jueves, 28 de noviembre de 2019

EL ESPAÑOL HABLADO EN CANARIAS (II)

Rasgos gramaticales: Hay muchas pero la mayor parte de las mismas se limita al pronombre y al verbo.
Sistema pronominal:
1.º) Ausencia de vosotros y formas adjuntas. Se sustituye por ustedesEl paralelismo con América vuelve a ser aquí evidente. Conviene aclarar que el pronombre vosotros y el uso de vos por os o el de alguna forma verbal constituyen un rasgo tradicio­nal de algunas zonas del Archipiélago. En concreto, en la isla de La Gomera y, antiguamente entre personas de edad avanzada, en puntos de Te­nerife y La Palma, el fenómeno presenta todavía una apreciable vitalidad.
2.º) Ausencia de leísmo, laísmo y loísmo. Frente a lo que ocurre en la Penín­sula y más concretamente en Castilla, en Canarias, como también sucede genéricamente en América, los pronombres personales átonos implicados en estos fenómenos se emplean a la manera etimológica: lo, los, la, las como complementos directos y le, les como complementos indirectos.
Sistema verbal:
1.º) Empleo preferente del pretérito indefinido. Es una singularidad gramatical compartida por bastantes modali­dades americanas, es un arcaísmo y procede del español preclásico. En Canarias el tiempo verbal triunfante ha sido el pretérito simple o indefinido, el pretérito también llamado perfecto no se usa aquí, como en cas­tellano.
2.º) Sustitución de las formas propias del imperativo. En el imperativo, ade­más de la no presencia de las formas de segunda persona del plural, es muy común - pero no exclusiva - la sustitución de las formas propias por las del presente de indicativo ("me compras el periódico", "me traen los trabajos en un sobre cerrado").
Los restantes fenómenos verbales destacables de nuestro archipiélago no suelen afectar a todos los hablantes, sino a los usuarios del nivel popular. Entre ellos sobresalen algunos casos de asociación analógica (como usar lle­guemos por llegamos o póngamos por pongamos). Tales peculiaridades, ca­talogadas expeditivamente en muchos manuales como vulgarismos gramati­cales, no son, como es sabido, privativas de esta o aquella modalidad hispá­nica.
Autor: Gonzalo Ortega Ojeda. Profesor Titular de Filología Española, ULL

EL ESPAÑOL HABLADO EN CANARIAS (I)


Introducción: La modalidad lingüística hablada en Canarias se inscribe en el llamado español atlántico o meridional. Nuestra variedad forma grupo común con el andaluz, y con el español de América. El castellano se implanta en Canarias a lo largo del siglo XV y primeros años del siglo XVI, una vez se consuman la conquista y colonización de dicho territorio por parte de Castilla. De modo que ha sido la virtual identidad de los procesos de anexión lo que explica las muchas analogías que presenta el español de las Islas con el de Ultramar. Esas analogías, de forma más concreta, se deben a los siguientes hechos: 1. Coincidencia en las fechas de la conquista y colonización. 2. La misma procedencia geográfica de los colonos y 3. La relación secular y sostenida entre Canarias y América.
Conviene aclarar que el español canario presenta una notable diversidad o polimorfismo, como corresponde a una región físicamente fragmentada y como corresponde también a unos condicionantes naturales y culturales no siempre homogéneos en el transcurso de su joven historia. Por eso se habla de “hablas canarias”.
Rasgos fónicos: Lo que de verdad interesa comentar en este apartado se refiere a las consonantes:
1. Seseo generalizado. Este rasgo se da con carácter genérico en Canarias en todos los hablantes. La ausencia del fonema zeta ha determinado una pronunciación particular de la s.
2. Aspiración de la s en final de sílaba. Es prácticamente general, con excepción de lo que sucede en la isla de El Hierro. En la isla de Gran Canaria, cuando la s va seguido de b, d, y g se produce una pérdida de dicho elemento.
3. Pronunciación relajada de la j o g.
4. Presencia del yeísmo. La ll se pronuncia como y.
5. Pronunciación sonorizada ch.
Los rasgos hasta aquí considerados se registran en todo el espectro sociocultural de hablantes. Hay, sin embargo, algunas otras particularidades que se reducen a grupos sociológicos más específicos. Por ejemplo, la confusión r - l (Cardero en lugar de caldero) Otro tanto sucede con la pronunciación aspirada de la r ante n y l (cahne por carne)
Autor: Gonzalo Ortega Ojeda. Profesor Titular de Filología Española, ULL

jueves, 21 de noviembre de 2019

14 de noviembre. Día internacional de la diabetes


El Día Mundial de la Diabetes se creó en 1991 como medio para aumentar la concienciación global sobre la diabetes. Es una oportunidad perfecta para dirigir la atención del público hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo. Se celebra cada año el 14 de noviembre. Se escogió esta fecha por ser el aniversario de Frederick Banting que en 1921, junto con Charles Best, descubrió la insulina El Día Mundial de la Diabetes es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo.
Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.
Existen diferentes tipos de diabetes, aunque las más frecuentes son:
- Diabetes tipo 1 (DM1) que aparece como consecuencia de un proceso autoinmune que destruye las células del páncreas productoras de insulina, y por tanto se produce un déficit de la secreción de insulina.
- Diabetes tipo 2 (DM2), aparece como consecuencia de la resistencia celular a la acción de la insulina. Se presenta fundamentalmente en adultos, aunque cada vez más, surge en población infantil y adolescente, relacionada con la obesidad. Los sintomas son similares a los que se presentan en la DM1, aunque son menos intensos y de aparición paulatina.
- Diabetes gestacional, que se presenta durante el embarazo en mujeres con predispsición.
En España la diabetes tipo 2 se presenta en el 13,8% de la población, de los cuales el 6% están sin diagnosticar. ¡En Canarias estos datos se duplican!. Los investigadores no se ponen de acuerdo en los motivos de por qué sucede esto.
Los factores que favorecen la aparición de la diabetes, a excepción de la genética familiar, están en su mayoría relacionados con hábitos de vida poco saludables, tales como la alimentación inadecuada y el sedentarismo. El sobrepeso y la obesidad son consecuencia de un consumo elevado de alimentos ricos en grasas, azúcares y sal. Por ello es aconsejable y elegir un estilo de vida saludable ya que puede prevenir hasta el 70% de los casos de diabetes tipo 2.
Hay evidencias científicas de que adoptando estilos de vida saludables se minimiza el riesgo de aparición de la diabetes. También mejora el control de la enfermedad, en el caso de padecerla. Por ello es importante recordar que a diario tenemos que elegir alimentos saludables, practicar actividad física de forma regular, evitar el consumo de tabaco y alcohol, y tratando de hacer un buen control del estrés.

martes, 12 de noviembre de 2019

TRADICIONES ESTUDIANTILES: LA FUGA DE SAN DIEGO


Cuentan las crónicas que en marzo del año 1919 llegó al Instituto de Canarias, sito en La Laguna un catedrático de Física y Química, procedente de la península, con fama de hueso que al final de curso, la acreditó. Al mes de comenzar el curso siguiente, comunicó a sus alumnos la fecha para un examen, el 13 de noviembre, armándose un fuerte alboroto en la clase, preguntando el motivo -los alumnos le comentaron que ese día se celebraba cerca del Instituto, junto a un monte cercano, la romería de San Diego y era costumbre, aceptada por la dirección, tomarse el día de campo.
Don Diego Ximénez de Cisneros, así se llamaba el cátedro, les dijo que él tenía otra tradición: poner un examen en su onomástica y celebrarlo así con sus alumnos. Ante la intransigencia del profesor, los alumnos acordaron establecer el día de San Diego, día de FUGA y asistir a la romería del santo cercano. En los encerados de clase se escribió a modo de soflama:
"Día de San Diego
fuga general
las buenas costumbres
hay que respetar"
Dicen que el director del centro, Don Agustín Cabrera Díaz con cara de pocos amigos, hizo la vista gorda, y hala... todos a la romería. Al curso siguiente se reprodujo la jugada, pero esta vez en los encerados y pizarras, se leía:
"Día de Don Diego
cero general
la malas costumbres
se han de terminar".
No se amedrentó nadie, ni los becarios...y así se repitió en los cursos sucesivos, originando la tradición de la Fuga de San Diego, que cumple este noviembre 100 años y lo que empezó en el Instituto de Canarias (hoy, Cabrera Pinto) se extendió en los 60 a las facultades y colegios universitarios de La Laguna.
Actualmente la fuga está "permitida" en toda Canarias y a todos los niveles educativos. Aunque ha desaparecido la Romería de San Diego en La Laguna se está organizando de manera racional por parte de algunos institutos.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Día de todos los Santos y Haloween


El Día de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre. Es una tradición católica instituida en honor a todos los santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV (siglo XII), para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles. En diversos lugares del mundo se celebra la tradición de honrar y traer a la memoria a las personas que han muerto. El día 2 de noviembre la Iglesia celebra la conmemoración de todos los fieles difuntos (finados). La base teológica de la fiesta es la doctrina de que las almas que al salir del cuerpo no están perfectamente limpias de pecados veniales o no han reparado totalmente las transgresiones del pasado, son privadas de la visión beatífica, y que los creyentes en la tierra pueden ayudarles con las oraciones, la limosna y sobre todo por el Sacrificio de la Misa.
En las Canarias fueron introducidas estas fiestas por los conquistadores junto con el resto de tradiciones católicas.
Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta* conocido como Samhain (pronunciado "sow-in"), que significa "fin del verano" y se celebraba al finalizar de la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al "año nuevo celta", coincidiendo con el solsticio de otoño. Tiene mucha tradición en los países anglosajones.
Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino".
Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1845. Actualmente se celebra en muchas partes del mundo.
Reflexionemos sobre lo siguiente. Si en 1797 el ataque de Nelson a Tenerife hubiera concluido con buen fin para los ingleses quizá estaríamos celebrando de manera tradicional la fiesta de Halloween y no la de los difuntos.
* Celta: Cultura de origen indoeuropeo establecida en Europa el tercer milenio a. de C.

jueves, 24 de octubre de 2019

LOS VIAJES DE COLÓN (II)


El tercer viaje: el Paraíso Terrenal

En mayo de 1496 partió una tercera tentativa de Colón, al mando de una flota de seis barcos, para demostrar que había llegado a Asia viajando hacia el oeste. Se encontró con que los españoles de América se habían rebelado contra su autoridad. El mayor descubrimiento de este viaje fue la desembocadura del río Orinoco. Al ser una corriente de agua dulce tan poderosa sólo podría provenir no de una isla, sino de una enorme extensión, de un nuevo continente, ya que era evidente que no era Asia. Pero en la cabeza de Colón sólo cabía la geografía clásica que afirmaba que las tierras no cubiertas por el mar (África, Asia y Europa) estaban unidas formando un todo sólo separadas por mares y por un gran océano que es el que había cruzado por tercera vez entre Europa y Asia. Colón concluyó que estas nuevas tierras no eran otra cosa sino el Paraíso Terrenal descrito en la Biblia.
Este viaje termina sin que el Almirante encuentre (Japón) ni las costa de China, e incluso ante las noticias de rebeliones y abusos, los reyes enviarán desde España a poner orden a Francisco de Bobadilla, quien empezó por retirarle a Colón toda su autoridad en aquellas tierras y terminó por encarcelar a Colón y sus hermanos. El viaje de vuelta a la península en el año 1500 lo hizo Colón preso y encadenado.

El cuarto viaje. Muerte de Colón

A pesar del desastroso final del tercer viaje Colón vio cambiar su situación y, aunque los reyes no le devolvieron los poderes y privilegios que le habían concedido, le encargaron un cuarto viaje iniciado en 1502 con el objetivo de descubrir el paso hacia Asia. Colón llegará a tocar tierra en la zona de Panamá, pero una vez más tuvo que regresar sin cumplir sus objetivos. Morirá en Valladolid en 1506 sin haber conseguido su objetivo, desposeído de sus cargos y sin saber que había descubierto para los europeos el “Nuevo Mundo”. Las desgracias de Colón no acabaron con su muerte, pues al año siguiente de su fallecimiento se publicó un libro de geografía que incluía un mapa de un cartógrafo alemán donde se recogían los relatos de un navegante florentino, Américo Vespucio, que afirmaba que los descubrimientos hechos tras 1492 (él mismo había participado en alguna de las muchas expediciones españolas) no eran tierras asiáticas sino un nuevo continente. En ese mapa de 1507 las nuevas tierras aparecen denominadas como América en su honor, y aunque en España se siguieron llamando Indias durante siglos, el nuevo nombre se hizo pronto muy popular en otros países.

jueves, 17 de octubre de 2019

LOS VIAJES DE COLÓN (I)


El viaje del Descubrimiento: 1492

El primero y trascendental de los viajes a América se inició en el puerto de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492 formando una flota de tres naves, la Santa María (a bordo de la cual iba Colón), la Pinta y la Niña. La primera etapa terminó en las Islas Canarias donde se hicieron algunas reparaciones y desde donde no partieron las naves hasta el día 6 de septiembre. Este viaje (de Canarias a América) duró poco más de cinco semanas casi siempre con vientos favorables.
En América Colón recorrió el mar Caribe llegando a Cuba o lo que es hoy la República Dominicana. En esos viajes se perdió la nave Santa María, con cuyos restos se construyó un fuerte en el que se quedaron unos pocos voluntarios. El 15 de enero de 1493 la expedición inició su regreso a España, y aunque habían encontrado poco de lo que buscaban (no habían aparecido ni las especias, ni las ricas ciudades asiáticas), el Almirante procuró darle un aspecto interesante a los descubrimientos realizados cuando tras llegar a Palos se trasladó a Barcelona para informar personalmente a los Reyes Católicos de sus descubrimientos. Además fue cuando se público la conocida Carta de Colón que sería reimpresa en multitud de ocasiones y daría fama a su descubridor por toda Europa.

El Segundo Viaje: la colonización

El 25 de septiembre de 1493 se iniciaba el segundo viaje de Colón. Las prisas por organizar esta segunda travesía hay que atribuirlas a los deseos del Almirante de demostrar que había llegado a Asia y al temor de los Reyes Católicos a que sus rivales portugueses intentasen algún tipo de exploración por los nuevos territorios. Esta nueva expedición no era ya sólo un viaje de descubrimiento, sino de conquista: con los marineros iban colonos, religiosos para convertir a los nativos, animales domésticos y plantas para poner aquellas tierras en producción. De este segundo viaje merece destacar la llegada a Puerto Rico y Jamaica, y el descubrimiento de que los voluntarios que se quedaron en el primer viaje estaban todos muertos como resultados de luchas internas y de las venganzas de los nativos a los cuales los españoles habían robado y maltratado.
Este segundo viaje provocó muchas tensiones entre los españoles que no encontraron las riquezas fáciles que buscaban (oro y especias) y las primeras revueltas de los nativos contra los invasores. Algunos españoles muy descontentos escaparon hacia la península de manera que cuando Colón regresó a España tuvo que enfrentarse a los relatos contrarios a su persona que estos habían difundido.

jueves, 10 de octubre de 2019

¿Por qué el Día de la Hispanidad se celebra el 12 de octubre?


El día 12 de octubre de 1492 la expedición capitaneada por Cristóbal Colón llegaba a la isla Guananí, en el archipiélago de las Bahamas. Sin que ellos los supieran, estaban estableciendo el primer contacto entre los continentes europeo y americano. La idea de hacer coincidir la Fiesta Nacional de España con esta fecha fue del escritor Ramiro de Maetzu, que en un artículo llamado "La Hispanidad", afirmaba: "El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad".
La primera vez que se celebró el Día de la Hispanidad fue en 1935, aunque legalmente la fiesta no fue regulada hasta 1958, momento en el que el país se encontraba bajo la dictadura militar de Franco. Actualmente, la celebración viene contemplada por la ley 18/1987, que omite el término "Día de la Hispanidad", y solo se refiere a "Fiesta Nacional". Según expresa el Boletín Oficial del Estado, "la fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos".
Primer viaje de Colón. Cristóbal Colón parte con tres carabelas: la Niña, la Pinta, y otra de mayor porte, la Santa María, del Puerto de Palos en el Atlántico, actual provincia de Huelva, España. Se cree que se hicieron a la mar el 3 de agosto de 1492.
Las tres naves se dirigen hacia las Islas Canarias, donde se mantienen aprovisionándose hasta el 6 de septiembre, concretamente en La Gomera, donde según la Historia del Almirante (versión no corroborada por otras fuentes) visitó a la gobernadora de la isla Beatriz de Bobadilla y Ulloa, y reparó en Gran Canaria el timón de La Pinta y sustituyó sus velas triangulares originales por unas cuadradas, convirtiéndose en la carabela más rápida de la flotilla. Terminada su estancia en las islas emprendieron la travesía por el océano Atlántico en dirección oeste.
En la noche del 11 de octubre un marino de la Pinta, que iba la primera, grita: ¡Tierra! En la mañana del 12 de octubre desembarcaron en ella. Colón la bautizó con el nombre de San Salvador (los nativos la llamaban Guanahani). Formaba parte de las Islas Bahamas, y es hoy denominada Isla de Watling, al norte de Cuba.
El 4 de enero de 1493, Cristóbal Colón regresó a España con dos carabelas que le quedaban. En Barcelona, los Reyes Católicos recibieron solemnemente al Almirante.

jueves, 3 de octubre de 2019

La Librea de Valle de Guerra

La Librea es una fiesta de exaltación, en la que se honra a la Virgen del Rosario, Patrona del Valle de Guerra, y a los soldados canarios que participaron en la Batalla de Lepanto (1571), al mando del Capitán don Francisco Díaz Pimienta.
Esta tradición, cuyos orígenes se remontan a 1615, fue declarada Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Canarias, ante la importancia que adquiría el evento desde que se recuperara la tradición en 1982, con la novedosa incorporación que Julio Rodríguez de Castro hizo del Auto de su propia creación, al conjunto de celebraciones que a la Virgen del Rosario se realizaban bajo la denominación conceptual de La Librea, aportando una nueva dimensión artística, histórica, antropológica y sociológica, capaz de involucrar a todo un pueblo en el nuevo concepto de tradición, simbología, y participación identificativa. Fue así que, ya a finales de la década de los 80, La Librea se había convertido en Seña de Identidad de los habitantes del pueblo fundado por Lope Fernández de la Reguera y Guerra a finales del siglo XV. En su conjunto la escenificación de La Librea, recuperada por el Ayuntamiento en 1997, nos acerca a las costumbres de aquel pueblo campesino y a sus raíces religiosos, culminando con un impactante espectáculo de luz y sonido, en la célebre batalla entre los barcos y el castillo.
La Librea se ha expresado en un conjunto de celebraciones de tipo ceremonial, como el traslado del Barco, el ritual de la Escuadra de escolta, el traslado cívico-religioso de la Virgen, el Rosario, las Loas, y El Auto; siendo la celebración más destacada, y la que de manera genérica engloba el concepto Librea la representación del Auto Sacramental de Julio Rodríguez de Castro. Se ha celebrado de manera casi ininterrumpida desde 1615 hasta 1971 siguiendo la estructura primitiva de desfiles de barcos y milicia popular a ritmo de tambor, la pandorga, loas y diálogos entre el turco y el cristiano, rezos del Rosario y exhibiciones pirotécnicas.
En el año 1982 el acto logró un importante impulso al ponerse en escena por primera vez el Auto “Libreas del Rosario” que su autor escribiera en 1975, en el que los personajes de la historia relatan los acontecimientos que precedieron a la formación de La Liga Santa, y el combate naval con la conocida victoria de la cristiandad.
Este año tiene más protagonismo la mujer dentro del auto, interpretando papeles de mayor entidad y se han añadido nuevas escenas, como la de las criadas de Miguel de Cervantes. Se pretende con esto hacer que la obra tenga un carácter más igualitario entre hombres y mujeres.

1 de octubre. Día Internacional de las Personas de Edad

La Asamblea General de las Naciones Unidas designa el 1º de octubre Día Internacional de las Personas de Edad. El Día Internacional de las Personas de Edad de 2019 tiene como tema: "Viaje hacia la igualdad de edad". Está íntimamente ligado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible que busca hacer frente tanto a las desigualdades que afrontan actualmente las personas mayores, como prevenir las formas de exclusión que surgirán en el futuro. Este objetivo se ocupa de la reducción de la desigualdad en y entre países, y "garantiza la igualdad de oportunidades y reduce las desigualdades." Algo que se puede conseguir a través de medidas para la eliminación de la discriminación y la potenciación e inclusión “social, económica y política de todos, independientemente de la edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o estado económico o cualquier otra condición."
A menudo las disparidades en la vejez reflejan desventajas caracterizadas por factores como el lugar, género, situación socioeconómica, salud, ingresos, etc. Entre 2015 y 2030 se espera que el número de personas de 60 años o más aumente de 901 millones a 1.400 millones. El incremento del envejecimiento poblacional y la desigualdad económica tienen un importante componente generacional. Además, el rápido envejecimiento de la población, junto a los cambios demográficos, sociales o estructurales pueden agravar las desigualdades a las que se enfrentan las personas mayores, limitando el crecimiento económico de un lugar, así como su cohesión social.
La temática de 2019 tiene como objetivos:
Sensibilizar sobre las desigualdades durante la vejez e incidir en cómo estas reflejan la suma de desventajas a lo largo de la vida, resaltando el riesgo intergeneracional de un incremento de la desigualdad durante la vejez.
Concienciar sobre la urgencia de hacer frente tanto a las desigualdades a las que se enfrentan actualmente las personas mayores, como en la necesidad de trabajar para prevenir las que surgirán en el futuro.
Explorar los cambios sociales y estructurales en el marco de las políticas del curso de la vida, tales como el aprendizaje permanente, medidas laborales proactivas y adaptativas, protección social y cobertura sanitaria universal.
Reflexionar sobre las prácticas, lecciones aprendidas y el progreso alcanzado en la eliminación de las desigualdades a las que hace frente las personas de edad avanzada, así como evaluar los esfuerzos encaminados a alterar las narrativas negativas y los estereotipos que afectan a la vejez.
Las Naciones Unidas dedican determinados días, semanas, años y décadas a acontecimientos o temas específicos con el fin de promover los objetivos de la Organización, mediante la concienciación y la acción. La celebración de los Días Internacionales nos da la oportunidad de sensibilizar al público en general acerca de temas relacionados con cuestiones de interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo pretenden llamar la atención de los medios de comunicación para que señalen a la opinión publica que existen un problema sin resolver. El objetivo es doble: por un lado que los gobiernos tomen medidas, y por otro que los ciudadanos conozcan mejor la problemática y exijan a sus representantes que actúen.

sábado, 21 de septiembre de 2019

El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer.


No acordarte de los nombres de tus hijos. Ser incapaz de resolver una suma simple y ni siquiera recordar que en algún momento supiste hacerlo... A muchas personas les ocurre esto: padecen alzhéimer, una condición que conmemora su Día Mundial el 21 de septiembre. Se trata de una enfermedad neurológica y degenerativa que afecta a la memoria y a la pérdida de otras habilidades cognitivas esenciales, lo suficientemente grave como para interferir en la vida diaria de un individuo. En España, la padecen aproximadamente 1,2 millones de personas y se diagnostican, cada año, 40.000 casos nuevos.
El 35% de los casos se asocian con 9 factores de riesgo modificables. Controlar estos factores de riesgo podría ayudar a reducir un tercio de los casos de Alzheimer, según los últimos estudios epidemiológicos. Controlar la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo, la depresión, la inactividad cognitiva, la hipoacusia y el aislamiento social podrían prevenir entre 1 y 3 millones de casos de Alzheimer en el mundo, según apuntan algunos estudios. Si consiguieramos controlar esos factores de riesgo modificables podríamos reducir la incidencia de la enfermedad de Alzheimer en un tercio. “Sabemos que pueden darse en edades muy precoces, como la escolarización, en edades medias y avanzadas, donde se puede incidir en el control del peso, de la diabetes o en la práctica del ejercicio físico…”, ha dicho el doctor Sánchez-Valle. Cada factor tiene un peso sobre el Alzheimer en función de la edad. Por ejemplo, ya hay evidencia de que un nivel de educación más bajo, que se adquiere desde edades tempranas, tienen un mayor riesgo de desarrollar la patología. “Esto no ocurre tanto en la población española porque tenemos un alto nivel de alfabetización. En la edad media, la hipertensión, la obesidad y la perdida de audición, contribuyen al desarrollo tardío del Alzheimer, mientras que en edades más avanzadas el tabaquismo, el sedentarismo, la diabetes, la depresión o el aislamiento social son los factores de riesgo” con mayor impacto.
En esta misma línea de fomentar la prevención del Alzheimer y aumentar la conciencia social sobre los estilos de vida que pueden adaptarse para ello, la Fundación Pasqual Maragall continua con su campaña de concienciación Cuando te cuidas, el Alzheimer da un paso atrás.
No obstante, una vez instaurada la enfermedad, aún hay que tener en cuenta los factores asociados a un estilo de vida saludable y favorecer la práctica de actividad física, que permite mejorar el estado físico y conductual, la calidad de vida y obtiene beneficios motores, mientras que evitar el aislamiento social también es una forma de enlentecer la enfermedad.
Precisamente para detectar el deterioro cognitivo ligero antes de que se instaure la enfermedad de Alzheimer, la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) ha presentado la guía Recomendaciones para el manejo del Deterioro Cognitivo, editada por Félix Viñuela, responsable del Grupo de Trabajo de Deterioro Cognitivo de la SAN, y en la que han participado más de una decena de neurólogos. “Esta guía constituye una herramienta esencial para que los profesionales sanitarios puedan realizar correctamente la tarea del diagnóstico precoz de las demencias”, ha explicado Viñuela.
A propósito del Día Mundial del Alzheimer, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) quiere poner en valor el trabajo multidisciplinar para tratar adecuadamente a la persona con Alzheimer. El presidente de la SEGG, ha llamado la atención sobre el abordaje de los pacientes que con frecuencia presentan otras condiciones crónicas en las cuales, es necesaria una visión integradora que incluya la valoración física, cognitiva, funcional, social y emocional centrada en la persona y en sus necesidades cambiantes.


sábado, 14 de septiembre de 2019

¿Por qué se celebra el 14 de septiembre la fiesta del Cristo?


El 14 de septiembre, la Iglesia celebra el Día de la Santa Cruz en honor de la ofrenda personal de Cristo en la cruz por nuestra salvación. Esta fiesta también es conocida en algunas iglesias como la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz y la fiesta del Triunfo de la Cruz. Era una de las 12 grandes fiestas en la liturgia bizantina y sigue siendo una fiesta importante en la Iglesia Episcopal. La celebración de la Santa Cruz tiene lugar el 14 de septiembre para conmemorar la consagración de la iglesia del Santo Sepulcro en ese día en 335 por el emperador romano Constantino el Grande. Se dice que la madre de Constantino, santa Elena, descubrió la verdadera cruz durante una peregrinación a Jerusalén, y Constantino construyó la iglesia del Santo Sepulcro en el sitio de su descubrimiento. Una porción de la Cruz se dice que ha sido colocada en el interior de la iglesia. La leyenda también dice que los persas se llevaron esa porción de la cruz en el año 614 y que permaneció desaparecida hasta el 628, cuando el emperador bizantino Heraclio la reconquistó y devolvió a la iglesia del Santo Sepulcro.
Para evitar nuevos robos, el Santo Madero fue dividido en varios pedazos y repartidos a Roma y Constantinopla, mientras que un tercero se quedó en Jerusalén en un hermoso cofre de plata. Otro se partió en pequeñas astillas para ser repartidas en diversas iglesias del mundo, las cuales fueron llamadas “Veracruz” (verdadera cruz).
Las Fiestas en honor del Cristo de La Laguna se celebran durante el mes de septiembre siendo el día más importante el 14, declarado festivo en el Municipio. El día 9 se traslada la Imagen del Santuario a la Iglesia de la Catedral. El día 14, en torno al mediodía, regresa El Cristo a su Santuario en procesión con la asistencia de un representante de S.M. El Rey. Ya por la noche se realiza otra procesión recorriendo los conventos de las Monjas Claras y Catalinas. Al regreso a la Plaza se produce la más importante exhibición pirotécnica del Municipio, en la zona denominada El Risco, en la Montaña de San Roque, a cargo de las pirotecnias de la provincia.
A su término, y coincidiendo con la entrada del Santísimo Cristo a su Santuario, comienza la ensordecedora "traca" colocada alrededor de toda la Plaza. A este acto pirotécnico acuden personas desde todos los puntos de la isla, colapsándose toda la ciudad por la gran afluencia de público. Durante todo el mes, con motivo de esta fiesta, hay distintos actos festivos, culturales y deportivos.
Hay más municipios en Canarias en los que se celebra el 14 de septiembre la fiesta del Cristo, aunque la más conocida es la de La Laguna. En Tacoronte también es importante esta fiesta.

domingo, 9 de junio de 2019

El floclore canario


La música tradicional canaria, como toda su cultura, se caracteriza por la confluencia de diferentes influencias que arribaron en las islas. Desde el sustrato proporcionado por los antiguos pobladores con los influjos provenientes de su conquista y, posterior, colonización: principalmente españoles, portugueses, centroeuropeos…
Sin embargo, es una manifestación que, a través del tiempo, ha tomado su propia personalidad recogiendo la idiosincrasia del pueblo canario. De tal forma, que el folklore musical canario se diferencia del que en su momento fue el originario. Destacándose hoy, la variedad y riqueza de sus cantos y bailes. En tiempos de la conquista y colonización de las Canarias, se expandió por las cortes europeas, el denominado “Baile del Canario”. Danza practicada por los aborígenes canarios del que sólo quedan referencias. Al parecer bailes actuales como el tajaraste, el tango herreño o el sirinoque mantienen relación con “El Canario”. De estos, el sirinoque palmero es el que más influencia indígena posee. Por el siglo XVI, encontramos un tipo de canciones funerarias a modo de lamento, las Endechas, que tienen un origen difuso: posible aportación indígena o judía, pero arraigaron tanto en el pueblo canario que fueron incluidas: “endechas de Canaria”. Los descendientes de los aborígenes las cantaban en su propia lengua.
Las isas, las malagueñas y las folías constituyen el sustrato de la música y danza tradicional de Canarias; a ellas se incorporan las seguidillas. Estas piezas son originarias de España y arraigan en las islas en el siglo XVIII, constituyendo la base de su folklore musical. En el siglo XIX, se incorporan a nuestro acervo folklórico un grupo de bailes provenientes de Centroeuropa: la polka, la mazurca y la berlina.
La isa es el canto alegre del canario que proviene de la jota aragonesa. La palabra “isa” significa en bable asturiano: salta. Hasta fines del siglo XIX, era un baile suelto que con castañuelas se ejecutaba mediante saltos con gran destreza.
Por su parte, la malagueña (de origen andaluz) es la expresión melódica del sentimiento, con temas centrales como la madre o la emigración. Su baile es parsimonioso.
Cadenciosa y sensible es la folía, fiel versión que en el siglo XVI era conocida en Europa como “Folías de España”. Fue un baile popular en los salones de las cortes europeas, pasando a nuestro folklore desde ámbitos cultos. En su versión popular en las islas, se baila con delicadeza manteniendo sus vestigios cortesanos y conserva el cambio de pareja por parte de la mujer, la cual vuelve al final con su primera pareja masculina.

El Tajaraste


El Diccionario de la Real Academia de la lengua española lo define como: Voz prehispánica. 1. m. Baile popular canario.
El Diccionario de la Academia Canaria de la Lengua define lo define:
1. m. Composición musical tradicional, propia de las islas de Tenerife y La Gomera, que se ejecuta, monótona y reiteradamente, al son de un tambor, y acompañada de chácaras o instrumentos de cuerda.
2. m. Baile que se realiza al son de esta música y que varía según la localidad, en parejas enfrentadas o en rueda. En Tenerife el tajaraste se suele interpretar junto con el tanganillo y el santodomingo.
El tajaraste es una música y una danza colectiva típica de Canarias, concretamente de las islas de Tenerife y La Gomera. Con carácter alegre y sincopado, se baila por parejas al son de un pandero o de un tambor y chácaras o castañetas. Existen algunas diferencias coreográficas en función de la isla de procedencia. También se denomina tajaraste a una de las piezas del baile de la Virgen de Los Reyes de El Hierro y de los bailes de pastores de La Palma.
TAJARASTE”, nombre que define el pandero que sirve para acompañar al baile, y que es vocablo bereber. Se acompaña musicalmente con un tambor y chácaras; los bailarines forman en rueda, aunque antes se hacía en filas enfrentadas, y realizan saltos adelante y atrás acercándose al centro de la rueda, en disposición de acercamiento y rechazo siendo la coreografía mucho más antigua que el ritmo musical del tambor que lo define, por lo que ha sido referenciado como de orígenes prehispánicos. Es baile que se realiza en la Gomera y en Tenerife puesto que en Gran Canaria ha desparecido recordándose solo por algunos en el norte de la isla. En Tenerife lo encontramos relacionado con otros bailes como el tanganillo, el tango de la Florida, baile de la Virgen y el baile del tambor gomero y se ha emparentado con los bailes de cintas o de varas. En la comarca de Icod se encuentra definido en una modalidad que se conoce por el tajaraste del Amparo en el que se utiliza, de manera única y novedosa, un acordeón en su música. Puede que el sentido del baile, lo mismo que el del canto, tenga un carácter festivo-religioso, especialmente hacia la figura humana de la Virgen, la chaxiraxi aborigen, con reminiscencias de los ritos celebrados en la época del beñesmer en el mes de agosto.
De origen guanche, llegó a estar presente en las cortes europeas en el siglo XVI, sus cantos están formados por viejos romances que se remontan a la conquista de Canarias. Son historias, milagros y amores desgraciados. El tajaraste ha llegado hasta nuestros días muy deformado.

domingo, 12 de mayo de 2019

Mérida


En el año 25 a.C. el Emperador Octavio Augusto ordenó fundar la Colonia Iulia Augusta Emerita, en la que se asentarán los militares veteranos (eméritos) de las legiones V y X tras las victorias frente los cántabros en el norte de la Península. Una gran ciudad que es la actual Mérida que conserva en la actualidad muchos monumentos que permiten al viajero viajar en el tiempo hasta aquella época de esplendor. Además, el paso posterior de visigodos, árabes y cristianos ha dejado un legado cultural importantísimo que vale la pena visitar. En diciembre de 1993 la UNESCO declaró el Conjunto Arqueológico Emeritense Patrimonio de la Humanidad. Cosas que no hay que dejar de ver:
El Puente Romano de Mérida es una auténtica obra maestra de la ingeniería romana. Fue probablemente el puente más largo del Imperio Romano y de toda la antigüedad, con una longitud de casi 800 m. Ha estado en uso hasta finales del siglo XX.
El templo principal del Foro Municipal, el Templo de Diana. Es uno de los edificios más antiguos de Mérida, ya que su construcción se llevó a cabo en los primeros momentos de la fundación de la colonia.
El Anfiteatro Romano, lugar en el que se celebraban los combates de gladiadores, las luchas entre gladiadores y fieras, y las representaciones de batallas históricas. Fue construido en el año 8 a.C. y tenía capacidad para unas 15000 personas. En la actualidad se conservan sólo las gradas inferiores ya que la parte superior se utilizó como cantera para construcciones adyacentes cuando el anfiteatro cayó en desuso.
El Teatro Romano, uno de los edificios más espectaculares y mejor conservados de Mérida debido a que estuvo sepultado hasta que empezó a excavarse en 1910. Actualmente se celebra en él el Festival de Teatro Clásico de Mérida, el más antiguo de los festivales de teatro que se celebran en España.
Circo Romano de Mérida, estaba situado fuera de las murallas, algo separado del perímetro de la ciudad romana. Se construyó después del Teatro y el Anfiteatro, a principios del siglo I d.C. El Circo romano constituía el mayor espacio dedicado al ocio de la época, con más de 400 metros de longitud y unos 115 metros de ancho. El Circo de Augusta Emerita tenía capacidad para unas 30.000 personas y fue uno de los más importantes del Imperio.
Mérida fue conquistada por las tropas musulmanas en el año 713, De esa época es la Alcazaba que aún queda en pie. Se la considera como la fortificación musulmana más antigua que se conserva en la Península.
Más información en: http://www.viajarporextremadura.com/

sábado, 4 de mayo de 2019

Extremadura


Extremadura es una comunidad autónoma situada en la zona suroeste de la península ibérica. Está compuesta por las dos provincias más extensas de España: Cáceres y Badajoz. Limita al norte con Salamanca y Ávila, al sur con Huelva, Sevilla y Córdoba; al este, con Toledo y Ciudad Real y al oeste, con Portugal. Su capital es Mérida (antigua Augusta Emerita). La población total de Extremadura a 1 de enero de 2018 era de 1.070.586 habitantes. El Día de Extremadura se celebra el 8 de septiembre, que coincide con la fiesta católica de la Virgen de Guadalupe como patrona de Extremadura. Por Extremadura pasan dos de los ríos más importantes de la península ibérica: el Tajo, y el Guadiana. Gracias a ellos se produce una agricultura de calidad, con productos como pimentón, tomate, tabaco y arroz. Tiene un Parque Nacional, Monfragüe, una de las mayores muestras de monte mediterráneo. En él se encuentra la colonia de buitre negro más numerosa y densa del mundo, además de cigüeñas negras, buitres leonados y alimoches (guirre).
Extremadura es cuna de los más famosos conquistadores del Nuevo Mundo: Francisco Pizarro y Hernán Cortés, conquistadores de los imperios incaico y azteca, respectivamente, y Pedro de Valdivia, conquistador de Chile. Otros muchos e importantes conquistadores también nacieron en Extremadura. Sobre los orígenes del nombre de Extremadura hay varias hipótesis. Una de ellas es que el nombre de Extremadura deriva del latín Extrema Dorii “Extremos del Duero”.
Tiene varias denominaciones de origen tales como: Ribera del Guadiana en vinos; Dehesa de Extremadura en jamón; torta del Casar, queso de la Serena y queso de Ibores en quesos; aceite Gata-Hurdes, aceite Monterrubio en aceite de oliva y otras materias como el pimentón de la Vera, la ternera de Extremadura, el cordero de Extremadura, la miel Villuercas-Ibores o las cerezas del Valle del Jerte. El clima de su territorio es cálido en el sur y templado, e incluso frío, en el norte.
El sector turístico se concentra en las ciudades de Mérida, Cáceres, Plasencia, Badajoz, Trujillo, Garganta la Olla, Cuacos de Yuste, Guadalupe o Hervás, y en comarcas como el Valle del Jerte, el Valle del Ambroz o La Vera. El pico más alto de la región es el Calvitero, situado en el noreste de la provincia de Cáceres, en el Valle del Jerte, con 2405 msnm.
Extremadura ha sido escenario de numerosas películas nacionales e internacionales. La más conocida y reciente la exitosa serie estadounidense "Juego de Tronos". La 7ª temporada de la serie se rodó en el conjunto monumental de Cáceres, Los Barruecos (Malpartida de Cáceres) y el castillo de Trujillo.
Más información en: www.turismoextremadura.com

lunes, 29 de abril de 2019

El Auditorio de Santa Cruz


El Auditorio de Tenerife "Adán Martín"​ es obra del arquitecto Santiago Calatrava Valls. Su construcción comenzó en 1997 y finalizó en 2003, siendo inaugurado por el entonces príncipe de Asturias, Felipe de Borbón el 27 de septiembre de 2003.. En el año 2005 fue visitado por el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton. El edificio se encuadra en la arquitectura tardomoderna de finales del siglo XX. En enero de 2011 se rebautiza con el nombre de Auditorio de Tenerife Adán Martín, en memoria al presidente del Cabilde de Tenerife que promovió su construcción. El Auditorio es un espacio de referencia cultural en las islas y ofrece una programación variada que incluye representaciones teatrales, circo, danza y conciertos. Es la sede de la Orquesta Sinfónica de Tenerife.
El moderno perfil del auditorio ha llevado a que sea considerado un emblema​ de la ciudad de Santa Cruz y de la isla de Tenerife.​ Es el edificio civil más moderno de Canarias​ y es una atracción turística de la isla. El servicio postal de Correos incluyó al auditorio en una serie de seis sellos que emitió en marzo de 2008, con imágenes de obras emblemáticas de la arquitectura española, por su singularidad.​ En 2011, la imagen del auditorio fue incluida en una serie de monedas conmemorativas de 5 euros, en las que aparecían emblemas de varias ciudades españolas. Según los expertos la sala principal del Auditorio cuenta con una de las mejores acústicas a nivel mundial. Tanto la majestuosa ala que envuelve el edificio, como las líneas curvas de su perfil o el trencadís blanco que lo recubre, hacen que la primera visión de Auditorio genere a todo el que lo visita una profunda sensación de estar frente a algo verdaderamente diferente y original. Como si se tratara de un cuerpo animado, en movimiento y con gran flexibilidad. Tal es el efecto de las líneas curvas del Auditorio. Ellas son las protagonistas en su composición, combinadas y complementadas a la perfección dando forma a las sucesivas salas, espacios, estancias…, la curva por excelencia, majestuosa, elegante. Sin igual.
Al arquitecto Santiago Calatrava se le considera un arquitecto especializado en grandes estructuras. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo. Entre ellos destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Artes que recibió en 1999.​ El Centro Internacional de Ferias y Congresos de Tenerife, conocido como Recinto Ferial, también es obra suya. Otras obras son la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia; el Puente de la Mujer, en Buenos Aires, Argentina; el Puente del Alamillo en Sevilla; y otras muchas por varias ciudades del mundo.
Conoceremos las entrañas del Auditorio de Tenerife, su historia y numerosas curiosidades gracias a la próxima visita guiada.

sábado, 20 de abril de 2019

Elecciones Generales 2019


La campaña electoral para la celebración de las elecciones generales anticipadas del 28 de abril comenzará el 12 de abril, Viernes de Dolores, la misma fecha que abre la celebración de la Semana Santa, de manera que los mítines y actos políticos de los candidatos arrancarán con este período vacacional. La campaña acabará el 26. Siendo el 27 jornada de reflexión.
Están llamados a las urnas un total de 36.893.976 electores, de los cuales 34.799.999 son residentes en España y los otros 2.093.977 viven en el extranjero. España es una monarquía parlamentaria con dos Cámaras, sus miembros son elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto cada cuatro años (o antes en caso de elecciones anticipadas).:
- El Congreso de los Diputados o Cámara Baja, representa al pueblo español. La XII legislatura se compone de 350 diputados, elegidos mediante representación proporcional con listas cerradas en cada circunscripción electoral. La circunscripción electoral para esta cámara es provincial. Existen 52 circunscripciones, las 50 provincias más Ceuta y Melilla. A la provincia de Santa Cruz de Tenerife le corresponden 7 diputados.
- El Senado o Cámara Alta es la cámara de representación territorial. Se compone de un número variable de senadores. En la XII Legislatura ha estado compuesto por 266 senadores. Son elegidos por un sistema mixto: 1º. Senadores de elección directa en cada una de las 59 circunscripciones electorales. Le corresponden cuatro senadores a cada provincia peninsular; tres a cada una de las islas mayores, es decir Gran Canaria, Mallorca y Tenerife; uno a cada una de las islas o agrupaciones de islas siguientes: Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro, Lanzarote y La Palma;​ y dos senadores a cada una de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.​ Cada votante puede dar hasta tres votos en las circunscripciones provinciales; dos en las islas mayores, Ceuta y Melilla; y uno en las restantes islas. En las papeletas de votación los candidatos aparecen agrupados por partidos políticos pero las candidaturas son individuales, de modo que el votante puede votar a candidatos de partidos diferentes. 2º. Senadores designados por los parlamentos de cada Comunidad Autónoma, a razón de un senador inicial y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio.
El Congreso surgido de las elecciones de abril se constituirá en plena campaña paras las elecciones municipales, autonómicas y europeas que se celebrarán el domingo 26 de mayo de 2019. Pocos días después, el 10 de mayo, comenzará la campaña para las elecciones municipales, autonómicas y europeas, que culminará el 24 de mayo.

domingo, 31 de marzo de 2019

Homenaje a la Mujer Rural

El sábado 23 de marzo de 2019 se celebró el "Homenaje a la Mujer Rural" en Roque Negro, organizado por la asociación de vecinos “Nube Gris”. Dentro de los actos previstos se recreó la labor de las lavanderas. Las mujeres del pueblo volvieron de nuevo a los antiguos lavaderos; "Las Lavanderas" escenificaron la tarea que hace algunos años requería de un esfuerzo extraordinario, dar jabón, estregar, torcer y enguajar sobre las piedras de los tradicionales lavadores comunales las ropas que toda la familia acumulaba en la semana y requería su limpieza. Tarea que no terminaba hasta que la ropa tendida sobre los helechos, en las zarzas o en la hierba no estuviera seca, entonces se doblaba y se emprendía el camino de vuelta. La subida hacia las casas con el baño o cubo en perfecto equilibrio sobre la cabeza. La carga sobre la cabeza requiere mantener la espalda recta y en tensión, haciendo una perfecta línea con la espalda que no puede doblarse. Nuestras mujeres adquirieron con el tiempo una habilidad extraordinaria para llevar pesadas cargas sobre sus cabezas y trasladarse a la distancia que fuera necesario. De esta manera transportaban los baños con la ropa, las lecheras, la leña, el cisco, los sacos,...
Un grupo de nueve mujeres vecinas del pueblo con cubos o baños a la cabeza, sobre el tradicional "ruedo", en perfecto equilibrio bajaron por la serpenteante y empinada vereda que conduce desde la plaza de Roque Negro hasta el fondo del barranco, lugar en el que se encuentran los antiguos lavaderos. Días antes prepararon el acto, acondicionaron el camino, limpiaron los lavaderos, desempolvaron los antiguos baños y cubos, prepararon el ruedo acicalaron la ropa y el delantal,... ¡Antiguamente no se concebía ninguna tarea doméstica sin el delantal! Todo tenía que estar preparado para hacer, ahora de manera festiva, el lavado de la ropa.
Una vez terminado el acto en los lavaderos, de nuevo en la plaza para reponer fuerza con la comida aportada por los vecinos, se rindió homenaje a las dos vecinas del pueblo Iluminada Rojas y Severina Siverio por habérseles concedido el Premio Tenerife Rural "Pedro Molina" en su novena edición en la modalidad de Mujer Rural de Tenerife. Luego se presentó el estudio del profesor de Geografía Don Luis M. Jerez Darias "El papel de las mujeres rurales de Tenerife como guardianas de la biodiversidad" y se rindió a continuación un homenaje a las “Lecheras”. Otra tradicional labor realizada antiguamente por las mujeres era llevar la leche sobre cántaros y lecheras a su venta por las vecinas ciudades de Santa Cruz y La Laguna.
Se pretendió con este acto hacer visible y homenajear a las mujeres de nuestras zonas rurales, protagonistas, mantenedoras y transmisoras de una cultura que ha evolucionado y ya no requiere del enorme esfuerzo de hace unos años.

sábado, 23 de marzo de 2019

Cambio de hora, 31 de marzo


La Comisión Europea anunciaba que el último cambio horario obligatorio fuera a finales de marzo de 2019. Y los estados miembros que quieran volver a la hora de invierno podrían hacer un último cambio de hora el domingo 27 de octubre de 2019. A partir de ahí, el horario permanecerá invariable para todos. El cambio al horario de verano del 2019 se producirá el último fin de semana de marzo. El domingo 31, los relojes deberán adelantarse una hora, una modificación que se aplica en todos los países de la Unión Europea (UE) y con la que se pretende ajustar al máximo la jornada laboral a las horas de luz solar. Pero el cambio de hora de marzo del 2019 no será el último como se pretendía. La Comisión Europea se había fijado el objetivo de poner fin este año a los cambios, pero finalmente no será así. Los ministros de transporte de la UE han pedido más tiempo y han fijado una nueva referencia para acabar con el cambio horario: el año 2021. ¿Será la última prórroga?
El cambio al horario de verano se produce siempre en España la madrugada del último domingo de marzo. Este 2019 se da la circunstancia de que el último domingo es también el último día del mes. Por tanto, mantuvimos el horario de invierno durante casi todo marzo y cambiaremos la hora el día 31.
¿Hay que adelantar o retrasar el reloj? En el cambio horario de marzo hay que adelantar el reloj una hora. El momento exacto de hacerlo es la madrugada del día 31, en la que a las dos pasarán a ser las tres. Si prevés estar durmiendo a esa hora, lo más cómodo es adelantar los relojes al ir a dormir para levantarte el domingo con la hora real.
La consecuencia más inmediata del cambio de hora es que amanecerá y anochecerá una hora después, por lo que dispondremos más tiempo de luz solar por las tardes. Ello suele beneficiar a los negocios de ocio como la restauración, ya que la gente tiende a alargar los paseos y a regresar a casa más tarde.
El cambio al horario de verano suele tener efectos molestos en los colectivos más sensibles, como los niños, ancianos y personas de cualquier edad que sufren algún desajuste del estado de ánimo. Esta repercusión (en forma de insomnio, somnolencia, irritabilidad o mareos) puede arrastrarse hasta 10 días.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) estima que el ahorro potencial que se produce con el cambio al horario de verano en España es de un 5%, lo que representa alrededor de 300 millones de euros.

sábado, 16 de marzo de 2019

Origen de la fiesta del Día del Padre


En España el Día del Padre se celebra el 19 de marzo, el día de San José (padre putativo de Jesús), al igual que en muchos países. Sin embargo en otros se celebra el tercer domingo de junio, aunque también hay otras fechas. Es una celebración en honor a los padres y a la influencia de estos en la sociedad. En los países católicos, la fecha del Día del Padre se lleva celebrando el 19 de Marzo desde la Edad Media.
Esta celebración nació en Estados Unidos de la gratitud de una hija, Sonora Smart Dodd, hacia su padre, un veterano de la guerra civil estadounidense llamado Henry Jackson Smart. La esposa de Henry falleció al dar a luz a su sexto hijo y él cuidó y educó a sus hijos sin ayuda y con todo el cariño del mundo en una granja del estado de Washington. A Sonora Smart Dodd se le ocurrió la idea de celebrar el Día del Padre mientras escuchaba un sermón del Día de la Madre en 1909. Al principio propuso el 5 de junio, fecha del cumpleaños del señor Smart, pero la elección de la fecha no prosperó. La idea de instituir un 'Día del Padre', sin embargo, sí que fue ganando aceptación poco a poco. Finalmente en 1924 el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre, y en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como el Día del Padre en Estados Unidos. La celebración se extendió rápidamente a Europa, América Latina, Asia y África como una manera de homenajear a los padres y reconocer su papel en la crianza y la educación de sus hijos.
Independientemente de cuál se la fecha de su celebración, lo importante es que existe un día con el que rendir homenaje a los padres. Un día en el que es importante que les recordemos cuánto les queremos, cuánto han significado y significan para nosotros, y cuánto de importante es su presencia en el desarrollo y la educación de los niños.
En 1948, Manuela Vicente Ferrero, conocida por su seudónimo literario "Nely" y maestra en Madrid decidió celebrar en su escuela una jornada festiva para agasajar a los padres de sus alumnas. La idea surgió a petición expresa de algunos padres que estaban "celosos" de la celebración del Día de la Madre y le transmitieron su deseo de tener un día en el que fueran ellos los homenajeados. Aquella primera jornada en honor de los padres, incluía misa, entrega de obsequios elaborados manualmente por las niñas y un festival infantil con poesías, bailes y teatro. Sus convicciones religiosas la llevaron a pensar en la idoneidad de elegir la fecha de la onomástica de San José, considerándolo modelo de padres y cabeza de la familia cristiana, humilde y trabajadora. La idea prosperó y la maestra difundió su iniciativa al año siguiente a través de varios periódicos.

sábado, 23 de febrero de 2019

Los Carnavales


El carnaval es una de las fiestas populares de mayor tradición en la historia de la humanidad. Parece que el origen de los primeros carnavales se remontan a la antigua Sumeria, hace más de cinco mil años. Pasando luego la costumbre de la celebración a Egipto y al Imperio Romano (en las fiestas "saturnalias" romanas, en honor al dios Saturno), desde donde se difundió por toda Europa. Fue llevado a América por navegantes españoles y portugueses en época de colonización y conquista a partir del siglo XV.
Con el paso del tiempo, el carnaval fue adoptado por los pueblos que poseen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. El término carnaval proviene del latín y quiere decir “quitar la carne” refiriéndose a la prohibición religiosa de consumir carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.
En la España de la época colonial, durante el reinado de los Reyes Católicos, ya era costumbre disfrazarse en determinados días con el fin de realizar bromas en los lugares públicos, hasta que en 1523 el rey Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados. Fue el rey Felipe IV quien se encargó de restaurar el esplendor de las máscaras.
Con el correr de los años, el carnaval fue adoptando estilos diferentes según cada país. En América incorporó elementos aborígenes y hasta alcanzó ribetes místicos precolombinos. Hoy esta expresión popular se celebra en distintas partes del mundo. Es famoso el Carnaval de Río de Janeiro en Brasil o el de Venecia en Italia.
Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es la fiesta más popular de la ciudad y la más participativa de cuantas se celebran en Canarias. En 1980, tiene la distinción de haber sido declarada oficialmente “Fiesta de Interés Turístico Internacional” y desde 1987, figura en el libro de los Records Guiness con la mayor participación de público, – más de 200 mil personas -, en un baile celebrado en lugar abierto. Las primeras referencias del Carnaval santacrucero se encuentren en el año 1778 con una descripción de un baile de Carnaval.
Cuenta con dos partes bien diferenciadas, el carnaval "oficial" y el carnaval en la calle. El carnaval oficial cuenta con más de 100 grupos con una media de 50 componentes cada uno: murgas, comparsas, grupos de disfraces, rondallas y agrupaciones musicales. El carnaval de la calle, viene a ser la participación de los propios ciudadanos en la fiesta. Miles de personas salen cada día a la calle a participar con un disfraz.
Para saber más del Carnaval de Santa Cruz: http://carnavaldetenerife.com/

domingo, 17 de febrero de 2019

El Día de los Enamorados. San Valentín


Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo con gran entusiasmo y alegría el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia del amor y que, pese a la creencia de su origen comercial, viene de mucho antes. Concretamente del siglo III en Roma y la muerte de Valentín, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados. Esta fecha, ha adoptado distintos nombres, Día de San Valentín, Día de los enamorados o Día del amor y la amistad, pero ¿cuál es el origen de esta celebración tan particular?
Esta festividad, asimilada por la iglesia católica, se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.
Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados). Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.
Además, como curiosidad, en cuanto a la comercialización de esta celebración, la primera reseña que existe es la que señala la norteamericana Esther A. Howland como la precursora de la venta de tarjetas regalo con motivos románticos y dibujos de enamorados que ideó y realizó a mediados de la década de 1840. Unos productos que se vendían por unos centavos en la librería que regentaba su padre en Worcester (Massachusetts) y las cuales se convirtieron en todo un éxito.
El 14 de febrero se celebra en muchos países europeos como el día internacional de los enamorados, sin embargo, no todo el mundo celebra San Valentín el mismo día. Incluso en algunos lugares cambia el significado. Sin salir del viejo continente, destacan Finlandia y Estonia. En estos lugares, el Día de San Valentín es todo un homenaje a la amistad y recibe el nombre de ‘Sobrapäev‘ y ‘Ystävän Paiva‘, respectivamente. Incluso suele ser una fecha preferida para pedir matrimonio y casarse. Otro caso curioso es el de Dinamarca y Noruega. Allí se mantiene una tradición que es regalar ‘Gaekkebrev‘: pequeños poemas con rimas divertidas que los hombres envían a las mujeres de forma anónima. A destacar también, el regalo de ‘cerdos’ en Alemania o la colocación de cinco hojas de laurel en Inglaterra, una en cada esquina de la almohada y otra en el centro, para intentar atraer al futuro marido.

SOLICITUD DE PLAZA PARA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS O BACHILLERATO. Alumnado nuevo ingreso