jueves, 27 de diciembre de 2018

¿De dónde viene el árbol de Navidad?


El cristianismo adoptó y transformó las costumbres paganas relacionadas con el culto a los árboles sagrados.
Jeremías, el profeta del siglo VII a.C., dice que "las costumbres de los pueblos son vanidad" porque un leño "con plata y oro lo adornan; con clavos y martillo lo afirman para que no se mueva". Jeremías se refiere a la vanidad de adorar "objetos sin valor", propia de los paganos, en vez de venerar al Señor, "el Dios verdadero". El árbol de Navidad no existía como tal, pero estos versículos revelan una costumbre ancestral: cortar un árbol para adornarlo o, como hacían los babilonios, para dejar regalos debajo del mismo. Tertuliano, un cristiano que vivió entre los siglos II y III d.C., critica los cultos romanos paganos, imitados por algunos de sus correligionarios, de colgar laureles en las puertas de las casas y encender luminarias durante los festivales de invierno. Los romanos adornaron las calles durante las Saturnales, pero fueron sobre todo los celtas quienes decoraron los robles con frutas y velas durante los solsticios de invierno. Era una forma de reanimar el árbol y asegurar el regreso del sol y de la vegetación. Desde tiempos inmemoriales, el árbol ha sido un símbolo de la fertilidad y de la regeneración.
Tallin y Riga se disputan el primer árbol de Navidad. El cristianismo adoptó y transformó estas costumbres paganas ante la imposibilidad de erradicarlas. Cuenta la leyenda que en el siglo VIII había un roble consagrado a Thor en la región de Hesse, en el centro de Alemania. Cada año, durante el solsticio de invierno, se le ofrecía un sacrificio. El misionero Bonifacio taló el árbol ante la mirada atónita de los lugareños y, tras leer el Evangelio, les ofreció un abeto, un árbol de paz que "representa la vida eterna porque sus hojas siempre están verdes" y porque su copa "señala al cielo".
A partir de entonces se empezaron a talar abetos durante la Navidad y por algún extraño motivo se colgaron de los techos de forma invertida. Se cuenta que el teólogo Martín Lutero puso unas velas sobre las ramas de un árbol de Navidad porque centelleaban como las estrellas en la noche invernal. Dos ciudades bálticas se disputan el mérito de haber erigido el primer árbol de Navidad en una plaza pública: Tallin (Estonia) en 1441 y Riga (Letonia) en 1510. Unos comerciantes locales instalaron un abeto en la plaza del mercado de Riga, lo decoraron con rosas artificiales, bailaron a su alrededor y finalmente le prendieron fuego. Hoy se iluminan con luces eléctricas, como en esta fotografía de la plaza de la Ciudad Vieja de Praga, donde la ceremonia de encendido atrae cada año a miles de personas.
Actualmente la costumbre de hacer un árbol de navidad genera un gran negocio en forma de adornos y de la fabricación de árboles artificiales y el cultivo de abetos naturales para estos días.

jueves, 13 de diciembre de 2018

Historia del Belén


Dice la historia que San Francisco tras su peregrinación a los Santos Lugares, celebra la Eucaristía en la nochebuena de 1223 en una cueva del pueblo italiano de Greccio, próximo al convento del Santo. Prepara una representación viviente de un pesebre con una mula y un buey, considerándose desde entonces esta representación como el origen del belenismo.
En poco tiempo, esta tradición se comenzó a popularizar. A partir del siglo XV se empezó a generalizar la costumbre del belén y en 1465, se fundó en París la primera empresa fabricante de figuras del belén. Más tarde llegó a Madrid, y en 1471 se creó el primer taller belenista en Alcorcón.
Durante los siglos XIV y XV las iglesias italianas se llenan de hermosos belenes fijos, como los de Andrea della Robia en el Duomo de Valterra. Con el barroco se impulsó de forma definitiva la realización de belenes. El auge de la escultura y la incorporación del espacio escénico y los detalles introducen el belén en las casas señoriales. De estas a la burguesía y de aquí al pueblo, produciéndose un gran desarrollo en los siglos XVII y XVIII hasta nuestros días.
En España, el Belén es introducido por la orden franciscana en el siglo XV. Del siglo XVI todavía se conserva el Belén de Coral en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, todas las figuras están talladas en coral, plata y bronce.
Carlos III (1716-1788), que había hecho del nacimiento una institución nacional en Italia mientras ocupó el trono de Nápoles, introdujo el arte del belenismo en España, encargando más de 200 figuras a los artistas valencianos José Estévez Bonet y José Ginés Marín y al imaginero murciano Salzillo, que construyeran figuras para una de las creaciones más queridas: "El belén del príncipe", para su hijo Carlos IV. Este belén se caracteriza por tener figuras de diferentes tamaños para una acertada perspectiva al ser colocadas. Aún se conservan muchas figuras en el Palacio Real. Como ocurrío en Italia arraigó en las costumbres populares.
En Canarias también existe una gran tradición por la confección de belenes. Algunos son bastante espectaculares como el de arena de la playa de Las Canteras en Gran Canaria, visitado por cientos de miles de personas. El del Parlamento de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, que todos los años lo realiza un artista diferente con ambientación en los pueblos delas islas. El de los Cabildos de Tenerife y Gran Canaria, de gran tradición en las dos islas. El del hospital de San Juan de Dios, con bastante tradición. Y muchísimos más de particulares que se esmeran en ofrecer verdaderas obras de arte y artesanía, como el San Matías, elaborado al aire libre por los vecinos.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Constitución española de 1978


La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes públicos y sus ciudadanos, en vigor desde el 29 de diciembre de 1978.
La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978. La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada transición a la democracia, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior jefe de Estado el general Francisco Franco. Configura el país en un «Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político». Afianza el principio de soberanía popular, y se establece la monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
La Constitución establece el proceso de formación del Estado de las Autonomías, las comunidades autónomas gozan de una autonomía de naturaleza política que configura a España como un Estado autonómico.
El rey es el jefe del Estado, figura que desempeña funciones de naturaleza eminentemente simbólica y que carece de poder efectivo de decisión. Sus actos tienen una naturaleza reglada, cuya validez depende del refrendo de la autoridad competente.
La división de poderes, idea fundamental en el pensamiento liberal, es establecida por el texto constitucional. Permite la elección, por sufragio universal, de los representantes del pueblo soberano en las Cortes Generales, el poder legislativo
El Gobierno, cuyo presidente es investido por el Congreso de los Diputados, dirige el poder ejecutivo. Los miembros del Gobierno son designados por el presidente.
El poder judicial recae en los jueces y tribunales de justicia, siendo el Consejo General del Poder Judicial su máximo órgano de gobierno.

lunes, 26 de noviembre de 2018

“Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre”


La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:
- violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio);
- violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);
- trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
- mutilación genital, y
- matrimonio infantil.
Para mayor clarificación, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”
Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Por ejemplo, las desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y hace cumplir el derecho a la educación de las niñas, luego también le restringe el acceso a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo.
Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.
La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

sábado, 17 de noviembre de 2018

"Tapones solidarios"


Jaime Estrany, el pequeño que impulsó una campaña de recogida de tapones con el objetivo de recaudar fondos para luchar contra la parálisis cerebral, ha fallecido a los 9 años el domingo 11 de noviembre de 2018, según ha informado su madre a través de la asociación Arka Tapones Solidarios.
La idea de hacer acopio de tapones solidarios surgió en 2012 en el seno de la familia Estrany. Con el tiempo, otras personas con situaciones similares se unieron a la iniciativa, lo que propició la creación de la asociación Arka Tapones Solidarios. Solo durante el primer mes y medio de actividad, la campaña logró reunir más de 30 toneladas de plástico, recaudando así más de 5.000 euros.
Arka tapones solidarios es una Asociación sin ánimo de lucro, creada por madres y familiares de niños con parálisis cerebral de Mallorca. Actualmente con 3 niños, tras la muerte de Jaime. Tiene como popósito ayudar a los niños con parálisis cerebral a tener una mejor calidad de vida. Poderles costear tratamientos terapéuticos necesarios para avanzar, hacerlos más independientes y hacerlos sentir lo más felices posible. ¿Cuál es su labor? Tal y como indica el nombre, la recogida de tapones es la labor principal de la asociación, aunque también realizamos eventos, mercadillos, etc... para la recaudación de fondos para los tratamientos y terapias. Las madres y padres de estos niños afectados invierten con mucha ilusión en esta asociación el tiempo restante que les queda después de cumplir con sus obligaciones laborales, cuidando de sus hijos que dependen completamente de la supervisión constante de un adulto.
También existe otra asociación creada con posterioridad a la anterior: “Tapones para una nueva vida®” Es el proyecto estrella de la Fundación SEUR, con el que ha conseguido ayudar a más de 130 niños y niñas a través del reciclaje de los tapones de plástico. “Tapones para una nueva vida®” ya ha conseguido recaudar más de 1 millón de € para ayudar a financiar tratamientos médicos y ortopedias.
¿Qué es “Tapones para una nueva vida®”? Es un proyecto que consiste en la entrega de tapones de plástico a una planta de reciclaje para ayudar a niños con graves problemas de salud. Más de 13 millones de personas que colaboran con SEUR han conseguido que más de 100 niños y niñas reciban más de 1 millón de euros, gracias a las 4.000 toneladas de tapones de plástico reciclados, y además se ha evitado la emisión de 6.000 toneladas de CO2, principal gas causante del cambio climático. En total se han reciclado más de mil millones de tapones, ¡¡con los que se podrían llenar 12 piscinas olímpicas!!

martes, 13 de noviembre de 2018

Nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias


El Boletín Oficial del Estado del martes 6 de noviembre de 2019 publicó el nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias. La más alta norma canaria incluye numerosas novedades: entre otras, refuerza el autogobierno y consolida derechos sociales. En este nuevo Estatuto se desvincula el Régimen Económico y Fiscal de la financiación autonómica y se modifica el sistema electoral. Canarias se convierte también en la primera Comunidad Autónoma que elimina los aforamientos.
Con la entrada en vigor del nuevo Estatuto, el presidente del Gobierno de Canarias adquiere la potestad de disolver la Cámara legislativa autonómica y convocar elecciones anticipadas, y obtiene competencias para aprobar decretos ley en los casos que sean considerados como de urgente necesidad. El nuevo Estatuto también reconoce a Canarias como la primera autonomía con mar, al establecer que las aguas integradas en el perímetro lineal del Archipiélago son parte también de la Comunidad Autónoma. Además, La Graciosa adquiere la consideración de octava isla, dependiente administrativamente de Lanzarote.
Con el nuevo sistema y con la adjudicación de un nuevo escaño a la isla de Fuerteventura por su extraordinario incremento poblacional, desaparecen la doble y la triple paridad. La doble, porque la provincia de Las Palmas pasa a tener un escaño más (31) en las circunscripciones insulares frente a la de Santa Cruz de Tenerife. Y la triple paridad por la creación de la lista regional, donde tendrán más peso los electores de las islas más pobladas a la hora de designar a las nueve personas que conforman ese colegio electoral.
El Parlamento de 70 diputados que salga de las elecciones del 26 de mayo de 2019 deberá elaborar, en un plazo no superior a tres años, una nueva Ley Electoral en la que decida incluso (si lo estima conveniente) reducir el número de representantes a 50 o elevarlo a 75. Y cumplir los preceptos del nuevo estatuto en cuanto a los topes exigibles para que las formaciones políticas puedan tener representación parlamentaria, bien manteniendo las actuales circunscripciones insulares o imponiendo una sola regional.
De manera excepcional, en las elecciones de 2019, la ciudadanía de Canarias se enfrentará a unas elecciones en las que habrá cinco urnas:
1. Para elegir a su Ayuntamiento.
2. Para el Cabildo de su isla
3. Para la lista insular al Parlamento.
4. De nueva creación, para la lista regional.
5. Para el Parlamento Europeo, cuya renovación toca cada cinco años.
Otras competencias nuevas son la de gestionar las instituciones penitenciarias y permitir que se convoquen referéndums sobre competencias propias de la nacionalidad.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Día de todos los Santos y Halloween


El Día de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre. Es una tradición católica instituida en honor a todos los santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV (siglo XII), para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles. En diversos lugares del mundo se celebra la tradición de honrar y traer a la memoria a las personas que han muerto. El día 2 de noviembre la Iglesia celebra la conmemoración de todos los fieles difuntos (finados). La base teológica de la fiesta es la doctrina de que las almas que al salir del cuerpo no están perfectamente limpias de pecados veniales o no han reparado totalmente las transgresiones del pasado, son privadas de la visión beatífica, y que los creyentes en la tierra pueden ayudarles con las oraciones, la limosna y sobre todo por el Sacrificio de la Misa.
En las Canarias fueron introducidas estas fiestas por los conquistadores junto con el resto de tradiciones católicas.
Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta* conocido como Samhain (pronunciado "sow-in"), que significa "fin del verano" y se celebraba al finalizar de la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al "año nuevo celta", coincidiendo con el solsticio de otoño. Tiene mucha tradición en los países anglosajones.
Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino".
Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1845. Actualmente se celebra en muchas partes del mundo.
Reflexionemos sobre lo siguiente. Si en 1797 el ataque de Nelson a Tenerife hubiera concluido con buen fin para los ingleses quizá estaríamos celebrando de manera tradicional la fiesta de Halloween y no la de los difuntos.
* Celta: Cultura de origen indoeuropeo establecida en Europa el tercer milenio a. de C.

viernes, 26 de octubre de 2018

Cambio de hora 2018. ¿Será el último?


Este domingo 28 de octubre nos enfrentamos por segunda vez este año al polémico cambio de hora. En esta ocasión, a las 3 de la madrugada volverán a ser las 2, sumando una hora extra de sueño en un intento de tener más luz a primera hora de la mañana y conseguir un pequeño ahorro energético.
¿Por qué cambiamos la hora? La culpa la tiene una directiva comunitaria por la que el último fin de semana de octubre atrasamos una hora el reloj para pasar al horario de invierno, y el último fin de semana de marzo adelantamos una hora para pasar al horario de verano.
La idea es adaptar nuestros horarios a la luz natural y lograr así un ahorro energético, aunque son muchos los que dudan de que dicho ahorro se llegue a producir. Sí, tenemos más luz por la mañana, pero a cambio tenemos menos luz al salir de trabajar. De hecho, los estudios consultados por la Comisión Europea indican que el ahorro de energía es marginal, entre el 0,5 y el 2,5%. A eso hay que sumar, además, su impacto en los biorritmos humanos (en forma de cansancio o falta de concentración) durante los días posteriores al cambio de hora.
¿Puede ser uno de los últimos cambios de hora? Lo cierto es que sí. Bruselas anunciaba este verano que iba a proponer la supresión del cambio de hora en el conjunto de la UE. El anuncio se hizo después de que una inmensa mayoría de europeos afirmase en una encuesta a través de Internet que estaba a favor de suprimir el cambio horario: un 84% de los votantes se mostró partidario de contar con un horario fijo. La Comisión Europea anunciaba que quiere que el último cambio horario obligatorio sea a finales de marzo de 2019. Y los estados miembros que quieran volver a la hora de invierno podrían hacer un último cambio de hora el domingo 27 de octubre de 2019. A partir de ahí, el horario permanecería invariable para todos.
¿Está España en el huso horario que le corresponde? Otro de los debates recurrentes cada vez que nos toca cambiar la hora tiene que ver con el huso horario en el que se encuentra España. ¿Es el correcto? ¿Por qué comemos entre una y dos hora más tarde que el resto de los europeos?
En medio de la II Guerra Mundial, España y el resto de países europeos (excepto Portugal y Suiza) adelantaron la hora. En principio iba a ser una decisión temporal, pero España nunca volvió al huso horario que le corresponde: el del meridiano de Greenwich (GMT en invierno). Tampoco atrasaron la hora extra Francia, Bélgica ni Países Bajos.
Por este motivo, tenemos la Hora Europea Central (la de Berlín) en lugar de la Occidental (la de Londres), por lo que vivimos con una hora de adelanto con respecto al sol en invierno y con dos en verano.

viernes, 19 de octubre de 2018

19 de octubre. Día Internacional contra el cáncer de mama


Cada año, el 19 de octubre se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama como recordatorio del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra el cáncer de mama. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. En España se diagnostican alrededor de 32.825 nuevos cánceres de mama al año. El día internacional del cáncer de mama busca concienciar a la sociedad de la importancia de la investigación y el diagnóstico precoz de esta enfermedad. Porque el cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente en mujeres ya que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.
El pasado jueves, 19 de octubre, se celebró el Día Internacional del Cáncer de Mama, una efeméride impulsada por asociaciones de pacientes de todo el mundo con el objetivo informar y sensibilizar a la población, muy especialmente a las mujeres –representan más del 99% de los casos diagnosticados– sobre la importancia de la adopción de hábitos de vida saludables como principal vía de prevención y del diagnóstico precoz en la lucha contra esta enfermedad de la que, solo en nuestro país y de acuerdo con los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, se diagnosticaron 27.747 nuevos casos en el año 2015 –y cerca de 1,5 millones en todo el planeta.
El cáncer de mama es la enfermedad oncológica más frecuente en la población femenina y constituye la primera causa de mortalidad por cualquier tumor en mujeres. De hecho, solo en 2015 fue responsable de 521.000 fallecimientos en todo el mundo. Y como alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos se diagnostica un nuevo caso de cáncer de mama en algún lugar del planeta. No en vano, 1 de cada 8 mujeres desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida.
La buena noticia es que la supervivencia asociada al tumor ha mejorado de forma muy notable en las últimas cuatro décadas. De hecho, se estima que esta supervivencia crece cada año en torno a un 1,4%.
El cáncer de mama –recuerda la AECC– no se puede prevenir, deben adoptarse medidas para reducir el riesgo de desarrollo de este tipo de cáncer, como son, entre otras, prolongar la lactancia materna, evitar el sobrepeso y la obesidad en la menopausia y el consumo de alcohol, hacer ejercicio de forma regular y evitar la terapia hormonal sustitutoria (THS).
La lucha frente al cáncer de mama también requiere una mayor inversión en investigación y el fin de las desigualdades en la atención. Los ensayos clínicos, la investigación y la innovación suponen la mayor supervivencia a la enfermedad.
Más en:

lunes, 15 de octubre de 2018

Las papas


La papa nació en América del Sur, en las tierras altas de Los Andes, junto al lago Titicaca, cerca de la actual frontera entre Perú y Bolivia. Allí se ha cultivado desde hace más de 7000 años. Una vez domesticada, la papa se extendió por todos Los Andes y, cuando llegaron los españoles a comienzos del siglo XVI, los agricultores cultivaban cientos de variedades en las tierras altas (entre los 2000 y los 4000 metros de altitud) de lo que hoy es Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. También se cultivaba en Méjico, Guatemala, Venezuela y noroeste de Argentina..

Los cultivos de papa más antiguos de Europa procedían de las zonas altas de Perú y Colombia. En Europa se fueron seleccionando las variedades que se adaptaban a los días largos de los veranos europeos, que era cuando se realizaba el cultivo. El proceso de adaptación produjo una serie de cambios en la forma de la papa. Esto no sucedió en las Islas Canarias, donde las papas introducidas directamente desde Perú en 1622 no han cambiado su morfología.

No se conoce con exactitud la fecha de llegada de la papa a Canarias. Probablemente fue introducida directamente desde el Perú o Colombia en los primeros años de la década de 1560. El lugar de introducción de la papa, fue Icod el Alto que sigue siendo una de las zonas donde el cultivo goza de mayor arraigo, con presencia de variedades primitivas desaparecidas de otros lugares de la isla.
1.Terrenta. Torrenta, Turrenta, Sietecueros, Bonita Terrenta.
2. Azucenas
2.1 Azucena Negra
2.2 Azucena Blanca
3. Negra Yema de Huevo. Negra, Negra Herreña.
4. Bonitas
4.1 Bonita Negra. Marrueco Negro
4.2 Bonita Blanca. Blanca Marrueca, Marrueca, Marroquina.
4.3 Bonita Colorada. Marrueco/a, Colorado/a, Bonita de Color.
4.4 Bonita Llagada. Bonita Ojo Perdiz.
4.5 Bonita Ojo (de) Perdiz. Bonita de Ojo Rosado, Ojo (de) Perdiz.
5. Colorada de Baga. Colorada, Moruna, Londrera.
6. Borralla. Melonera, Montañera.
Más en: https://papasantiguasdecanarias.org/

viernes, 5 de octubre de 2018

12 de Octubre: así se convirtió el día del Pilar en la Fiesta Nacional de España


El 12 de Octubre es el día de la Fiesta Nacional de España. Una decisión adoptada oficialmente en 1987, aunque venía celebrándose como tal desde cinco años antes.
Fue en al año 40 cuando la Virgen se apareció a Santiago cuando este se encontraba orando junto a ocho discípulos a orillas del río Ebro. Entonces pidió que se levantase allí un templo que ha llegado, tras sucesivas modificaciones y reconstrucciones, hasta nuestros días y se convirtió en el primer templo dedicado a la Virgen erigido por la cristiandad.
Pese a que la aparición tuvo lugar en enero, desde muy pronto se comenzó conla celebración del día dedicado a la Virgen del Pilar el 12 de octubre porque fue el día que se celebró la primera misa en el primer templo dedicada a ella y construido en el siglo I. Después, la tradición popular fue generalizando el culto a Nuestra Señora del Pilar hasta que a principios del siglo XVIII, el papa Inocencio XIII concedió oficio litúrgico propio a la Virgen del Pilar para el día 12 de octubre.
Desde el año 1977 se eliminó como Fiesta Nacional de España el día 18 de julio, que venía siendo considerada como tal por un decreto de Francisco Franco dictado en Burgos en 1938. A partir de ese momento se buscó el día más adecuado para celebrar, como hacen todos los países del mundo, un día en el que se celebre el sentimiento de unidad y vinculación con la Patria.
Desde 1982 se comenzó a celebrar como festividad el 12 de octubre, pero no fue declarada oficialmente hasta su publicación en el Boletín Oficial del Estado en 1987. Desde entonces, el día de la Virgen del Pilar se celebra la Fiesta Nacional, coincidiendo con el día de la patrona de España.
Nada tiene que ver, por tanto, el descubrimiento de América con la elección del día para la festividad de España. La vinculación de los territorios descubiertos por Cristóbal Colón con la patrona de España es una mera coincidencia que se debe a que quienes viajaban a bordo de la Santa María, la Pinta y la Niña pisaron tierra el día 12 de octubre y pusieron los nuevos territorios bajo la protección de la Virgen del Pilar que se celebraba ese día. Un hecho histórico del que hace 526 años.
La Virgen del Pilar es también patrona de la ciudad de Zaragoza, como no podía ser de otra manera después de ser la ciudad que alberga el templo mariano más antiguo de la cristiandad. Además es la patrona de la Guardia Civil.
Más en: La Gaceta

Robaban en iglesias de Tenerife hasta que la Policía los atrapó


Los detenidos, todos españoles, tienen numerosos antecedentes policiales
La Policía Nacional ha detenido a tres hombres de 20, 24 y 41 años, de nacionalidad española y con numerosos antecedentes policiales, por seis robos con fuerza en iglesias, cinco en la zona de Anaga del municipio de Santa Cruz de Tenerife y otra en Punta de Hidalgo, en La Laguna. Los detenidos se hacían pasar por turistas para observar con tranquilidad los objetivos, las medidas de seguridad del inmueble y vías de escape, y también se les imputa un robo con fuerza en San Miguel de Abona.
En el caso de la iglesia de Punta de Hidalgo, el robo se produjo mientras el párroco se encontraba pernoctando en el interior, y cuando escuchó fuertes golpes en uno de los accesos llamó a la Policía Nacional para informar de lo sucedido. Al llegar al lugar, los agentes se encontraron con una ventana fracturada y la sustracción de un ordenador portátil y una medalla de plata de la hermandad, que pudieron ser recuperados por la Policía Nacional y ser devueltos a su propietario.
El resto de robos se produjeron durante los primeros meses del presente año en las diferentes iglesias de la zona de Anaga y con la colaboración ciudadana se logró identificar a los autores de los hechos.
La investigación de la Policía Nacional concluyó a mediados del mes de septiembre con la detención de los dos primeros detenidos, quedando dos imputados más que están pendientes de localización y detención. Ya han sido recuperadas varias joyas pertenecientes a las distintas parroquias que portaban imágenes de culto y ha sido intervenido un vehículo en el que fueron localizados varios efectos utilizados en la comisión de los hechos.
Las iglesias donde se cometieron los robos en la zona de Anaga fueron Iglesia de Lomo de la Bodegas, Iglesia de Chamorga, Iglesia de Igueste de San Andrés, Iglesia de Taganana e Iglesia de Casa de las Cumbres. El modus operandi utilizado consistía en la fractura del bombín de la cerradura o apalancamiento de la puerta de acceso al templo, así como el forzamiento de los muebles que contenían los objetos sustraídos.
Una vez instruido el correspondiente atestado policial, junto con los detenidos, fue remitido a la Autoridad Judicial competente. Las investigaciones han sido realizadas por policías nacionales del Grupo de Investigación de la Comisaría de Distrito Norte de Santa Cruz de Tenerife y el Grupo de Delitos contra el Patrimonio de la Brigada Local de Policía Judicial de la Comisaría de La Laguna.
(Diariode Avisos. 26/09/2018)

sábado, 22 de septiembre de 2018

¿Por qué se celebra el 14 de septiembre la fiesta del Cristo?


El 14 de septiembre, la Iglesia celebra el Día de la Santa Cruz en honor de la ofrenda personal de Cristo en la cruz por nuestra salvación. Esta fiesta también es conocida en algunas iglesias como la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz y la fiesta del Triunfo de la Cruz. Era una de las 12 grandes fiestas en la liturgia bizantina y sigue siendo una fiesta importante en la Iglesia Episcopal. La celebración de la Santa Cruz tiene lugar el 14 de septiembre para conmemorar la consagración de la iglesia del Santo Sepulcro en ese día en 335 por el emperador romano Constantino el Grande. Se dice que la madre de Constantino, santa Elena, descubrió la verdadera cruz durante una peregrinación a Jerusalén, y Constantino construyó la iglesia del Santo Sepulcro en el sitio de su descubrimiento. Una porción de la Cruz se dice que ha sido colocada en el interior de la iglesia. La leyenda también dice que los persas se llevaron esa porción de la cruz en el año 614 y que permaneció desaparecida hasta el 628, cuando el emperador bizantino Heraclio la reconquistó y devolvió a la iglesia del Santo Sepulcro.
Para evitar nuevos robos, el Santo Madero fue dividido en varios pedazos y repartidos a Roma y Constantinopla, mientras que un tercero se quedó en Jerusalén en un hermoso cofre de plata. Otro se partió en pequeñas astillas para ser repartidas en diversas iglesias del mundo, las cuales fueron llamadas “Veracruz” (verdadera cruz).
Las Fiestas en honor del Cristo de La Laguna se celebran durante el mes de septiembre siendo el día más importante el 14, declarado festivo en el Municipio. El día 9 se traslada la Imagen del Santuario a la Iglesia de la Catedral. El día 14, en torno al mediodía, regresa El Cristo a su Santuario en procesión con la asistencia de un representante de S.M. El Rey. Ya por la noche se realiza otra procesión recorriendo los conventos de las Monjas Claras y Catalinas. Al regreso a la Plaza se produce la más importante exhibición pirotécnica del Municipio, en la zona denominada El Risco, en la Montaña de San Roque, a cargo de las pirotecnias de la provincia.
A su término, y coincidiendo con la entrada del Santísimo Cristo a su Santuario, comienza la ensordecedora "traca" colocada alrededor de toda la Plaza. A este acto pirotécnico acuden personas desde todos los puntos de la isla, colapsándose toda la ciudad por la gran afluencia de público. Durante todo el mes, con motivo de esta fiesta, hay distintos actos festivos, culturales y deportivos.
Hay más municipios en Canarias en los que se celebra el 14 de septiembre la fiesta del Cristo, aunque la más conocida es la de La Laguna. En Tacoronte también es importante esta fiesta.

Más en:
- http://es.catholic.net/op/articulos/31909/exaltacin-de-la-santa-cruz.html
- https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=275

miércoles, 12 de septiembre de 2018

La Librea de Tegueste



En su conjunto la escenificación de La Librea, recuperada por el Ayuntamiento en 1997, nos acerca a las costumbres de aquel pueblo campesino y a sus raíces religiosos, culminando con un impactante espectáculo de luz y sonido, en la célebre batalla entre los barcos y el castillo.
La Librea de Tegueste consta de cuatro elementos fundamentales. La Milicia, los Barcos (símbolos de Tegueste que datan de principios del siglo XVII), la Danza de las Flores (cuyos antecedentes están documentados en el siglo XVI) y la Batalla entre los Barcos y el Castillo. Estos cuatro elementos giran en torno a "La Procesión de Nuestra Señora de Los Remedios" que es el motivo principal de la celebración, por lo que La Librea no tendría sentido sin ella.
La Librea, en conjunto, se inicia con la llegada de los soldados, acompañados por la Danza de las Flores, a casa del Capitán donde este los recibía. A continuación salen, con paso marcial, a buscar a los tres barcos, dirigiéndose a la plaza para esperar la salida de la procesión y escoltar a la imagen de la Patrona a lo largo del recorrido.
Concluida la procesión llega el simulacro de batalla entre los Barcos y el Castillo (que representa la lucha por la defensa de la isla contra los ataques más frecuentes como podía ser los de piratas o corsarios, para saqueos, o los intentos de conquista por naves de otros países). Una vez acaba la batalla en la que el Castillo vence, merced a la intersección de La Virgen, los barcos hacen un simulacro de retirada dando tres vueltas a la plaza.
Documentos de índole administrativa dejan constancia de la antigüedad de esta celebración en la Villa en 1600, según se desprende de los oficios escritos que se intercambian en 1814 el alcalde de Tegueste, Juan Manuel González, el Coronel del Regimiento Provincial de Milicias y el Comandante General, sobre préstamos de fusiles y un tambor necesarios para la aparente marcha que, junto a danzas y barcos, celebran la fiesta de Nuestra Señora de Los Remedios.
En este año, 2018, contó con importantes novedades técnicas y efectos especiales, una puesta en escena con la última tecnología en cuestiones de iluminación, sonido y efectos especiales. Participaron más de 600 personas en su representación el día 7 de septiembre. Se utilizaron 10.000 vatios de potencia de sonido y una microfonía inalámbrica de última generación que se estrenó en la pasada edición de Eurovisión.

sábado, 9 de junio de 2018

Corpus Christi


La fiesta del Corpus Christi está dedicada, para los católicos, a la celebración de la Eucaristía*. Esta festividad tiene lugar 60 días después del Domingo de Pascua, en el año 2018 tuvo lugar el jueves 31 de Mayo. Aunque en muchos sitios, por cuestiones laborales, se celebra en domingo.
Historia
La celebración de Corpus Christi se origina en 1208 a instancias de la religiosa y santa belga Juliana de Cornillon, quien propuso la festividad con el objeto de honrar la presencia del Cuerpo y la Sangre de Cristo en la Eucaristía. La primera festividad de Corpus Christi se celebró, pues, en Bélgica. Corpus Christi se consolidó definitivamente en 1263, luego del milagro de Bolsena, Italia. En aquel momento, para sorpresa de todos los presentes, brotó sangre de la hostia que partía el sacerdote en medio del ritual de la consagración. Finalmente, el papa Urbano IV instituyó formalmente Corpus Christi el 8 de septiembre de 1264. Santo Tomás de Aquino fue quien redactó los textos para la fiesta. Más tarde, el papa Clemente V reglamentó el protocolo ceremonial. La fecha del Corpus Christi es una de las más importantes y pintorescas del año litúrgico.
El día de Corpus Christi está destinado a la exposición del Santísimo Sacramento el cual, cuidadosamente resguardado en una custodia, es conducido por las calles de las ciudades mientras una ferviente escolta de fieles le acompaña en solemne procesión. Durante la misma, los feligreses rezan y cantan himnos alabando al Santísimo, en tanto que en muchos lugares las calles suelen estar ataviadas con las flores más bellas e incluso, tapices o alfombras.
En Canarias
Su implantación en las islas Canarias se hizo paralelamente a la conquista. Se celebraba en La Orotava desde sus orígenes como población, pero empezó a tomar renombre a partir del año 1847 cuando algunos miembros de la familia Monteverde hicieron una alfombra de flores para festejar el paso de las Andas del Corpus frente a su casa particular. Desde 1919 la plaza del ayuntamiento de la villa se decora con una alfombra de tierra volcánica, única en el mundo que forma parte de la celebración. Es el mayor tapiz de arte efímero del mundo, y así lo reconoce desde 2006 el Libro Guiness de los Récords.
* Sacramento de las iglesias cristianas que consiste en consagrar el pan y el vino (memorial de la muerte y resurrección de Jesús) y en su distribución entre los fieles. El sacramento de la eucaristía fue instituido por Jesucristo en la última cena con los apóstoles.

sábado, 2 de junio de 2018

El Batán


El Batán, también conocido como Los Batanes, es un caserío perteneciente al municipio de San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife, situado en el macizo de Anaga. Es uno de los núcleos que forman la zona conocida como Las Montañas, que aglutina a la mayoría de los caseríos ubicados en el macizo de Anaga pertenecientes a La Laguna.​
Posee caminos para la práctica del excursionismo, así como rutas autoguiadas por diversas zonas del caserío que muestran al visitante el valioso patrimonio etnográfico que posee.
El nombre deriva de los batanes —máquinas generalmente hidráulicas para golpear, desengrasar y enfurtir los paños— que existían en el lugar para el lavado de la lana y el lino, aprovechando el agua del barranco del Río.
Se sitúa en las laderas del valle del Río, en la vertiente septentrional del macizo de Anaga, a 15 kilómetros del centro municipal y a una altitud media de 455 msnm.
Está formado por los núcleos diferenciados de Batán de Arriba, Batán de Abajo y Casas Heleras o de Lera. En este último se encuentran la parroquia de Nuestra Señora de Candelaria, una plaza pública, una cancha deportiva, un centro ciudadano y un restaurante. En su paisaje destaca la elevación rocosa conocida como Roque de los Milanos, que domina el caserío. Desde su origen fue un pago del lugar de Punta del Hidalgo, hasta la agregación del lugar de Las Montañas a San Cristóbal de La Laguna en 1847.
La ermita de Los Batanes fue construida en 1961, siendo erigida en parroquia en 1967. Esta parroquia, segregada de la de Nuestra Señora de Las Mercedes, comprende los caseríos de Los Batanes, Bejía, Las Carboneras y Chinamada. Celebra en el mes de julio sus fiestas patronales en honor a la Virgen de Candelaria.
La pista de acceso al caserío se abrió en la década de 1970, siendo asfaltada en los años 80. En 1994 toda la zona pasa a estar incluida en el espacio natural protegido del Parque Rural de Anaga.
En el año 2004 recuperaron el cultivo del lino en un proyecto de la asociación de vecinos Cuevas de Lino con el apoyo de la Oficina de Gestión del Parque Rural de Anaga y el asesoramiento de la artesana palmera Neri Mata. Se hizo una primera siembra de lino, cultivo que estuvo abandonado hace más de un siglo en El Batán y que muchos no conocían.
Más en:

lunes, 28 de mayo de 2018

Día de Canarias 2018



La identidad de nuestro pueblo es algo que construimos cada día con nuestros hechos. Somos nuestra historia, nuestros símbolos, nuestra forma de expresarnos; somos lo que nos acontece como colectivo, lo que nuestra excepcional naturaleza nos ofrece y hace ser. Una identidad que fundamentamos a base de pretérito y de nuevos signos, y que conforman un pueblo, el canario, en el que por encima de las diferencias, siempre hay algo que nos une: construir un país. El 30 de mayo, Día de Canarias, es la ocasión para festejar por todo lo que nos distingue y poner de manifiesto la suma de voluntades, talentos y compromisos individuales que representan los más de dos millones de ciudadanos que habitamos estas Islas. Una suma, con la que cada día hacemos de Canarias un lugar mejor. 

Fernando Clavijo Batlle
Presidente del Gobierno de Canarias
Página del Gobierno de Canarias. "Día de Canarias 2018"

_________________________________________
El  30 de mayo es reconocido como el Día de Canarias, éste es un día festivo en todas las islas de Canarias, en el cual se celebran todo tipo de actividades culturales y de ocio, al igual que diversos actos del Gobierno de Canarias y de los Cabildos insulares de cada isla; asimismo, el Presidente de Canarias entrega en una gala institucional los Premios Canarias y las Medallas de Oro como colofón de las actividades que se han desarrollado en todas las islas.
Se conmemora con este día, el aniversario de la primera sesión del Parlamento de Canarias con sede en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, llevada a cabo el 30 de mayo de 1983, unos diez meses después de publicarse el Estatuto de Autonomía de Canarias por el Boletín Oficial del Estado. Este primer parlamento fue presidido por Pedro Guerra Cabrera.
El Estatuto de Canarias se publicó el 10 de agosto de 1982, y, a semejanza de otros estatutos de las demás comunidades autónomas de España, reconocía una mayor autogestión del archipiélago canario dentro de España.

Como antecedentes, el intento de dotar a Canarias de un Gobierno autónomo se remonta a la Segunda República, sin embargo se pospuso por la Guerra Civil y la dictadura franquista; pasados 46 años, Canarias pudo contar con un Gobierno de Canarias el 10 de agosto de 1982 tras la vuelta de la Democracia en España.

Símbolos:
Bandera
El 30 de mayo de cada año, los canarios, celebramos el Día de Canarias en recuerdo de la fecha de constitución del primer parlamento autonómico, en 1983. El Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 6, establece que: "La bandera de Canarias está formada por tres franjas iguales en sentido vertical, cuyos colores son a partir del asta, blanco, azul y amarillo"
Escudo
El Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 6, establece que: "Canarias tiene escudo propio, cuya descripción es la siguiente: en campo de azur trae siete islas de plata bien ordenadas, dos, dos, dos y una, esta última en punta. Como timbre una corona real de oro, surmontada de una cinta de plata con el lema "Océano" de sable y como soportes dos canes en su color encollarados."
Himno
La Ley 20/2003 , de 28 de abril, del Himno de Canarias, establece en su artículo 1 como himno de Canarias la melodía correspondiente al Arrorró, de la obra Cantos Canarios de Teobaldo Power y Lugo-Viña.
El Decreto 95/2003, de 21 de mayo, por el que se regulan los usos del himno de Canarias, establece en su artículo 1 que:
"El himno de Canarias deberá ser interpretado en los actos oficiales de carácter público y especial significación organizados por la Comunidad Autónoma y las Entidades locales canarias:
a) Cuando asistan el Presidente del Gobierno de Canarias, el Presidente del Parlamento de Canarias o el Vicepresidente del Gobierno de Canarias. 
b) Los actos de homenaje a la bandera de Canarias.
c) Los actos oficiales que conmemoren fiestas locales.
d) Los actos culturales, científicos y deportivos o de cualquier otra naturaleza a los que asista una representación oficial de la Comunidad Autónoma de Canarias o que se autoricen por la Presidencia del Gobierno, a propuesta de las instituciones autonómicas o de las entidades locales, por entender que son de especial significación.

Letra del Himno:

Soy la sombra de un almendro,
soy volcán, salitre y lava.
Repartido en siete peñas
late el pulso de mi alma.
Soy la historia y el futuro,
corazón que alumbra el alba
de unas islas que amanecen
navegando la esperanza.

Luchadoras en nobleza
bregan el terrero limpio
de la libertad.

Ésta es la tierra amada:
mis Islas Canarias.
Como un solo ser
juntas soñarán
un rumor de paz
sobre el ancho mar.


Escucha el himno de Canarias en varias versiones:


  

domingo, 13 de mayo de 2018

Santiago de Compostela


Santiago de Compostela es la capital de la Comunidad Autónoma de Galicia; una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO gracias a su belleza monumental, extraordinaria conservación y por ser meta de una milenaria ruta de peregrinación: el Camino de Santiago, que desde el siglo IX transformó este paraje del finis terrae en punto de encuentro de la fe y el pensamiento del mundo occidental.
Santiago de Compostela es una aparición de piedra entre los verdes bosques del Noroeste español y las cercanas rías gallegas. Comenzó por ser lugar de paso junto a una vía romana, pero el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago a principios del siglo IX hizo surgir un lugar de culto en los confines de una península dominada por la invasión musulmana. Desde entonces toda Europa se echó a andar hacia Santiago, ciudad santa de la cristiandad en la que les esperaba la gracia de la absolución plenaria. Allí emergió una catedral románica a la que el transcurrir de los siglos quiso añadir la sobriedad del Renacimiento y la majestuosidad de un Barroco. Es una urbe, hecha del granito de sus monasterios, sus hospitales de peregrinos, sus numerosas iglesias, sus casas señoriales y unas plazas en las que el tiempo escogió quedarse detenido.
Los orígenes. Con anterioridad al siglo IX, la ciudad de Santiago no existía como tal. Sin embargo, las excavaciones arqueológicas han demostrado que en el lugar que hoy ocupa la ciudad histórica, se asentaba una villa romana que pudo alcanzar una cierta importancia y que persistió hasta el siglo VII. Junto al recinto amurallado de la "civitas" romana se erigió, en el siglo I, el mausoleo pagano que más adelante daría origen a la catedral.
La Fundación de la Ciudad. En los primeros años del siglo IX el obispo de Teodomiro, por indicación de un eremita llamado Pelagio, examina el mausoleo que reconoce como el del Apóstol Santiago, basándose en la tradición oral según la cual Santiago había predicado en el "finis terrae" hispano y sufrido martirio tras su regreso a Palestina. Los discípulos Atanasio y Teodoro trajeron de nuevo su cuerpo decapitado, y para ello desembarcaron en Iria Flavia, a veinte km, y lo trasladaron hasta el monte Libredón, donde lo enterraron en un arca de piedra, dice la leyenda.
El rey asturiano Alfonso II se trasladó desde Oviedo con toda su corte y reconoció la existencia del sepulcro del Apóstol Santiago, declarándolo en ese mismo momento Santo Patrón del reino y convirtiendo el lugar en el centro de un culto capaz de aglutinar la cristiandad de Occidente frente a la expansión musulmana. La fundación de la ciudad se data en el año 830. También se construye la primera iglesia de Santiago, un sencillo templo que acogía en su interior el mausoleo de época romana.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso