, la limosna y sobre todo por el Sacrificio de la Misa.
En las Canarias fueron introducidas estas fiestas por los conquistadores junto con el resto de tradiciones católicas.
Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta* conocido como Samhain (pronunciado "sow-in"), que significa "fin del verano" y se celebraba al finalizar de la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al "año nuevo celta", coincidiendo con el solsticio de otoño. Tiene mucha tradición en los países anglosajones.
Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino".
Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1845. Actualmente se celebra en muchas partes del mundo.
Reflexionemos sobre lo siguiente. Si en 1797 el ataque de Nelson a Tenerife hubiera concluido con buen fin para los ingleses quizá estaríamos celebrando de manera tradicional la fiesta de Halloween y no la de los difuntos.

* Celta: Cultura de origen indoeuropeo establecida en Europa el tercer milenio a. de C. 

jueves, 27 de octubre de 2016

¿Por qué se cambia la hora?


El cambio de horario tiene lugar 2 veces al año en varios lugares del mundo. El cambio de horario varía de mes dependiendo del país. En España el cambio de hora se hace el último domingo de marzo (horario de verano, se adelanta una hora) y el último domingo de octubre (horario de invierno, se atrasa una hora).
El siguiente cambio se producirá el día 30 de octubre de 2016. A las 3:00 de la mañana el reloj se cambiará a las 2:00 de la mañana. El anterior cambio (al horario de Verano) se produjo el día 27 de marzo de 2016, a las 2:00 de la mañana el reloj se cambió a las 3:00 de la mañana
La práctica del cambio horario comenzó a generalizarse de forma desigual a partir de 1975, al producirse la primera crisis del petróleo en cuya respuesta algunos países decidieron adelantar el reloj una hora para poder aprovechar mejor la luz del sol y, gracias a ello, consumir menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva europea desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años, según explica el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Uno de los argumentos que emplean los defensores de adelantar o atrasar una hora el reloj es el ahorro energético, además de otros como beneficios para el comercio o la seguridad vial. Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros.
En el lado de los detractores, sin embargo, existen estudios que cuestionan la magnitud del ahorro energético logrado con el cambio de hora. Un trabajo de 2008 en el estado de Indiana, en EE UU, realizado dos años después de que se comenzase a aplicar el horario de verano, mostró que esta política, al contrario de lo que se busca, incrementaba el consumo energético de los hogares en un 1%. En España, en un artículo publicado en EL PAÍS en 2007, desde Red Eléctrica de España (REE), la empresa que registra minuto a minuto la evolución de la demanda eléctrica, se señalaba que durante los primeros días de aplicación de la medida se detectaba un ahorro en el consumo eléctrico que se va diluyendo con el paso del tiempo.
¿Y a ti qué te parece el cambio de hora. Lo notas en tus hábitos? Te afecta al sueño?

lunes, 17 de octubre de 2016

¿Por qué se celebra el 12 de octubre?

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón desembarcó junto con sus hombres a la isla Guananí, en el archipiélago de las Bahamas, dando comienzo a un puente cultural entre los pueblos de América y España que se mantiene hasta hoy.
La ley de 1987, que estableció por ley la fecha como Fiesta Nacional de España, explicó así los motivos para hacer coincidir ambas fechas:
"La fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos".
Aunque 'popularmente' se conoce como Día de la Hispanidad, y así se denomina en algunos otros países Latinoamericanos, la ley de 1987 establece que lo que se celebra el 12 de octubre es la Fiesta Nacional de España, sin mencionar la hispanidad. No siempre ha sido así, en un Real Decreto anterior, de 1981, por el que se establecían normas para la celebración del 12 de octubre, se hablaba del día de la Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad. Y antes de eso el 12 de octubre se había denominado Día de la Raza, un nombre que aún conserva 'popularmente' en algunos países americanos.
La denominación de Día de la Raza es citado por primera vez en enero de 1913 en una hoja difundida por la asociación Unión Ibero-Americana de Madrid, como una idea de su presidente, el exalcalde de Madrid y exministro Faustino Rodríguez San Pedro, para unir a todos los pueblos de habla hispana. La idea cuajó y a lo largo de los primeras décadas del siglo XX distintos países de Latinoamérica comenzaron a instaurar el 12 de octubre como festivo en sus territorios, utilizando algunos la denominación de Día de la Raza, como el caso de Honduras, donde aún se utiliza. Otros países, como Argentina o Nicaragua, acogieron en un primer momento la denominación de Día de la Raza, pero posteriormente cambiaron la fiesta de nombre: a Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Argentina, y a Día de la Resistencia Indígena, en Nicaragua.

¿Por qué hay un desfile militar?

El Día de la Hispanidad no tiene nada que ver con el Día de las Fuerzas Armadas. La razón es "realzar en lo posible" la conmemoración de la Fiesta Nacional de España y "buscar en la misma la plena integración de todos los elementos históricos y culturales que conforman la nación española".

viernes, 7 de octubre de 2016

La Librea de Valle de Guerra

La Librea de la Virgen del Rosario, es el símbolo de identidad cultural de un pueblo que ha sabido combinar el crecimiento social y económico de sus habitantes, sin perder el vínculo con sus ancestros. Es un acto cultural, tipo auto-sacramental fuertemente arraigado a la cultura popular canaria, no solo en la Comarca Nordeste de la isla de Tenerife, sino en toda Canarias, que con el trascurso de los años se ha convertido en la seña de identidad del pueblo. La Librea nace para exaltar a la Virgen del Rosario, patrona de Valle de Guerra, y también a los soldados canarios que participaron en la Batalla de Lepanto en 1571, al mando del capitán palmero, Don Francisco Díaz Pimienta.
La Librea de Valle de Guerra, esta inspirada en la histórica Batalla de Lepanto, acontecida en 1571 en el Golfo del mismo nombre, entre una poderosa flota del Imperio Turco y la armada de la Liga Santa, constituida a instancias del Papa Pío V, por soldados y navíos de España, Estados Pontificios y Venecia, con el fin de frenar la expansión del Imperio Otomano que amenazaba peligrosamente a Europa Occidental y Norte de África. Para ver los orígenes de La Librea, hay que trasladarse al año 1615, coincidiendo con la fundación de la ermita, para la advocación de la Virgen del Rosario, a propuesta del matrimonio formado por doña Inés de Castilla y don García Fernández Valcárcel, presumiblemente a partir de esa fecha se empezó hacer la primera Librea, en honor a la Virgen del Rosario. La Librea de Valle de Guerra se ha celebrado continuamente desde 1615 hasta 1971, siguiendo la estructura, de rezos del rosario, desfiles de barcos acompañados por la milicia popular, exhibiciones pirotécnicas y diálogos entre el turco y cristiano. Después de 11 años sin celebrarse, la Librea se recupera en 1982, a modo de Auto Sacramental hasta la actualidad.
La noche del acto se realiza una procesión en la que una escuadra compuesta por seis soldados y un Capitán, ataviados con trajes de la época (que le dan la denominación de Librea) y fusiles que son reproducción de los del siglo XVI, escoltan a la Virgen del Rosario alrededor de la iglesia. A continuación empieza la Representación, que está dividida en 5 actos. Todo el evento está acompañado de música especialmente seleccionada para cada acto, y de efectos pirotécnicos especiales
La Asociación Cultural Amigos de La Librea, que es una asociación sin ánimo de lucro, creada el 7 de noviembre de 1991 con el fin de hacerse cargo de la organización del evento y de la divulgación del mismo. También tiene como objetivos investigar, recuperar, conservar, y desarrollar el legado de nuestros antepasados, así como aumentar el nivel de implicación vecinal e institucional en la protección, fomento y conservación de esta muestra de la Cultura Popular de Canarias. En la actualidad La Librea, cuenta con los reconocimientos de Bien de Interés Cultural, Premio Internacional Cicop, como Patrimonio Inmaterial Cultural, Insignia por el Centro de Iniciativas Turísticas del Nordeste de Tenerife, y un Premio Amazig, como mejor acto de Interés Cultural.

Más información en:

lunes, 3 de octubre de 2016

El Otoño

El otoño es una de las cuatro estaciones del año. Astronómicamente, comienza con el equinoccio de otoño (21 de septiembre en el hemisferio norte y 21 de marzo en el hemisferio sur) y termina con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de diciembre en el hemisferio norte y 21 de junio en el hemisferio sur).
Sin embargo, habitualmente se conoce como otoño el período que comprende los meses de septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio norte y marzo, abril y mayo en el hemisferio sur.
En ambos hemisferios, es la estación de las cosechas, por ejemplo, del maíz y el girasol. ¿Qué plantamos en nuestros campos? En la literatura, el otoño, en sentido figurado, representa la madurez.
Durante esta estación la temperatura comienza a descender. Las hojas de los árboles caducos cambian su color verde por tonos ocres, hasta que se secan y caen ayudadas por el viento que sopla con mayor fuerza. Este cambio de color se observa más claramente en diversas regiones del mundo, como América del Norte, el Este de Asia (incluyendo China, Corea y Japón), Europa, zonas centro, sur y austral de Chile, centro y sur de Argentina, Australia oriental y la isla sur de Nueva Zelanda. En nuestras islas son pocos los árboles autóctonos que pierden la hoja. Es significativo ver algunos árboles, como por ejemplo los castaños (castañeros), introducidos por los conquistadores que pierden sus hojas. Algunos de estos castaños son centenarios y ya forman parte de nuestro campo y de nuestro paisaje.
Durante el otoño se desarrollan numerosas festividades. Las más conocidas son Halloween y el Día de Acción de Gracias, muy populares en el ámbito anglosajón. En España y Latinoamérica, el día más importante es el Día de Todos los Santos, que al igual que Halloween, era en su inicio una festividad de origen pagano vinculada al culto y respeto de los difuntos.
Como es habitual cada año, el último domingo de octubre cambiaremos la hora. En la madrugada del sábado 29 de octubre al domingo 30 de octubre atrasa el reloj una hora de las 03:00 a las 02:00. ¡Dormiremos una hora más! Eso sí, también se hará de noche una hora antes.

El otoño es la época en que la longitud del día se acorta más rápido. Mientras cada día al Sol le cuesta un poco más salir, por la tarde se meterá antes, por lo que poco a poco notaremos menos luz, especialmente durante las tardes.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

¿Por qué se celebra el 14 de septiembre la fiesta del Cristo?


El 14 de septiembre, la Iglesia celebra el Día de la Santa Cruz en honor de la ofrenda personal de Cristo en la cruz por nuestra salvación. Esta fiesta también es conocida en algunas iglesias como la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz y la fiesta del Triunfo de la Cruz. Era una de las 12 grandes fiestas en la liturgia bizantina y sigue siendo una fiesta importante en la Iglesia Episcopal. La celebración de la Santa Cruz tiene lugar el 14 de septiembre para conmemorar la consagración de la iglesia del Santo Sepulcro en ese día en 335 por el emperador romano Constantino el Grande. Se dice que la madre de Constantino, santa Elena, descubrió la verdadera cruz durante una peregrinación a Jerusalén, y Constantino construyó la iglesia del Santo Sepulcro en el sitio de su descubrimiento. Una porción de la Cruz se dice que ha sido colocada en el interior de la iglesia. La leyenda también dice que los persas se llevaron esa porción de la cruz en el año 614 y que permaneció desaparecida hasta el 628, cuando el emperador bizantino Heraclio la reconquistó y devolvió a la iglesia del Santo Sepulcro.

Para evitar nuevos robos, el Santo Madero fue dividido en varios pedazos y repartidos a Roma y Constantinopla, mientras que un tercero se quedó en Jerusalén en un hermoso cofre de plata. Otro se partió en pequeñas astillas para ser repartidas en diversas iglesias del mundo, las cuales fueron llamadas “Veracruz” (verdadera cruz).
Las Fiestas en honor del Cristo de La Laguna se celebran durante el mes de septiembre siendo el día más importante el 14, declarado festivo en el Municipio. El día 9 se traslada la Imagen del Santuario a la Iglesia de la Catedral. El día 14, en torno al mediodía, regresa El Cristo a su Santuario en procesión con la asistencia de un representante de S.M. El Rey. Ya por la noche se realiza otra procesión recorriendo los conventos de las Monjas Claras y Catalinas. Al regreso a la Plaza se produce la más importante exhibición pirotécnica del Municipio, en la zona denominada El Risco, en la Montaña de San Roque, a cargo de las pirotecnias de la provincia.
A su término, y coincidiendo con la entrada del Santísimo Cristo a su Santuario, comienza la ensordecedora "traca" colocada alrededor de toda la Plaza. A este acto pirotécnico acuden personas desde todos los puntos de la isla, colapsándose toda la ciudad por la gran afluencia de público. Durante todo el mes, con motivo de esta fiesta, hay distintos actos festivos, culturales y deportivos.

Hay más municipios en Canarias en los que se celebra el 14 de septiembre la fiesta del Cristo, aunque la más conocida es la de La Laguna. En Tacoronte también es importante esta fiesta.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

15 de agosto y 8 de septiembre. ¿Qué se celebra?


El Nacimiento de la Virgen o Natividad de María es una de las trece fiestas marianas del calendario romano general de la Iglesia Católica. Se celebra el 8 de septiembre, nueve meses después de la fiesta de la Inmaculada Concepción que se celebra el 8 de diciembre. El Nuevo Testamento no dice nada del lugar ni de la fecha del nacimiento de la Virgen María. Tampoco de quienes eran sus padres, ni de las circunstancias de su nacimiento. Las referencias más antiguas se encuentran en los evangelios apócrifos. En el Protoevangelio de Santiago, escrito en el siglo II, los padres de María se llaman Joaquín y Ana. Ana era estéril. Joaquín afligido por el rechazo social al no tener descendencia, se retira a desierto donde ayuna 40 días. Ana reza a Dios lamentándose de su infertilidad. Un ángel se presenta ante ella y le dice que concebirá y dará a luz. Enseguida el ángel le comunica la noticia a Joaquín. Así el nacimiento de María se presenta como milagroso.
La celebración de la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María, es conocida en Oriente desde el siglo VI. Fue fijada el 8 de septiembre, día con el que se abre el año litúrgico bizantino, el cual se cierra con la Dormición*, en agosto. En Occidente fue introducida hacia el siglo VII.
El calendario marca el 15 de agosto como fiesta en todo el territorio español. Es la fecha elegida por la Iglesia Católica para celebrar la Asunción de la Virgen María, la creencia de la tradición católica de que el cuerpo y el alma de la Virgen María ascendieron al cielo tras su muerte. No debe confundirse la Asunción de María con la Ascensión, que se refiere a la ascensión a los cielos del propio Jesucristo.
La Iglesia católica celebra esta fiesta desde el siglo VI en Oriente y, en Roma, desde el siglo VII.
El 1 de noviembre de 1950 se publicó la constitución apostólica Munificentissimus Deus en la cual el papa, basado en la tradición de la Iglesia católica, tomando en cuenta los testimonios de la liturgia, la creencia de los fieles guiados por sus pastores, los testimonios de los Padres y Doctores de la Iglesia y con el consenso de los obispos del mundo, declaraba como dogma de fe la Asunción de la Virgen María

En muchos pueblos se celebran fiestas el día 15 de agosto y el 8 de septiembre, las primeras las de la Asunción y las segundas las Nacimiento de la Virgen María

* Glorificación del cuerpo de la Virgen María mediante la definitiva donación de la inmortalidad gloriosa sin pasar por la muerte.

jueves, 16 de junio de 2016

Noche de San Juan


La Víspera de San Juan o Noche de San Juan es una festividad cristiana, si bien coincide con otras fiestas de origen pagano celebradas el 21 de junio, en la que se suelen encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en las que se festejaba la llegada del solsticio de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera.
La fiesta comenzó como pagana, debido a que la gente del campo daba gracias por el verano, las cosechas, las frutas y por disponer de más horas de luz para realizar sus tareas y también para entregarse a la diversión.
Sin embargo, la religión cristiana la transformó en la festividad de San Juan. Así, mientras los pueblos orientales celebraban cada 25 de diciembre la gran Fiesta del Sol (solsticio de invierno), en tales fechas se instauró la Navidad; mientras en el solsticio del verano tenían lugar las mayores celebraciones regeneradoras, por lo que fue ahí donde se ubicó la fiesta de San Juan
Los ritos que se desarrollan esa noche giran sobre todo en torno a tres elementos:
El fuego: Fogatas y ritos relacionados con el elemento se inician la víspera de este día para festejar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía. La leyenda dice que las cenizas de la hoguera curan enfermedades. La costumbre proviene de antiguos cultos paganos que pretenden alejar los malos espíritus, pero también está relacionada con la prevención de epidemias por el poder anti-infeccioso que posee el fuego.
Agua: Simboliza fertilidad y pureza. Se considera que a partir de las doce de esta noche el agua es milagrosa, cura enfermedades y proporciona la felicidad. Los ritos de las nueve olas, recoger la flor del agua o bañarse desnudos en el rocío de los campos buscan efectos mágicos para encontrar pareja o tener hijos.
Tierra: Es costumbre que a partir de la medianoche se salga a los campos para recoger hierbas medicinales y luego se cuelguen en las ventanas de las casas para recibir la bendición de San Juan.
Ritos y costumbres:
Saltar las hogueras: Sin duda, es la más popular. Darse un baño en el mar durante la noche de San Juan, asegura salud para todo el año. Si se saltan nueve olas dando la espalda al mar, se consigue también la eliminación de energías negativas y aumentar la fertilidad femenina. Pide un deseo: Pon bajo tu almohada una rama de hiedra común y un papel blanco con un mensaje positivo escrito...

viernes, 27 de mayo de 2016

Juego del palo o palo canario


El conjunto de prácticas que podemos agrupar bajo la denominación de palo canario, se basa en una esgrima entre dos jugadores con un palo en las manos. En cualquier caso, los juegos de palo y garrote o lata son dos actividades que debemos a los aborígenes canarios y que fueron consecuencia de la evolución de actividades bélicas.
La diferencia entre las modalidades de juego existentes viene determinada por el tamaño del palo, distinguiéndose tres modalidades: palo chico, palo mediano y garrote o palo grande.
La primera noticia sobre el uso de palos, por parte de los aborígenes, la encontramos en la crónica bethencouriana (1402), y hace referencia a los bimbaches, o pobladores de la isla de El Hierro «(...) y los hombres llevan grandes lanzas sin hierro, (...)».
Existen dos referencias, de las cuales podemos deducir el carácter lúdico del juego del palo; la primera se debe a Antonio Cedeño, soldado a las órdenes de Juan Rejón, y que escribió una controvertida crónica en 1478:
«El día que celebraban la boda, (...), la llevaba a su casa la mujer i hacian grandes comidas y juegos: (...); hacian un general torneo de palillos o varillas pintadas de colorado con sangre de drago; (...)».
La segunda se debe a Leonardo Torriani, ingeniero cremonés que escribió una Historia de las Islas en 1590 y que dejó un documento valiosísimo: un dibujo de dos canarios en una plazoleta en una especie de ritual con varas de mediano tamaño.
«Cuando dos canarios se desafiaban a duelo, iban al lugar señalado para ello, que era una plazoleta alta, que en cada extremo tenía una piedra llana, grande tan sólo cuanto podía mantenerse encima de ella un hombre de pie. Primeramente cada uno de ellos se ponía encima de su piedra, (...) con el bastón llamado magodo y amodeghe. (...) Después bajaban en tierra y se enfrentaban con los magodos, esgrimiendo y buscando cada uno su ventaja (...)».
Otro de los factores que distinguimos para justificar el ludismo en el juego del palo aborigen es su incorporación a las fiestas, de lo cual tenemos referencias en bodas y en la fiesta del Beñesmen. Del resto del uso del palo con un carácter lúdico poco conocemos, y menos aún lo que significó la transculturización de esta actividad.
El palo siempre ha ido asociado a unas funciones determinadas, que podemos resumir en defensa, manejo de animales y apoyo para deambular por los caminos y barrancos.
Las diferencias que encontramos en los juegos que tienen en común un palo vienen determinadas por el tamaño de este y por la forma de entenderlo y enseñarlo. Respecto al tamaño, se distinguen tres tipos: palo chico, corto o macana; palo mediano o vara; y palo grande, lata, astia, lanza o garrote. En lo que concierne a la forma de entender el palo, se ha transmitido a través de escuelas, que han conservado también sus propias técnicas.
El juego del palo es, en definitiva, una esgrima, cuyo espacio está definido por los jugadores, compuesto por un conjunto de técnicas rápidas que lo hacen muy vistoso, y que no posee una forma explícita de terminación, viniendo ésta determinada por el control del hombre de respeto u hombre bueno, o bien por resultar evidente para los practicantes quién es superior.
Las dimensiones y características del palo varían según sea chico, vara o garrote. Para Ossorio el palo corto es el que va desde el suelo hasta la mano, o bien el que puede ser escondido. El palo mediano o vara es aquel que va desde el suelo hasta el corazón, o como máximo hasta la barbilla del jugador. El palo grande, garrote, lata, astia, asta o lanza, siempre supera la altura del individuo, oscilando entre dos y cuatro metros. Las maderas con las que se preparan los palos han de ser enteras, y pueden ser de los siguientes árboles: la sabina, paloblanco, acebuche, mocanero, tarajal, eucalipto, aceviño, almendrero amargo, etc., pero sobre todo el membrillero (...) los más aceptados por su resistencia y ligereza. La forma de los palos también difiere: el palo chico es grueso como el palo grande, terminando a veces en una acentuación de su grosor; el palo mediano consta de dos partes: trozo (de donde se agarra) y punta, que es el más estrecho; el palo grande es uniforme, alcanzando un grosor equivalente a dos dedos de la mano.
Los buenos jugadores de palo suelen ser aquellos que no se desplazan, o lo hacen poco, y utilizan técnicas efectivas y no movimientos preestablecidos, rayando más en la danza, que es la ejecución del jugador inexperto. En el palo mediano o vara es muy espectacular oír silbar el palo cuando se desplaza. El juego del palo es una práctica vertiginosa, que hace introducirse poco a poco a los contendientes y necesita la presencia del hombre bueno. Esta figura no está institucionalizada, pero es conveniente su presencia, ¿cuándo?, esto lo sabe el maestro, o los asistentes ocasionales. Como hemos tenido ocasión de escuchar a Ossorio, el hombre de respeto es para cuando los palos se calientan... En pura esencia, debemos afirmar que es juego porque los jugadores intentan marcar y no golpear; en este control reside el componente lúdico.
JUEGOS TRADICIONALES CANARIOS
Vicente Navarro Adelantado
Adelto Hernández Álvarez


sábado, 21 de mayo de 2016

30 de mayo Día de Canarias


El  30 de mayo es reconocido como el Día de Canarias, éste es un día festivo en todas las islas de Canarias, en el cual se celebran todo tipo de actividades culturales y de ocio, al igual que diversos actos del Gobierno de Canarias y de los Cabildos insulares de cada isla; asimismo, el Presidente de Canarias entrega en una gala institucional los Premios Canarias y las Medallas de Oro como colofón de las actividades que se han desarrollado en todas las islas.
Se conmemora con este día, el aniversario de la primera sesión del Parlamento de Canarias con sede en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, llevada a cabo el 30 de mayo de 1983, unos diez meses después de publicarse el Estatuto de Autonomía de Canarias por el Boletín Oficial del Estado. Este primer parlamento fue presidido por Pedro Guerra Cabrera.
El Estatuto de Canarias se publicó el 10 de agosto de 1982, y, a semejanza de otros estatutos de las demás comunidades autónomas de España, reconocía una mayor autogestión del archipiélago canario dentro de España.
Como antecedentes, el intento de dotar a Canarias de un Gobierno autónomo se remonta a la Segunda República, sin embargo se pospuso por la Guerra Civil y la dictadura franquista; pasados 46 años, Canarias pudo contar con un Gobierno de Canarias el 10 de agosto de 1982 tras la vuelta de la Democracia en España.


Símbolos:

Bandera
El 30 de mayo de cada año, los canarios, celebramos el Día de Canarias en recuerdo de la fecha de constitución del primer parlamento autonómico, en 1983. El Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 6, establece que: "La bandera de Canarias está formada por tres franjas iguales en sentido vertical, cuyos colores son a partir del asta, blanco, azul y amarillo"

Escudo
El Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 6, establece que: "Canarias tiene escudo propio, cuya descripción es la siguiente: en campo de azur trae siete islas de plata bien ordenadas, dos, dos, dos y una, esta última en punta. Como timbre una corona real de oro, surmontada de una cinta de plata con el lema "Océano" de sable y como soportes dos canes en su color encollarados."

Himno
La Ley 20/2003 , de 28 de abril, del Himno de Canarias, establece en su artículo 1 como himno de Canarias la melodía correspondiente al Arrorró, de la obra Cantos Canarios de Teobaldo Power y Lugo-Viña.
El Decreto 95/2003, de 21 de mayo, por el que se regulan los usos del himno de Canarias, establece en su artículo 1 que:
"El himno de Canarias deberá ser interpretado en los actos oficiales de carácter público y especial significación organizados por la Comunidad Autónoma y las Entidades locales canarias:
a) Cuando asistan el Presidente del Gobierno de Canarias, el Presidente del Parlamento de Canarias o el Vicepresidente del Gobierno de Canarias. 
b) Los actos de homenaje a la bandera de Canarias.
c) Los actos oficiales que conmemoren fiestas locales.
d) Los actos culturales, científicos y deportivos o de cualquier otra naturaleza a los que asista una representación oficial de la Comunidad Autónoma de Canarias o que se autoricen por la Presidencia del Gobierno, a propuesta de las instituciones autonómicas o de las entidades locales, por entender que son de especial significación.

Letra del Himno:

Soy la sombra de un almendro, soy volcán, salitre y lava.
Repartido en siete peñas late el pulso de mi alma.
Soy la historia y el futuro, corazón que alumbra el alba de unas islas que amanecen navegando la esperanza.
Luchadoras en nobleza bregan el terrero limpio de la libertad.
Ésta es la tierra amada: mis Islas Canarias.
Como un solo ser juntas soñarán un rumor de paz sobre el ancho mar.



sábado, 14 de mayo de 2016

Corpus Christi

La fiesta del Corpus Christi está dedicada, para los católicos, a la celebración de la Eucaristía*. Esta festividad tiene lugar 60 días después del Domingo de Pascua, en el año 2016 tiene lugar el jueves 26 de Mayo. Aunque en muchos sitios, por cuestiones laborales, se celebra en domingo.
Historia
La celebración de Corpus Christi se origina en 1208 a instancias de la religiosa y santa belga Juliana de Cornillon, quien propuso la festividad con el objeto de honrar la presencia del Cuerpo y la Sangre de Cristo en la Eucaristía. La primera festividad de Corpus Christi se celebró, pues, en Bélgica. Corpus Christi se consolidó definitivamente en 1263, luego del milagro de Bolsena, Italia. En aquel momento, para sorpresa de todos los presentes, brotó sangre de la hostia que partía el sacerdote en medio del ritual de la consagración. Finalmente, el papa Urbano IV instituyó formalmente Corpus Christi el 8 de septiembre de 1264. Santo Tomás de Aquino fue quien redactó los textos para la fiesta. Más tarde, el papa Clemente V reglamentó el protocolo ceremonial. La fecha del Corpus Christi es una de las más importantes y pintorescas del año litúrgico.
El día de Corpus Christi está destinado a la exposición del Santísimo Sacramento el cual, cuidadosamente resguardado en una custodia, es conducido por las calles de las ciudades mientras una ferviente escolta de fieles le acompaña en solemne procesión. Durante la misma, los feligreses rezan y cantan himnos alabando al Santísimo, en tanto que en muchos lugares las calles suelen estar ataviadas con las flores más bellas e incluso, tapices o alfombras.
En Canarias
Su implantación en las islas Canarias se hizo paralelamente a la conquista. Se celebraba en La Orotava desde sus orígenes como población, pero empezó a tomar renombre a partir del año 1847 cuando algunos miembros de la familia Monteverde hicieron una alfombra de flores para festejar el paso de las Andas del Corpus frente a su casa particular. Desde 1919 la plaza del ayuntamiento de la villa se decora con una alfombra de tierra volcánica, única en el mundo que forma parte de la celebración. Es el mayor tapiz de arte efímero del mundo, y así lo reconoce desde 2006 el Libro Guiness de los Récords.
* Sacramento de las iglesias cristianas que consiste en consagrar el pan y el vino (memorial de la muerte y resurrección de Jesús) y en su distribución entre los fieles. El sacramento de la eucaristía fue instituido por Jesucristo en la última cena con los apóstoles.

viernes, 6 de mayo de 2016

¿Por qué se celebra el Día de la Cruz el 3 de mayo?

El 3 de mayo en muchas partes se celebra el Día de la Santa Cruz, celebración que se ha enraizado en las comunidades y que data de un tiempo muy antiguo.
La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. En algunos países se mantienen en forma paralela las festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo.
Otra interpretación parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo. La historia narra cómo el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, siglo IV, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión en el cielo en la que se le apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, “In hoc signo vincis” (Con esta señal vencerás).
El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias.
Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta última fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.
Fiesta en Santa Cruz de Tenerife
Las Fiestas de Mayo rememoran aquel 3 de mayo de 1494 cuando los castellanos arribaron a nuestras costas y establecieron su campamento base en la Isla.
Fiesta en Santa Cruz de La Palma
El 3 de mayo de 1493 el adelantado Alonso Fernández de Lugo fundó Santa Cruz de La Palma tras dar por concluida la conquista de la Isla. La festividad de la Cruz quedó así ligada a la capital insular que cada 3 de mayo unifica la conmemoración de su fundación con su incorporación a la civilización occidental, simbolizada en el cristianismo.

sábado, 30 de abril de 2016

Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la fiesta tradicional del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras por parte, fundamentalmente, de los movimientos socialistas, anarquistas y comunistas, entre otros.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de1886. A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo.
Origen de la celebración
Los hechos que dieron lugar a esta celebración están contextualizados en los albores de la Revolución Industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE. UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergaban a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.
La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas de trabajo
Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores, era la jornada de 8 horas. Uno de los objetivos prioritarios era hacer valer la máxima de: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». En este contexto se produjeron varios movimientos; en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, «salvo caso de necesidad». A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros.

La Iglesia Católica celebra la Fiesta de San José Obrero, patrono de los trabajadores. Esta celebración litúrgica fue instituida en 1955 por el Papa Pío XII ante un grupo de obreros reunidos en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.

viernes, 22 de abril de 2016

Día de la Madre

Un día comercial. Es así como muchos describen el Día de la madre. Sin embargo, esta celebración es mucho más antigua de lo que pensamos. Antes de que la fiebre consumista llegara hasta nuestra rutina diaria, el Día de la madre existía para honrar a las progenitoras -terrenales y espirituales- de todo el mundo. Y es que para encontrar la primera fecha en el calendario utilizada para celebrar este día, hay que remontarse bastantes siglos atrás.
La celebración del Día de la Madre se remonta a la Antigüedad puesto que existen indicios de que ya en Egipto honraban a las progenitoras, aunque simbolizada en la diosa Isis, que representa la maternidad y la fuerza fecundadora de la naturaleza. Estas celebraciones se mantuvieron también en la antigua Grecia, con la diosa Rea así como en el Imperio Romano, que honraba al igual que en Asia menor a la Diosa Cibeles.
En España, el Día de la Madre se celebra el primer domingo de mayo, aunque no siempre ha sido así. Mucho antes de que la celebración adquiriera un marcado carácter comercial, ya existían desde el siglo XIV cofradías creadas en honor a la Inmaculada. Por eso, inicialmente, las madres eran homenajeadas el 8 de diciembre. Uno de los primeros países en separar la celebración de la Inmaculada y el Día de la Madre fue Estados Unidos, tendencia que acabaría llegando a España en 1965, cuando se decide que el día de la madre se celebrará el primer domingo de mayo, fecha que aún se mantiene.
Pero a lo largo del todo el planeta, la celebración dedicada a nuestras progenitoras es una de las que más baila en el calendario mundial. El Día de la Madre se celebra en veinte días diferentes.
En Europa, los antecedentes del Día de la madre se remontan hasta el siglo XVII en Inglaterra, donde el origen de esta fecha también tiene cierto apego a la religión. En esta época el cuarto domingo de Cuaresma se utilizaba para honrar a la virgen María y era una fecha reservada para que los siervos volvieran a sus lugares de origen para visitar las iglesias en las que habían sido bautizados, las iglesias «madres». La vuelta a casa significaba además ir bien pertrechados con regalos, flores y pasteles con los que poder agasajar a sus madres; una tradición que sentó las bases de la actual tradición.
A pesar de que las fechas no coincidan, lo cierto es que los tradicionales regalos que se acostumbran a hacer en el Día de la madre son bastante similares en todo el mundo. Las flores, los bombones y las cosas hechas a mano con mucho cariño, las grandes y copiosas comidas familiares, así como los regalos forman parte de la tradición de este señalado día; una tradición que muchos vinculan directamente con intereses comerciales.
Más información: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/informacion/2015/05/03/dia-madre-sabes-celebra-pais-fecha-diferente/00031430607787545907841.htm

martes, 19 de abril de 2016

Día del libro, 23 de abril

La celebración del día del libro se remonta a principios del siglo XX. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. Hoy, el día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.
El Origen del día del libro se remonta a 1926. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. También un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
La idea original de la celebración del Día del Libro partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. El 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro.
En 1995 el día del libro se convierte en una FIESTA MUNDIAL. El Día del Libro fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".
Los libros salen a las calles de La Laguna este mes de abril
La zona del Torreón de La Concepción es el centro principal donde se desarrollan las actividades. Allí habrá jornadas de exposición y venta de libros, presentaciones, talleres y animación infantil. También hay previstos una suelta de libros por rincones de la ciudad, un concurso de microrrelatos de temática infantil y juvenil y varias sesiones de Maridaje de libros y vinos de Tenerife en distintas librerías a lo largo del mes.

El día 23, Día del Libro, también habrá actuaciones musicales y realización de dibujos por parte del Colectivo de Ilustradores Canarios. Y para finalizar, el último sábado, “diferentes miembros de la sociedad canaria” leerán durante 10 minutos extractos de sus libros preferidos en el Maratón de Lectura.

viernes, 8 de abril de 2016

14 de abril. Día de la República

La Segunda República Española fue el régimen político democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la guerra civil, que dio paso al régimen franquista. Lo de “segunda” obedece a la necesidad de distinguirlo del anterior período republicano, la Primera República Española (1873-1874).
Tras el período del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas, la historia de la Segunda República Española “en paz” (1931-1936) suele dividirse en tres etapas. Un primer bienio (1931-1933) durante el cual la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña llevó a cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país. Un segundo bienio (1933-1935), llamado por las izquierdas bienio negro, durante el cual gobernó el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, apoyado desde el parlamento por la derecha católica de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que pretendió «rectificar» las reformas del primer bienio. Durante este bienio se produjo el acontecimiento más grave del período: la insurrección anarquista y socialista conocida como Revolución de 1934, que en Asturias se convirtió en una auténtica revolución social, y que finalmente fue sofocada por el gobierno con la intervención del ejército. La tercera etapa viene marcada por el triunfo de la coalición de izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular en las elecciones generales de 1936, y que sólo pudo gobernar en paz durante cinco meses a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio promovido por una parte del ejército que desembocó en la Guerra Civil Española.

Durante la Segunda República Española en guerra (1936-1939) se sucedieron tres gobiernos: el presidido por el republicano de izquierda José Giral, aunque durante su corto mandato (de julio a septiembre de 1936) el poder real estuvo en manos de los cientos de comités que se formaron cuando estalló la revolución social española de 1936; el siguiente gobierno fue presidido por el socialista Francisco Largo Caballero, el líder de uno de los dos sindicatos —la Unión General de Trabajadores (UGT); junto con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)— que habían protagonizado la revolución; y el tercer gobierno fue presidido por el también socialista Juan Negrín, como consecuencia de la caída de Largo Caballero tras las Jornadas de Mayo, y que gobernó hasta principios de marzo de 1939, cuando se produjo el golpe de estado del coronel Casado que puso fin a la resistencia republicana, dando paso a la victoria del bando sublevado encabezado por el general Franco. A partir de entonces la República dejó de existir en territorio español, pero sus instituciones se mantuvieron en el exilio, pues la mayoría de sus miembros habían huido de España.

jueves, 31 de marzo de 2016

Cambio de hora

El horario de verano es el horario que sigue la convención por la cual se adelantan los relojes para usar más la luz diurna. Normalmente los relojes se adelantan una hora a principios de la primavera y se retrasan de nuevo en otoño. El horario de verano moderno fue propuesto por primera vez por Benjamin Franklin. Se empleó ampliamente por primera vez en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, para ahorrar carbón. A pesar de las controversias, muchos países lo vienen empleando desde entonces. Los detalles horarios difieren dependiendo del país y a veces son modificados.
El añadir tiempo de luz diurna a las tardes beneficia al comercio, a la práctica deportiva y otras actividades a las que favorece la presencia de luz tras la jornada laboral, pero puede ocasionar problemas a la agricultura y a otras ocupaciones que dependen del tiempo de exposición a la luz solar. El incremento vespertino de luz puede ayudar a disminuir los accidentes de tráfico, pero sus efectos sobre la salud y la incidencia del crimen están menos claros. Se dice que mediante el horario de verano se ahorra energía eléctrica al reducirse la necesidad de iluminación artificial, pero las evidencias que lo apoyan son débiles, dado que el horario de verano puede estimular la aparición de picos de demanda, lo que incrementa los costes.
Por otra parte, los cambios de horario dificultan la percepción del tiempo y pueden causar problemas de sueño a las personas, así como trastocar reuniones, viajes, facturación de equipaje, el mantenimiento de registros, dispositivos médicos y el uso de maquinaria pesada.
Pero hay otro problema. En España desde marzo de 1940 vivimos en invierno con el horario de verano, porque en aquella fecha, en plena Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco decidió adelantar la hora oficial 60 minutos para sincronizarla con la de Alemania. Y desde entonces ni el propio Franco ni los sucesivos gobiernos democráticos volvieron a colocar la hora de España en el sitio que le corresponde, que es el del tiempo del Meridiano de Greenwich, el mismo que tienen el Reino Unido y Portugal. No sólo no se corrigió la medida, sino que sin tener en cuenta el error del cambio de hora heredado desde 1940, cuando la Unión Europea ordenó a los países miembros la implantación del horario de verano, en España se decidió aplicarlo sin más. Es decir, se decidió avanzar los relojes 60 minutos más sobre los 60 que ya se adelantaron en la dictadura. Eso es lo que explica por qué desde el último domingo de marzo al último de octubre en España vamos dos horas por delante de nuestro horario solar, y que de octubre a marzo, con el invierno entero incluido, estemos una hora por delante. Dicho de otra forma, España tiene en invierno el horario de verano y en verano no se sabe muy bien el qué.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso